Palacio arzobispal de Alcalá de Henares

En el siglo XV, el arzobispo Juan Martínez Contreras (1423-1434) edificará el ala oriental, adornada con amplios ventanales góticos, el Antesalón y el Salón de Concilios.

Estos dos últimos estaban comunicados por un gran arco túmido (en herradura apuntada), y cubierto por un formidable artesonado gótico-mudéjar.

Durante la Guerra Civil no recibió daños graves, aunque fue cuartel y taller del ejército republicano, uso que mantuvo el ejército vencedor, pero el 11 de agosto de 1939 un incendio destruyó el Archivo General Central.

[12]​[13]​ Entrando por el patio de armas, aparece la fachada principal renacentista del edificio.

Este patio se encuentra cerrado, al sur, por una reja de hierro fundido, realizada en Bélgica en el siglo XIX.

[14]​[15]​ En el ala oriental, donde se encontraba el "Salón de Concilios", se realizó en el siglo XIX una importante restauración en su exterior e interior por Juan José Urquijo y Manuel Laredo, siguiendo el estilo neomudéjar.

En 1997 se inauguró la restaurada capilla neogótica que sustituye al desaparecido Salón de Concilios.

Historia y Arquitectura", organizado por la Institución de Estudios Complutenses en la sede alcalaína del Instituto Cervantes.

Estatua de Catalina de Aragón bajo el torreón de Tenorio
Vista general del Palacio Arzobispal (Jean Laurent ca. 1870).
Vista general del Palacio Arzobispal ( Jean Laurent , ca. 1870)
Fachada este ( Hauser y Menet , 1892)
Torreón de Tenorio