Paz del Chaco

Se firmó en Buenos Aires, Argentina, cuando los dos ejércitos enemigos seguían combatiendo en los campos de batalla.

[5]​ La Paz del Chaco no resolvió, sin embargo, el conflicto limítrofe que desencadenó la conflagración bélica.

La labor demarcatoria de dicha Comisión se prolongó durante siete décadas, concluyendo su trabajo en 2007.

[9]​ Con anterioridad a la guerra del Chaco, hubo varios tratados limítrofes entre Bolivia y Paraguay que no llegaron a demarcar plenamente las fronteras de ambos países, por lo que el conflicto bélico se gestó desde fines del siglo XIX.

[10]​ Durante el enfrentamiento armado que estalló en 1932, pese a su desventaja numérica, el Ejército paraguayo contó con auxilio logístico de Argentina y sacó ventajas del clima chaqueño, seco y caluroso, el cual diezmó a las tropas bolivianas que se desplazaban desprevenidas desde el altiplano andino:[11]​ Otro factor que debilitó a la fuerza castrense boliviana —cuyos divididos mandos desplegaban una estrategia convencional de guerra de trincheras— fue la innovación planteada por el general José Félix Estigarribia, Comandante en Jefe del Ejército paraguayo, con una estrategia de “movimientos envolventes” que fueron cercando y bloqueando a las tropas bolivianas desde diversos frentes simultáneos.