Bachilleratos Populares en Argentina

Desde la década de los 70 América Latina se ha constituido como una referencia para todos los movimientos del mundo.Todas estas experiencias se desarrollan de la mano de movimientos populares formados por trabajadores, pueblos originarios, jóvenes o mujeres como sujetos políticos conscientes que no solo reivindican un lugar en el mundo, sino que lo construyen.En este contexto surgen las asambleas barriales, los "club del trueque" y las primeras propuestas de educación popular para jóvenes y adultos que no habían finalizado la escuela secundaria, esto muestra como diversos movimientos sociales comenzaron a problematizar la realidad del país, buscando respuestas alternativas a la ausencia estatal, encontrando formas de organización horizontales y asamblearias.En la actualidad existen más de 90 bachilleratos populares a lo largo de todo el país, muchos se encuentran reconocidos como escuelas por el Estado a nivel provincial y nacional, otros bachilleratos todavía no tienen el reconocimiento formal.Todos los Bachilleratos contienen una matriz común, estos es, una dimensión pedagógica; otra gremial y una política, en un sentido estricto.Para los años 2000, el modelo neoliberal había empezado a exponer signos de agotamiento.Bajo la consigna "que se vayan todos", la sociedad civil empieza a reconstruir las redes desarticuladas buscando generar nuevos espacios de coordinación que desembocaron en el surgimiento de nuevos movimientos sociales y contraculturales.Para ella la relación con sus docentes es mucho más cercana ahora, hasta el punto que se convierten en verdaderos referentes.De hecho, el próximo año quiere estudiar literatura y ser profesora, como Fernando.Estas instancias se dan tanto entre los 40 docentes que integran el equipo, para tratar cuestiones meramente pedagógicas, como entre profesorado y alumnado, para abordar temas más políticos o de la cotidianidad escolar.Al finalizar los estudios, que son totalmente gratuitos, se entrega a los estudiantes la certificación oficial de la Educación Secundaria[30]​ "La Mocha Celis" o la Unidad de Gestión Educativa Experimental No.[31]​ Fue fundada por Francisco Quiñones Cuartas y Agustín Fuch, con el objetivo de crear un espacio educativo inclusivo para las personas trans-travestis.Busca formar líderes que potencien su movimiento y promuevan la integración en la fuerza laboral.Se trata de una película independiente dirigida y producida por Javier Di Pasquo.A este logro le siguió otro muy importante: la posibilidad de tener un edificio propio.[41]​ Dice Susana Reyes, la coordinadora encargada de la institución desde su fundación, en una entrevista : " En 2008 quisieron deshacer el proyecto educativo, luego pedimos que no tiren abajo el edificio por el Metrobús.Pero en esas luchas se enseña, los chicos aprenden ciudadanía, derechos y cómo defenderlos.A través de amparos judiciales el desalojo del Centro Educativo quedó frenado, sin embargo el Isauro no solamente pasó un invierno sin gas sino que sufre permanentes cortes de luz, teléfono y agua que perjudican a una población sumamente vulnerable como son sus alumnas y alumnos, personas en situación de calle.Si el Isauro queda en situación de calle, sus alumnos que ya están en la calle quedan también sin escuela, sin la oportunidad de construir un proyecto a través del acceso a la educación.[43]​ La institución tiene jardín, primaria común, secundaría (CENS), talleres de oficio y arte (panadería, costura, bicicletería, revista, radio, entre otros).El profesorado de enseñanza primaria Dora Acosta (también conocido como “El Dorita”) abrió sus puertas en 2014 en el sector Cristo Obrero del Barrio 31.Sin embargo, la creación de un profesorado aquí  nos ayuda a transformar esa realidad y desde este lugar seguir en la lucha por una sociedad más inclusiva".[48]​ (Rosa Pachuri, alumna del ISFD Dora Acosta)El espacio fue construido por la organización social y política El Hormiguero en la sede que allí tenían, con la idea de garantizar que la educación terciaria llegue al barrio.[46]​ (María Bielli, ex-rectora del ISFD Dora Acosta y actual legisladora porteña)En diciembre de 2019 egresaron las primeras siete docentes formadas en este Profesorado.
Logo del Bachillerato Popular "Mocha Celis" que dice "Mocha Celis -Bachillerato Popular Travesti-Trans". Las letras del Mocha Celis están escritas una al lado de la otra en negro y mayúscula en cuadrados de colores.
En la imagen se puede ver el logo del Bachillerato Popular "Mocha Celis"