Cronología

Para el especialista en cronología, Santos García Larragueta, su origen quizá se remonta al antiguo Egipto.El ciclo de la Luna se llama comúnmente número áureo por haberse marcado con letras doradas en los calendarios antiguos.El primero consiste en números que se han fijado a cada mes del modo siguiente: Indicaba los días en que caían aquellas solemnidades llamadas Claves terminorum o números constantes.Los Antiguos[cita requerida] opinaban lo siguiente: Las tablas que se han formado para averiguar estos días.Por ejemplo, si este día es el 22 de marzo, las otras fiestas seguirán el orden siguiente: Concurren con el ciclo solar, cuyo curso sigue.En virtud de las variaciones, que han prevalecido en Europa por espacio de muchos siglos, con respecto al principio del año, se necesita mucho esmero en reducir las fechas a una computación particular porque el más pequeño error puede ser fatal para la exactitud histórica.Otros atribuyen su formación a la palabra latina AERA, letras iniciales de ab exordio regni Augusti, con las cuales se designaba la «era romana».Un ejemplo ilustrativo: cuando se dice que el primer año de la era cristiana corresponde al primero de la 195 olimpiada, debe entenderse que corresponden solamente a los primeros seis meses del primer año.La era de Roma nunca se empleó en las leyes, los actos públicos, ni en las inscripciones monumentales, habiendo sido usada solamente por historiadores.Fue usada sistemáticamente hacia 400 por primera vez, a saber por el historiador hispanorromano Orosio (que, como Varrón, sitúa la fundación de Roma en 753 a. C.).Según los historiadores modernos, Roma habría sido fundada en el siglo VII a. C. (entre el año 700 y el 601 a. C.).Con respecto a aquellas tres épocas, contaban los días hacia atrás, restando, enumerando los que faltaban para su cumplimiento, poniendo en ablativo el día de la fecha, como tiempo fijo y determinado y en acusativo la época a que se referían, eludiendo die ante.En latín clásico, sin embargo, era más frecuente la expresión "ante diem (quintum) (kalendas, nonas, idus)", todo en acusativo.Pero en este siglo la era cristiana no se usaba todavía en Roma o en la parte restante de Italia.Es el monje e historiador inglés Beda el Venerable el primero que utilizaba la era cristiana completa como un sistema cronológico coherente, en el año 731, para el fechar acontecimientos históricos.La era astronómica, tomada en uso por razones prácticas por astrónomos franceses en la primera mitad del decimoctavo siglo, contiene un año cero, pero este año cero no es exactamente igual al 1 a. C. Esta era es conocida como la «era de la Creación» y «era del mundo».Los sirios computaban esta era desde el otoño o desde el 1.º de tishrei del año 48 a. C., en octubre.Contiene 12 meses de 30 días cada uno, con 5 adicionales en los años comunes y 6 en los bisiestos.Para remediar tales inconvenientes los astrónomos de Alejandría añadieron a cada cuarto año un sexto día epagómeno, a la manera que Julio César había añadido un día 29.º a cada mes de febrero y con este arbitrio se regulariza el cómputo y quedó de acuerdo con el año Juliano.Los árabes empiezan a contar el mes desde la noche que ven la Luna o desde la anterior y aquella noche suele ser verdaderamente la segunda de la Luna y la tercera en otras ocasiones.Si no perciben la luna en la segunda o tercera noche, el mes empieza más tarde.Los años de la Hégira son lunares y se componen de doce meses lunares, que empiezan con la luna nueva, práctica que trae confusión, pues cada año debe empezar en la estación precedente.Sin embargo en la cronología, historia y documentos públicos, los meses del pueblo turco musulmán duran alternativamente 30 y 29 días, excepto el último mes, el cual, en los años intercalares contiene 30.Fue importante en la cronología, porque a ella se refieren y ajustan todas las demás.Ésta se fundó por la memorable batalla de Actium que enfrentó a la escuadra romana de Augusto contra la egipcia, comandada por Marco Antonio, y que puso en manos e aquel emperador el dominio del mundo romano.Después, cuando hubo una parcial reconciliación con la iglesia latina, por los años de 1330 d. C., los armenios adoptaron la forma del año juliano.Hasta el siglo XV, que fue cuando los hebreos adoptaron su cómputo actual, su sistema cronológico fue el empleado por los Seléucidas y se inicia el contador con la creación del mundo, fijándola en 3.760 años y 3 meses antes del principio de la era cristiana.No dan nombres a los días de la semana, sino que los designan por números, empezando por el domingo 4, lunes 2, martes 3, etc.En septiembre de 1793, la nación francesa resolvió crear una nueva era y formar un nuevo calendario fundado en principios filosóficos y La Convención decretó lo siguiente: El año se dividió en 12 meses, cada mes en 30 días y se añadieron al fin del año 5 días, que deberían celebrarse como fiestas con el nombre de sansculottides El calendario del que hacen uso los chinos les sirve tanto para la división del tiempo, como para sus cálculos de astrología, agüeros, vaticinios y demás prácticas de su cultura y tiene un ciclo arbitrario de 60 años, establecido en 2637 antes del reinado del emperador Yau.Los tres ciclos comenzaban y acababan en el mismo momento pero no coincidían más entre ellos.
El campanario del Duomo de Mesina concentra diversos mecanismos cronológicos en su reloj astronómico y calendario perpetuo
Reloj astronómico de Mesina
Calendario perpetuo de Mesina
Dionisio el Exiguo inventó la era anno Domini para calcular la fecha de Pascua .
Cronología de la era de Internet
Anno Domini inscripción de la catedral de Klagenfurt , Austria
Ejemplo de datación en el reino de León : "Privilegio del Monasterio de Sobrado otorgado por Alfonso IX de León por el traslado de población de Betanzos a Castro de Untia (1219)". Sobre el signo rodado del rey se lee en latín : « Facta carta apud Valentiam XIII die Februarii. Era Mª CCª Lª septima » (en español, «Dada la carta en Valencia , día 13 de Febrero, Era Mª CCª Lª séptima»). [ 7 ]