Es considerada como el movimiento que pretende llevar a todos los niveles y estados de la vida del ser humano hacia un aprendizaje continuo, para que a cada persona le sea posible tanto recibirla como llevarla a cabo y mejorar conocimientos, competencias y aptitudes.En este sentido, cabe citar la paideia griega y la Ilustración europea.El organismo que ha contribuido en mayor medida a impulsar y desarrollar este ámbito de la educación ha sido la Unesco.Entre las conferencias internacionales más significativas organizadas sobre este tema, destacan las celebradas en: Elsinor (Dinamarca, 1949), Montreal (Canadá, 1960), Tokio (1972), París (1985), Hamburgo (1997), Sofía (2002) y Bangkok (Tailandia, 2003).Hasta no hace mucho tiempo, se defendía que el proceso de enseñanza debía centrarse, únicamente, en etapas concretas –la niñez y la juventud.Las políticas educativas comunitarias no han sido tan homogéneas y coherentes como cabría esperar.afirma que la educación ha sido la gran ausente en el comienzo del proceso de construcción europea.Los términos "educación de adultos" y "educación permanente" son conceptos que se han mezclado en muchas ocasiones, provocando confusiones que han tergiversado el contenido real y el significado propio implícito en cada uno de ellos.Las realizaciones del siglo XX pueden dividirse en tres etapas: República, Dictadura y Transición democrática.Sin embargo, el periodo republicano pronto se vio truncado por la conflictividad, la Guerra Civil (1936-1939) y la implantación del franquismo La etapa franquista se caracterizó por la influencia del nacionalcatolicismo, la doctrina del Movimiento Nacional impartida por la Sección Femenina, la Organización Juvenil Española y las escuelas de mandos.En sus orígenes, esta educación no se consideraba prioritaria porque se esperaba que la extensión del sistema educativo en la infancia diera paso a la eliminación del analfabetismo.Se organiza, de esta manera, por primera vez un subsistema para la Educación de Adultos, siendo el estado el principal regulador y debilitando otras experiencias y discursos existentes.Se desarrolla en el año 1934 el Congreso Nacional de Analfabetismo, haciendo mucho énfasis en la educación para el trabajo.[9] La llegada del primer gobierno Peronista marca una enorme expansión y masividad del sistema educativo, con un fuerte fomento de la educación técnica en los niveles secundarios y universitarios.[13][9] A partir del gobierno de Arturo Umberto Illia, la Educación de Adultos cobra especial relevancia, en el marco del proyecto desarrollista que la vinculaba a la modernidad y progreso.Este discurso estuvo influido por las políticas de organismos internacionales en la materia.Esta dirección era la responsable de generar acciones educativas nacionales para adultos, reivindicando la adultez como una etapa particular de la educación, y necesaria para el proyecto desarrollista.En la década de 1980, nuevamente aparece un énfasis en la alfabetización, sin políticas tendientes a reconstruir el desmantelamiento generado por el gobierno militar.La Educación de Adultos es, así, principalmente entendida en términos compensatorios, quitándole especificidad y quedando librada a las posibilidades provinciales, lo que conllevo una amplia heterogeneidad en las propuestas a lo largo del país.También, determina la extensión de la obligatoriedad escolar desde los 5 años hasta la finalización del nivel secundario en todo el territorio nacional.Esta es, por un lado, incorporada como una modalidad del sistema educativo, dándole mayor jerarquía y adquiriendo una centralidad que había perdido en décadas anteriores.Complementándose entre sí, se puede decir que existen varios tipos de Educación Permanente.Según los recursos que se es capaz de ofrecer, la Educación Permanente posee diversas características: