Andragogía

[2]​ El hecho educativo es un proceso que actúa sobre el humano a lo largo de toda su vida, porque su naturaleza permite que pueda continuar aprendiendo durante toda su vida sin importar su edad cronológica.

Bernard (1985) ve la Andragogía como una disciplina definida al mismo tiempo como una ciencia y como un arte; una ciencia que trata los aspectos históricos, filosóficos, sociológicos, psicológicos y organizacionales de la educación de adultos; un arte ejercido en una práctica social que se evidencia gracias a todas las actividades educativas organizadas especialmente para el adulto.

[cita requerida] Felipe Garcés insiste en que el concepto de Andragogía no es adecuado porque solo hace alusión a los varones.

[cita requerida] Ernesto Yturralde Tagle en contraposición al cambio de término mencionado por Garcés, manifiesta que Andragogía es el adecuado, ya que alude conceptualmente al hombre como sinónimo de ser humano.

[cita requerida] Alexander Kapp, un maestro alemán, utilizó el término andragogía por primera ocasión en 1833 al referirse a la escuela de Platón.

De esta manera, podemos inferir que no hay impedimento para utilizar la Pedagogía en personas adultas, y la Andragogía en un nivel primario o secundario.

Los estudiantes no son amenazados ni premiados bajo ningún tipo de modelo establecido, y no existe el rol de profesor o docente, más bien, se elimina este concepto y pasa a llamarse facilitador, igualándose al estudiante.

Además, si falla no pasa nada, pues todos sus compañeros lo ayudarán, ya que existe mucha colaboración voluntaria e integración.

Semejanzas: Este sistema se comenzó a implementar antes de 1960 en Europa y posteriormente en EE.