Astrometría

Para subsanar este problema, se lanzó en 1989 el satélite Hipparcos, que elaboró un catálogo estelar con una precisión desconocida hasta entonces.Su sucesor, Claudio Ptolomeo,[2]​ incluyó un catálogo de 1.022 estrellas en su obra Almagesto, dando su ubicación, coordenadas y brillo.[7]​ Cuando los telescopios se hicieron comunes, los círculos graduados facilitaron las mediciones James Bradley intentó por primera vez medir paralajes estelares en 1729.Bessel fue quien realizó la primera medición del paralaje estelar: 0.3 segundos de arco para la estrella binaria 61 Cygni.Esta tecnología hizo que la astrometría sea menos costosa, abriendo el campo al público aficionado.Operando desde 1989 a 1993, Hipparcos midió ángulos grandes y pequeños en el cielo con mucha mayor precisión que cualquier otro telescopio óptico anterior.La astrometría es más precisa en misiones espaciales que no se ven afectadas por los efectos distorsionadores de la atmósfera terrestre.La Misión Gaia de la Agencia Espacial Europea, lanzada en 2013, aplica técnicas astrométricas en su censo estelar.Para encontrar astrométricamente tales objetos, los astrónomos usan telescopios para inspeccionar el cielo y cámaras de gran área para tomar fotografías en varios intervalos determinados.Al estudiar estas imágenes, pueden detectar objetos del Sistema Solar por sus movimientos en relación con las estrellas de fondo, que permanecen fijas.Usando esta distancia y otras fotografías, se puede obtener más información sobre el objeto, incluidos sus elementos orbitales.
Movimiento del baricentro del sistema solar respecto al Sol.
Ilustración del uso de la interferometría en la longitud de onda de la luz visible para determinar la posición precisa de las estrellas. Cortesía NASA/JPL-Caltech
Diagrama mostrando cómo un pequeño objeto (por ejemplo, un planeta extrasolar ) orbita alrededor de un gran objeto (por ejemplo, una estrella ) puede producir cambios en la posición y la velocidad del último, orbirtando ambos alrededor de su centro de masas común (marca de color rojo).
Representación artística de la nave espacial TAU, un proyecto de la década de 1980 que había utilizado una sonda precursora interestelar para expandir la línea base para calcular la paralaje estelar en trabajos de astrometría.
Diagrama que muestra cómo un objeto más pequeño (como un planeta extrasolar ) que orbita un objeto más grande (como una estrella ) podría producir cambios en la posición y la velocidad de este último mientras orbita su centro de misa (cruz roja).
Movimiento del baricentro del sistema solar en relación con el Sol.