Basílica de San Miguel Mayor (Pavía)

Está considerada como una de las obras cumbres del estilo románico lombardo.Por todo ello, constituye casi un cuerpo autónomo, una segunda iglesia compenetrada con la principal: una idea inédita en esa época.En el cruce entre la nave y el transepto se alza la cúpula octogonal (asimétrica), sobre penachos de tipo lombardo.El transepto tiene su propia fachada y puerta de acceso, situada a la izquierda según se entra.Esta fachada es muy distinta a la principal, mucho menos rica en detalles, pero con su propia placeta independiente que funciona como lonja.Tanto la nave mayor como las menores, están cubiertas por bóvedas de crucería sostenidas por potentes pilares.Esta disposición es una reconstrucción del siglo XIX: hasta ese periodo se encontraba un rosetón, que tampoco era original, y que fue eliminado para devolver a la fachada su aspecto primitivo.En 1810, cuando la iglesia de Santa Maria Capella (documentada desde 970) fue desconsagrada, el tesoro fue trasladado a la basílica.Las procesiones de la entronización del monarca comenzaron en la pequeña plaza frente al portal norte (Piazzetta Azzani), que da a la Vía Francigena y originalmente conectaba la basílica con el Palacio Real.No en vano, la inscripción colocada en el dintel del portal invita a orar a Cristo por la salvación utilizando un término, voto, utilizado en la Edad Media cristiana también para las oraciones dirigidas al bienestar del emperador.Una vez dentro de la basílica, la procesión se desplazó hacia las cuatro piedras negras colocadas en la nave central, sobre las que estaba colocado el trono, que curiosamente durante el mes de mayo, cuando generalmente tenían lugar las coronaciones, la luz penetra por las ventanas de la ábside y del farol iluminan primero la figura del Rey-Año colocada en lo alto del mosaico del laberinto situado sobre el altar mayor y luego el haz de luz, entre las 10.30 y las 11.00 horas, se extiende sobre las cinco piedras.
Otra vista de la fachada
Vista del interior de la cúpula
El portal principal.
Maestro toscano, Virgen con el Niño, primera mitad del siglo XIV .