Alfabeto georgiano

[2]​ La Iglesia ortodoxa georgiana sigue usando ampliamente en sus escritos e iconografía los dos sistemas anteriores.

Las letras modernas, como las antiguas, son una escritura unicameral: no diferencian mayúsculas y minúsculas.

También se ha desarrollado una variante mayúscula (denominada «mtavruli») del alfabeto moderno, más fácil de leer que las antiguas formas clásicas.

Sin embargo, las epigrafías sobre monumentos, del siglo X al XVIII, se continuaron escribiendo en asomtavruli.

[18]​[19]​ El mkhedruli, que originariamente era unicameral, tiene actualmente una forma mayúscula por imitación del alfabeto latino llamada Mkhedruli Mtavruli (მხედრული მთავრული) o sencillamente mtavruli (მთავრული; pronunciado /mtʰɑvruli/), no obstante no es obligatoria y es poco utilizada.

En la actualidad el mtavruli suele utilizar en textos escritos totalmente en mayúsculas como rótulos, títulos, o para dar énfasis a una palabra, aunque a finales del XIX y principios del XX se utilizaba ocasionalmente, como se hace en el alfabeto latino o en el cirílico, para la primera letra de los nombres propios y a comienzo de frase.

Las letras del segundo bloque no se usan en georgiano moderno pero sí en el antiguo y en ocasiones en otras lenguas.

[28]​ El mkhedruli entre los siglos XI y XVII empleó dígrafos hasta el punto de hacerlos obligatorios según un complejo sistema.

Un punto indicaba una parada menor (especialmente entre palabras), dos puntos separaban o marcaban palabras especiales, tres puntos indicaban una parada mayor (como un nombre en aposición y en títulos que acompañan al nombre de personas, por ejemplo "el soberano Alexandre ", como puede observarse en la imagen de abajo, o en títulos, como ya ha visto en la imagen más arriba del Evangelio según san Mateo) y seis puntos indicaban el final de una frase.A comienzos del siglo XI se empezaron a utilizar el apóstrofo y la coma.

Desde el XII se sustituyeron por punto y coma, que es el signo del alfabeto griego empleado para la interrogación).

[30]​ El georgiano actual se escribe principalmente empleado la puntuación internacional procedente de la escritura en latina.

[41]​ También hicieron contribuciones significativas Anton Dumbadze e Irakli Garibashvili[42]​ (no confundir con el primer ministro de Georgia homónimo).

Las formas pseudo mayúsculas del mtavruli se añadieron a la versión unicode 11.0 en junio de 2018.

Algunas fuentes iban emparejadas, una para las mayúsculas y otra versión para las minúsculas; algunas fuentes unicode situaron el mtavruli en el rango reservado al asomtavruli (U + 10A0-U + 10CF) o en el área de uso privado o reemplazando las mayúsculas ASCII.

Una de las inscripciones de Bir el Qutt , año 430 d. C.
Caligrafía nusjuri de Mikael Modrekili, siglo X
Texto osetio escrito en mkhedruli, perteneciente a un libro sobre el folklore de Osetia publicado en el sur de ese país en 1940. Se puede observar dos grafías que no pertenecen al alfabeto georgiano: ჶ [f] y ჷ [ə].