Además de la gobernación, Acevedo Vilá ha ocupado importantes puestos políticos en Puerto Rico.
Levin Campbell, juez presidente del Primer Circuito de Apelaciones en Boston.
Aníbal Salvador Acevedo Vilá comenzó su carrera política en 1989, cuando trabajó como Asesor de Asuntos Legislativos para el entonces gobernador Rafael Hernández Colón.
En las elecciones generales del 2000, Acevedo Vilá resultó victorioso sobre el comisionado residente Carlos Romero Barceló entonces en el cargo, con el 49 % de los votos.
Este obtuvo más votos que su compañera de papeleta, la gobernadora Sila María Calderón.
José Alfredo Hernández Mayoral es la persona escogida para sustituirla pero éste decide no postularse, supuestamente por la salud de su hijo.
Durante el período de recuento, Rosselló demanda a Acevedo Vilá alegando que los votos mixtos denominados "pivazos" son ilegales.
Ese tipo de papeleta ya había sido aceptada como legal en todas las elecciones anteriores en Puerto Rico.
Comenzó esta tarea al nombrar personas de diferentes partidos políticos para su gabinete.
No obstante, Acevedo Vilá y la Legislatura de Puerto Rico han entrado en varias controversias.
A causa de esto, el gobernador Acevedo ha propuesto varias medidas para controlar el déficit.
Un periódico en la isla publicó una encuesta que reveló que sobre 65 % por ciento de las personas entrevistadas calificó los esfuerzos de gobernador como una D o una F. Hasta el día hoy los esfuerzos por un gobierno compartido no se han dado.
Acevedo Vilá es autor del libro En honor a la Verdad, una recopilación de ponencias y mensajes históricos que relatan su lucha incesante por desarrollar a su pleno potencial el Estado Libre Asociado de Puerto Rico.
Debido a esta situación y a la crisis económica durante su término, varios candidatos potenciales como William Miranda Marín (Exalcalde de Caguas) y Alejandro García Padilla (exsecretario del Departamento de Asuntos al Consumidor) se mencionaron como posibles reemplazos.
Sin embargo, Acevedo Vilá decidió presentar su candidatura para la reelección, y fue abiertamente endosado por el Partido Popular Democrático en un caucus masivo celebrado en el Coliseo José Miguel Agrelot.
En el 2019 Acevedo Vilá anunció que correría otra vez para el puesto de comisionado residente.
[2] Las encuestas indicaban que Acevedo Vila estaba diez puntos detrás de la incumbente del PNP‚ Jenniffer González.
[3] Los resultados de la elección confirmaron estas proyecciones donde Acevedo Vilá recibió 32% del voto y fue derrotado por un margen 106 000 votos[4] El caso fue llevado al foro federal por el exgobernador de Puerto Rico Carlos Romero Barceló del Partido Nuevo Progresista (PNP), que había perdido su elección como comisionado residente en Washington contra su opositor político Aníbal Acevedo Vilá y así lo aseguró a los medios de comunicación.
Esta junto a la fiscal María Domínguez y el jefe del Negociado Federal de Investigaciones (FBI) Luis Fraticelli, fueron los que mencionaron a los medios el pliego acusatorio que tenía la fiscalía en contra de Aníbal Acevedo Vilá.
El exgobernador Aníbal Acevedo Vilá, fue elegido por el pueblo de Puerto Rico y afiliados al Partido Popular Democrático (PPD) ha comisionado residente en Washington en el 2000 y a la gobernación de Puerto Rico en el 2004, enfrentó nueve cargos criminales por el financiamiento presuntamente ilegal de sus campañas eleccionarias y violaciones a la ley electoral federal.
Un jurado de 12 puertorriqueños compuesto por ocho mujeres y cuatro hombres lo encontró no culpable por unanimidad, ya que parte de la prueba fue encontrada inconclusa y para los delitos que sí había prueba contundente, los mismos habían prescrito.
Acevedo Vilá contrajo matrimonio con Luisa "Piti" Gándara Menéndez, una educadora y maestra de ciencias, en 1988.