Los primeros cuatro califas, considerados el califato Rashidun o califato ortodoxo, son aceptados por los musulmanes sunitas como los califas bien guiados (jalifas):[1][2] Los califas omeyas del califato de Damasco fueron:[1][3] Los emires omeyas del Emirato de Córdoba fueron: Los califas del califato de Córdoba fueron: (No se acepta universalmente; la autoridad real limitada a España y parte de Marruecos)[4][5] (No aceptada por los dominios musulmanes en la península ibérica y las partes del norte de África ).[6][7] Los califas del califato abasí de Bagdad fueron: (Durante este último período de gobierno abasí, los gobernantes musulmanes comenzaron a utilizar otros títulos, como Sultán).(Los califas abasíes de El Cairo fueron en gran medida califas ceremoniales, bajo el patrocinio del sultanato Mameluco de Egipto)[8][9] (Los fatimíes pertenecían a la rama ismailí chiita del Islam y por lo tanto no son reconocidos por la mayoría de los sunitas, aunque sujetos en sus dominios, o desde los países vecinos).[14][15] Desde 1908 en adelante, el sultán otomano fue considerado como el equivalente de un monarca constitucional, sin funciones ejecutivas, con un Parlamento compuesto por representantes electos.[16] En 1924, tras la abolición del califato otomano, Hiyaz Hussein bin Ali se proclamó califa, pero su territorio fue rápidamente invadido por los ejércitos de los saudíes.
Máxima extensión del Califato omeya, c. 750.
Califato de Córdoba (verde), c. 1000.
Califato abasí (verde) en su máxima extensión, hacia el 850.
Sultanato mameluco de Egipto (amarillo), ca. 1279.
El Califato Fatimí (verde) en su apogeo, c. 969.
Dominios de los Almohades (verde) en su máxima extensión, c. 1200.