[4] Esta primera iglesia, ya situafa en plena época merovingia, pudo haber sido destruida por un incendio.
Una nueva iglesia, carolingia, construida en los siglos VIII y IX[6] la sucedió; de ella es testimonio actual el mosaico del coro.
En el 825 un edicto le confirió una amplia autonomía, así como la «inmunidad», es decir, la exención de tasas.
Por otra parte, presenta a nivel de las ventanas ornamentaciones que nunca se ven en las «iglesias mayores»: las ventanas del deambulatorio y sus capillas radiantes están encuadradas por columnas con capiteles, mientras que las del coro se enmarcan por vanos ciegos, formando así tripletas.
Armonizan con el pavimento, en guijarros del Allier blancos y negros, con patrones geométricos de arabescos.
Está apoyada en columnas de planta cuadrada, coronadas por capiteles decorados con diversos motivos: quimeras, sirenas, palmetas estilizadas, hojas de acanto, espíritus alados, un minotauro e incluso Hermes criofores.
Tres capitales historiados representan a Cristo en majestad, un ángel orando y las Santas mujeres en la tumba.
Bajo la linterna del coro se encuentra la "cripta" que aloja los restos de san Julián: los vestigios del martyrium inicial se encuentran en el subsuelo al sobreelevar el suelo en los tiempos modernos.
[12] El Cristo leproso, procedente de la leprosería de Bageasse, es una estatua en madera encolada policromada más grande que el natural y que data de inicios del siglo XV; según la leyenda, un leproso habría yacido sobre la estatua implorando la curación: la enfermedad habría sido entonces transferida a la estatua.
La capilla de San Juan Bautista, en el deambulatorio, muestra los cuatro jinetes del Apocalipsis guiados por Cristo y dirigiéndose hacia un ciborium; una figura de Cristo glorioso los sobrevuela, y, a su izquierda, el apóstol Juan escribe al dictado del Espíritu Santo.
Los pilares que soportan la tribuna y cuatro pilas de la nave están decoradas igualmente con pinturas.
Las vidrieras contemporáneas son obra de François Baron-Renouard en 1983 y del dominico Kim En Joong en 2008.