Aprendizaje

Es una de las funciones mentales más importantes en humanos, animales y sistemas artificiales.

Debe estar orientado adecuadamente y es óptimo cuando el individuo está motivado.

El estudio sobre cómo aprender interesa a las Ciencias de la Educación, la pedagogía, la neuropsicología, la psicología educacional y la antropología, aquella que recoge las peculiaridades propias de cada etapa del desarrollo humano.

La especie humana comparte esta facultad con otros seres vivos que han sufrido un desarrollo evolutivo similar; en contraposición a la condición mayoritaria en el conjunto de las especies, que se basa en la imprimación de la conducta frente al ambiente mediante patrones genéticos.

El aprendizaje requiere un cambio relativamente estable de la conducta del individuo.

La comunicación es un fenómeno inherente a la relación que los seres vivos mantienen cuando se encuentran en grupo.

De esta forma, las personas aprenden las tareas básicas necesarias para subsistir y desarrollarse en una comunidad.

En el ser humano, la capacidad de aprendizaje ha llegado a constituir un factor que sobrepasa a la habilidad común en las mismas ramas evolutivas, consistente en el cambio conductual en función del entorno dado.

Estos afectan la capacidad para interpretar lo que se ve o escucha, o para integrar dicha información desde diferentes partes del cerebro, estas limitaciones se pueden manifestar de muchas maneras diferentes.

Surgió la organización y se comenzaron a dibujar los conocimientos en asignaturas, estas cada vez en aumento.

Los estudios e investigaciones sobre la naturaleza contribuyeron al análisis de dichas materias.

Precisamente durante este proceso de expansión es cuando se da la máxima receptividad y todos los datos que llegan a él se clasifican y archivan de modo que siempre estén disponibles.

Aprender no solamente consiste en memorizar información, es necesario también otras operaciones cognitivas que implican conocer, comprender, aplicar, analizar, sintetizar y valorar.

[13]​ El aprendizaje, siendo una modificación de comportamiento coartado por las experiencias, conlleva un cambio en la estructura física del cerebro.

[14]​ Estas experiencias se relacionan con la memoria, moldeando el cerebro creando así variabilidad entre los individuos.

Así, ante cualquier estímulo frente al cual las estructuras mentales del ser humano resulten insuficientes para darle sentido y las habilidades práxicas no le permitan actuar de manera adaptativa, el cerebro realiza una serie de operaciones afectivas (valorar, proyectar y optar).

Esto tiene como función contrastar la información recibida con las estructuras previamente existentes, generándose interés (curiosidad por saber de esto), expectativa (saber qué pasaría si supiera al respecto) y sentido (determinar la importancia o necesidad de un nuevo aprendizaje).

El cerebro también recibe eventos eléctricos y químicos dónde un impulso nervioso estimula la entrada de la primera neurona que estimula la segunda, y así sucesivamente, para lograr almacenar la información o dato.

En síntesis, se puede decir que el aprendizaje es la cualificación progresiva de las estructuras con las cuales un ser humano comprende su realidad y actúa frente a ella (parte de la realidad y vuelve a ella).

Para aprender necesitamos de cuatro factores fundamentales: inteligencia, conocimientos previos, experiencia y motivación.

Según Ofelia Contreras y Elena del Bosque, en general aprender tiene que ver con la manera en la que adquirimos, procesamos y empleamos la información, cada quien utiliza distintas estrategias, diversos ritmos, con mayor o menor precisión aunque tengamos una misma motivación, edad, religión, raza, etc.

Esto se debe a que los estilos de aprendizaje son distintos.

Interpersonal: Es la capacidad para interrelacionarnos, haciéndonos más sensibles, para percibir el lenguaje corporal de las demás personas.

Existen diversas teorías del aprendizaje, cada una de ellas analiza desde una perspectiva particular el proceso.

La educación mediada por tecnología ha cambiado la función de los participantes, los modelos pedagógicos, las concepciones del aprendizaje y las estrategias empleadas.

[24]​ Al abordar el aprendizaje en plataformas virtuales, se destaca que aún queda mucho por avanzar.

Además, evidenció la relación entre la motivación y la efectividad en el proceso de enseñanza y aprendizaje, así como el comportamiento humano; en este contexto, emergen nuevas formas de aprendizaje en la era virtual.

La lección difícil , cuadro de William-Adolphe Bouguereau .
El juego es necesario para el desarrollo y aprendizaje de los niños
La enseñanza es una de las formas de lograr adquirir conocimientos necesarios en el proceso de aprendizaje.