Ariño

Este término municipal limita con los de Andorra, Alloza, Oliete, Alacón, Albalate del Arzobispo (Bajo Martín) y Muniesa (Cuencas Mineras).

Agustín Ubieto Arteta cita un pueblo desaparecido en los Monegros cerca de Sesa llamado Ariño.

[3]​ En cualquier caso, la reconquista de Ariño por las tropas cristianas tuvo lugar en torno a 1230.

Por su parte, la agricultura no ha sido nunca de gran relevancia en el municipio.

En los últimos tiempos la actividad económica se ha desplazado hacia la industria y los servicios.

[7]​ Del antiguo Castillo de Ariño, apenas se conserva un muro de mampostería al que se adosa una vivienda que parece haber reutilizado parte del antiguo muro.

La Iglesia de El Salvador es un edificio del siglo XVIII en mampostería y ladrillo.

Asimismo, llama la atención su acusada inclinación, debida a una cesión que se produjo hace unos cien años.

También fue saqueada y destruida durante la Guerra Civil, siendo posteriormente restaurada en la década de 1940 por la empresa minera SAMCA.

[11]​ Se ha encontrado bajo la zona minera una capa fosilífera muy importante, con restos, entre otros vertebrados, de dinosaurios.

Entre el material recuperado, se encuentran tres cráneos, dientes aislados, huesos de las extremidades y vértebras.

En particular, se han descubierto los restos de una nueva especie de dinosaurio —Proa valdearinnoensis—, un inusual iguanodóntido basal, cuyo rasgo más singular es su exclusivo predentario («pico»).

Castillete minero de la localidad
Torre campanario de la iglesia del Salvador.