Esfera de Dyson

Una estrella contenida en una esfera de Dyson no sería visible directamente, aunque la esfera en sí generaría radiación infrarroja equivalente a la energía generada por el astro, debido al calentamiento en su cara interna.

Este tipo de esfera de Dyson requiere menor masa para su construcción que el enjambre debido a que los colectores deben tener una baja relación entre masa y el área, para ser efectivos como velas solares.

Además, la estructura sería inestable al no estar realmente en órbita alrededor del astro principal.

Para poder simular la fuerza de gravedad (y esto solo en las regiones ecuatoriales), sería necesario hacerla girar, lo cual agravaría las tensiones que el material debería soportar.

Sin embargo, la red Dyson se reduce a un caso especial de caparazón o burbuja Dyson, dependiendo de cómo se apoyen los cables contra la gravedad del sol.

La idea fue concebida para responder a la pregunta «¿Cuál es la colonia espacial más grande que se puede construir?»[4]​ Sin embargo, la mayor parte del volumen no es habitable y no hay fuente de energía.

En teoría, cualquier gigante gaseoso podría estar encerrado en una capa sólida; en un cierto radio, la gravedad de la superficie sería terrestre y la energía podría obtenerse aprovechando la energía térmica del planeta.

Esto disminuiría las distancias de comunicación que serían importantes para sociedades basadas en computadoras como las descritas anteriormente.

Construir tal sistema haría de esa civilización una del tipo II Kardashov.

[7]​ SETI ha adoptado estas suposiciones en su búsqueda, buscando tales espectros «pesados» infrarrojos de análogos solares.

En 2005 Fermilab puso en marcha un examen para tales espectros, analizando datos del satélite astronómico infrarrojo (IRAS).

En el videojuego Final Fantasy XIII, la utopía flotante del Nido es una esfera de Dyson.

En el videojuego Sonic the Hedgehog 4: Episode II, la zona final conocida como Death Egg mk.

Zexal, en el episodio 55, se realiza una invocación xyz a Número 9: esfera de Dyson.

En la película Avengers: Infinity War aparece una esfera de Dyson llamada «Nidavellir», que utiliza la energía de una estrella cercana para crear las armas más poderosas del universo, como el «Guantelete del Infinito», el «Mjolnir» o el «Stormbreaker».

Corte de una «concha de Dyson», variación de la idea original de esfera de Dyson con un radio de 1 UA
Freeman Dyson en 2005
La esfera de Dyson de tipo enjambre
La esfera de Dyson de tipo burbuja
Un anillo Dyson, la forma más simple de un enjambre Dyson