[1] La arquidiócesis tiene 814 km² y extiende su jurisdicción sobre los fieles católicos de rito latino residentes en el Distrito Capital (que solo comprende el municipio Libertador), y 3 municipios del estado Miranda: Chacao, El Hatillo y Baruta.
[3] La arquidiócesis tiene como sufragáneas a las diócesis de Guarenas, La Guaira, Los Teques y Petare.
«Se formaliza con título de Ciudad, al pueblo llamado Coro que está en la dicha Provincia de Venezuela».
Para estos años ya se contaba con instituciones con carácter hacendístico, militar, gubernativo, judicial y comercial, como es el caso de la Intendencia de Ejército y Real Hacienda (1776), la capitanía general (1777), la Real Audiencia de Caracas (1786), el Real Consulado (1793), pero faltaba la provincia eclesiástica.
La independencia y autonomía propia de una Iglesia nacional solo se logró en 1803 con la arquidiócesis.
Las vinculaciones entre lo civil y lo eclesiástico eran inmensamente más hondas y decisivas que en nuestros días, hasta por el régimen mismo de Patronato Regio propio de la América Española.
La significación histórica de la erección del arzobispado de Caracas bien puede estar plasmada en el siguiente párrafo, del obispo Santiago Hernández Milanés, al nuevo arzobispo Ibarra: "Deje Vuestra Señoría Ilustrísima venir los honores cuando no los buscamos y alégrese en ello por su Patria, que poco a poco se va elevando hasta lo sumo, para cuyo cumplimiento ya no falta sino el Virrey" El proceso de integración económico, político, gubernamental, judicial, comercial y eclesiástico, que pudo haber concluido en la erección del quinto virreinato de América, fue interrumpido por las guerras de la Independencia.