Anexo:Pretendientes carlistas al trono español

Al extinguirse la dinastía original como consecuencia del fallecimiento de Alfonso Carlos de Borbón en 1936, el carlismo se enfrentó a un difícil problema sucesorio al que se venían perfilando diferentes soluciones desde 1931.Entre 1970-1972 —en los Congresos del Pueblo Carlista— se produjo la renovación ideológica hacia el socialismo autogestionario del sector liderado por Carlos Hugo,[6]​[7]​ lo que provocaría una nueva escisión.[8]​ Carlos Hugo de Borbón-Parma asumió la presidencia del nuevo partido[9]​ hasta 1979.En 1975 Javier de Borbón-Parma, con una salud muy deteriorada desde el accidente que había sufrido en 1972, abdicó de sus derechos en su hijo Carlos Hugo, lo que ratificaría la escisión.[19]​ En 1943 Carlos Pío reclamó la sucesión de la dinastía carlista en un manifiesto.La nueva organización tuvo presencia en casi toda España, aunque su principal fuerza se encontraba en Cataluña.Sin embargo la Junta Regional no aceptó esta decisión en función del "pase foral" y empezó a funcionar de manera independiente de la Comunión Tradicionalista, aunque al principio seguía reconociendo a Javier de Borbón-Parma como príncipe regente en un plano meramente formal.Sus derechos históricos los transmitió a su hijo Juan Carlos I en 1977, ya rey de España.
Pretendientes Carlistas al trono de España hasta la actualidad. Leyenda: Reyes de España legítimos (Azul), Pretendientes carlistas de la rama principal (Amarillo), Rama de pretendientes de la casa Borbón-Parma (Rojo), Pretendientes carloctavistas (Verde)