[1] En el colegio, tomó varios cursos sobre principios liberales y socialistas, y, a la edad de veinte años, se unió al grupo bolchevique dentro del Partido Obrero Socialdemócrata de Rusia, convirtiéndose en líder del movimiento revolucionario en el Cáucaso.Mikoyán apoyó a Stalin durante la lucha por el poder subsiguiente a la muerte de Lenin, y fue designado para formar parte del Comité Central del Partido Comunista en 1923.En 1935 formó parte del Politburó, y estuvo entre los primeros líderes soviéticos en hacer viajes de buena voluntad a los Estados Unidos para impulsar la cooperación económica.Mikoyán, Gueorgui Malenkov y otros líderes del Partido fueron considerados por Stalin para ser eliminados en una segunda Gran Purga; sin embargo, su muerte en 1953 se lo impidió.[1] Mikoyán originalmente se manifestó en contra de que Lavrenti Beria fuera castigado; pero luego se moderó, en vista del gran apoyo entre los miembros del Partido a su arresto.[cita requerida] En 1957, rehusó apoyar el intento de destituir a Jruschov liderado por Malenkov y Mólotov, y se convirtió en el aliado más cercano del secretario general.Mikoyán mantuvo numerosos puestos en el campo del comercio e hizo numerosas visitas a los Estados Unidos, Japón y México, a la vez que retuvo el cargo de vice primer ministro.Como el principal embajador de Jrushchov, Mikoyán visitó los Estados Unidos varias veces, inspeccionando su sistema económico capitalista para luego contrastarlo con el de la Unión Soviética.[5] Sus visitas a los Estados Unidos también incluían almuerzos con ciertos senadores y el presidente Dwight D.