Asimetría fluvial

La simetría y la asimetría son dos características muy frecuentes en el mundo natural, tanto en los seres vivos como en los inorgánicos.

Tal es el caso del río Orinoco en Venezuela, que desde su nacimiento rodea a la Guayana venezolana y que, al formar un extenso arco, su cauce divide a la propia cuenca del Orinoco en dos partes muy desiguales: la parte izquierda está ocupada por los Llanos colombo-venezolanos y es la más extensa, mientras que la parte derecha está ocupada por el escudo guayanés, con mesetas de arenisca que forman los tepuy, de bordes verticales y cuya erosión durante más de 1000 millones de años ha dado origen a amplias playas de arena que se extienden por el Orinoco y otros ríos guayaneses.

También la cuenca del río Misuri, señalada asimismo en el apartado siguiente, presenta diferencias espaciales en cuanto al clima, en razón a la gran extensión de la misma.

Esta zona occidental de la cuenca del Misisipi puede también dividirse en dos zonas menores desde el punto de vista meteorológico, más reducido en tiempo y en espacio que en las divisiones climáticas, ya que la escala temporal y espacial entre las dos ciencias (meteorología y climatología es distinta: en la parte norte (al norte de la confluencia del Misuri con el Misisipi), las nevadas en zonas montañosas y su deshielo ocasionan durante la primavera grandes inundaciones que en algunas ocasiones se trata de inundaciones relámpago, como sucedió en Rapid City (Dakota del Sur).

Cuando construyen una ciudad en un lugar nuevo buscan la cercanía de un río para tener acceso al agua para el consumo, para la navegación o para el cultivo.

Al mismo tiempo, buscan la mejor ubicación para atravesar el río, con riberas elevadas y cauce relativamente angosto para facilitar el paso o la construcción de un puente.

Pero con el paso del tiempo, las ciudades crecen y pueden dar origen a problemas que no habían previsto.

Pero esta enorme cantidad de agua procedió, prácticamente en su totalidad, del río Turia y no del Barranco de Carraixet como parece darse a entender en algunos artículos periodísticos a los que hace referencia el folleto que aquí se cita.

Ello significa que, si bien las aguas del Turia se unieron a las del Barranco de Carraixet antes de desembocar en el Mediterráneo, fueron esas aguas las que viajaron hasta el norte y alcanzaron el cauce del citado barranco y no al revés ([5]​) Y en el caso de la margen izquierda del río (ribera Norte) los daños producidos por la riada fueron mucho más graves porque la mayor parte de la inundación se dirigió hacia la izquierda, como corresponde a una localización en el hemisferio norte, donde el avance del cauce se produce hacia la izquierda y también las inundaciones tienen mayor importancia hacia este lado, como se ha explicado en numerosos estudios sobre riesgos de inundaciones.

Por otra parte el casco urbano de Valencia resultó doblemente castigado por tener vías paralelas al río que penetran hacia el casco urbano a una altura inferior y por el aumento del nivel del fondo por acumulación de sedimentos durante varios siglos lo que ocasionó que la riada sobrepasara los diques artificiales hechos sucesivamente desde el siglo XIV.

Dicho estrechamiento es mucho más frecuente de lo que pudiera esperarse y sus efectos se pueden notar en muchos lugares donde existen ciudades-puente, es decir, ciudades que se encuentran frente a frente en las riberas de un río.

Es, sin duda alguna, el principal motivo de la asimetría fluvial en la superficie terrestre, y prácticamente, el único que existe, siendo las excepciones debidas a características locales o regionales (relieve, especialmente) de la cuenca del río que se trate.

Los ejemplos de este tipo de confluencias son muy frecuentes, como por ejemplo, sucede con los afluentes del río Misuri por su margen izquierda (ríos James, Vermilion, Big Sioux, Little Sioux, Boyer, Nishnabotna, Nodaway, Platte (Misuri), Grand y Chariton, ríos que se unen al Misuri por su margen izquierda tras recorrer la parte baja de su curso muy cerca del río principal por lo que su desembocadura forma un ángulo agudo que caracteriza a los ríos tipo Yazoo.

Cuenca del Orinoco, en la que se distingue la asimetría de la cuenca en cuanto a la superficie y número de afluentes: más extensa y con más afluentes el área izquierda (llanera) y más elevada formando mesetas elevadas y penillanuras rocosas aunque de menor superficie, la parte derecha de la cuenca.
El río Murray, en Australia, tiene una cuenca muy extensa pero bastante asimétrica en cuanto a su extensión, ya que es más extensa la parte que se extiende a la derecha de dicho río (como suele ocurrir en el hemisferio sur), pero es mucho más seca. De hecho, a pesar de que el río Darling (al norte en el mapa) es mucho más largo y con una cuenca más extensa que el propio río Murray, es de mucho menor caudal.
La cuenca del río Misisipi
El río Turia desbordado, especialmente por su margen izquierda donde alcanzó el nivel máximo de la inundación (5,20 m) en la calle Dr. Olóriz, que está ubicada al fondo en la imagen, en la zona inundada a la izquierda del cauce normal
La calle del Pintor Sorolla, en Valencia, inundada por la salida de aguas por los drenajes.
Inundación represada por el estrechamiento del cauce del río Misuri entre las ciudades de Omaha ( Nebraska , en la margen derecha (que queda a la izquierda en la imagen satelital), y Council Bluffs ( Iowa ), en la margen izquierda (a la derecha en la parte convexa de un meandro frente a la ciudad de Omaha), durante las graves inundaciones de 2011. Las áreas urbanas aparecen en color rosado. Imagen de la NASA .
Vehículos amontonados en Rapid City como consecuencia del desbordamiento del Arroyo Rapid en 1972
El río Meta muestra claramente la mayor cantidad de afluentes y mayor extensión de su cuenca por la margen izquierda: desde los ríos Manacacias y Humadea hasta el río Cravo Norte hay una docena de ríos que bajan de los Andes y se desvían a la izquierda al ser capturados por el río Meta dejando a varios ríos decapitados que continúan su viaje hacia el Orinoco por el mismo cauce que tenían antes de ser absorbidos por dicho río. En cambio, por la derecha, el Meta no tiene afluentes.
Soldados de la Fuerza aérea de los Estados Unidos tratando de evitar el desbordamiento del Misuri por su ribera izquierda, que suele ser la más propensa para las inundaciones,