81-600) que fue aprobada por el Congreso de los Estados Unidos, autorizó al pueblo de Puerto Rico a desarrollar su propia Constitución estatal igual que a los demás estados.
Después de que la Asamblea Constituyente redactara la Constitución, el pueblo la ratificó mediante un referéndum.
En dicho año se establece la comunidad política llamada «Commonwealth», traducida al español por el Partido Popular Democrático como Estado libre asociado.
Es decir, que Puerto Rico tiene un gobierno local igual a los estados federados de la Unión con un gobernador y una legislatura.
Por lo tanto, Puerto Rico queda constituido como un territorio de los Estados Unidos al crearse el Estado Libre Asociado de Puerto Rico (véase Mora v. Torres, 113 F. Supp.
Insiste que este pacto fue reafirmado por el pueblo en el plebiscito de 1967, avalado por el gobierno federal, donde el statu quo gana por sobre 20 puntos porcentuales.
Ha habido dos plebiscitos adicionales, los cuales se hicieron a pesar de no contar con el aval del gobierno federal.
En 1993 el Estado libre asociado ganó nuevamente el statu quo por un margen mínimo de 2 %.
Cabe señalar que este plebiscito fue realizado mientras el PNP, principal partido opositor del Partido Popular Democrático (PPD), gobernaba al país y sin consenso alguno definió las alternativas de estatus.
El Comité de Descolonización de la ONU adoptó por unanimidad en octubre del 2008, una resolución presentada por Cuba que reafirma el derecho del pueblo de Puerto Rico a la libre determinación e independencia y pide a Estados Unidos que acelere el proceso para que los puertorriqueños ejerzan ese derecho.
Si el número de electores verifican la opción no territorial, la segunda votación se celebrará dar a la gente tres opciones de estatus; estadidad, independencia o libre asociación.
En Panamá se reiteró la solidaridad con la causa de la independencia de Puerto Rico, se crearon comités de apoyo que en cada país que difundirán la lucha por la independencia, y se ofreció, a Puerto Rico y los Estados Unidos, los buenos oficios necesarios para conducir al diálogo que lleve a la solución del problema colonial.
a catástrofes naturales recientes en la isla, ha surgido un movimiento de reunificación en Puerto Rico con España como Comunidad Autónoma.