[2] Su experiencia como prisionero en la guerra del Chaco, marcó su vocación narrativa desde una vena historiográfica.En sus inicios como periodista fue influido por el escritor anarquista Cesáreo Capriles, en cuya Revista Arte y Trabajo se dio a conocer dentro el ambiente literario junto a otras figuras emergentes de su generación como Adela Zamudio, Carlos Montenegro, José Antonio Arze, Augusto Céspedes, Armando Montenegro, Man Césped, Martín Cárdenas, Cira Aguayo, José Aguirre Gainsborg, Jesús Lara, los hermanos Anaya, entre otros.Al fallecer prematuramente el progenitor por causa de un cáncer, su madre Concepción Martínez Cáceres se trasladó a la ciudad capital donde Augusto y sus tres hermanos terminaron la educación escolar, según narra en su autobiografía.Posteriormente se casó con la hermana de la difunta, la profesora y actriz Sofía Soriano Badani.En los años setenta, dictó la cátedra Historia de Bolivia en la Universidad Católica.[15] Los que no se entregaron voluntariamente deambulaban por los montes tratando de huir y caían en manos enemigas, desfallecientes.“Quienes tenían todavía unas gotas de orina en el cuerpo” —narró en su autobiografía—, “se las volvían a tomar sin remilgos, sin compartirlas con nadie”.invitó al escritor boliviano a una gira de 60 días en aquel país.El Congreso de los Estados Unidos catalogó su biografía[38] y su obra completa.[40]El audio dura 43 minutos y contiene el siguiente material: En 1961 recibió el Gran Premio Nacional de Literatura.[42] Una unidad educativa de Cochabamba, el Colegio “Augusto Guzmán”, lleva su nombre en su memoria.
Primera edición de la biografía de
Adela Zamudio
.Publicada en 1955 por Librería Editorial La Juventud.