Alforja

Según referencias, puesto que no se conserva el documento original, Ramón Berenguer IV dio el lugar a Ramon de Ganagot, exceptuando el diezmo y la primicia de la villa, que se repartían entre la casa condal y el arzobispo tarraconense.El 1173 el arzobispo Guillemos de Torroja, para arreciar los derechos eclesiásticos, otorgó una nueva carta a los Ganagot, pero se reservó los derechos eclesiásticos, el castillo de Alforja y una propiedad dominial.Romeva se casó el 1200 con Bernat de Arcs, uniéndose las dos señorías (Alforja y els Arcs), que pasaron al hijo común Pere de Arcs; este no reconoció la fidelidad debida al arzobispo, hizo varias actas de guerra y pillaje en la región y dilapidó su patrimonio.En sus orígenes el término de Alforja llegaba hasta el límite con Cambrils, y lo integraban Alforja, Las Borjas, Riudecols, Irles, los Baños, los Diumenges o Domenys, Cortiella, Viñols, Archs, las Benes, las Voltes y Tascals).A lo largo de los siglos XIII y XIV, parece que conoció bastante prosperidad económica.El año 1810, una partida de gente del pueblo atacaron los franceses en las Borges, pero cayeron en una trampa y se produjeron varias muertes.Durante el Trienio liberal, en las luchas entre liberales y absolutistas, Alforja se declaró a favor de los absolutistas y se produjeron a menudo enfrentamientos entre los dos bandos.Tres mil absolutistas se reunieron en el pueblo pero con tan sólo 18 soldados y 25 milicianos de Reus fueron derrotados al cogerlos por sorpresa en septiembre del 1822.Entre 1836 y 1851 floreció una secta de iluminados dirigida por el labrador Miquel Ribas.Actualmente pequeñas industrias locales y su proximidad en centros urbanos de mayor relevancia económica e industrial hacen que la agricultura no sea ya la base económica de Alforja.El núcleo urbano se desarrolló alrededor de la iglesia parroquial dedicada a San Miguel.En julio tienen lugar diversas actividades populares como un aplec de sardanas o una fiesta castellera.Debido a su emplazamiento siempre ha habido una cierta rivalidad entre Riudecols y Alforja sobre su posesión.En el patio interior hay un curioso pozo cubierto, con el techo con un capitel decorado con cerámica, y la rueda para sacar normalmente el cubo, es lo más interesante del conjunto.Historia Está documentado ya desde el siglo XII, época de la cual parece que no quedan restos visibles.
Plaza porticada
Ermita de Puigcerver
Restos del antiguo castillo fortaleza medieval
Casa "CAl Boto"
Mas de Mestre
Vista de la ermita de Puigcerver
Patio de la ermita de Puigcerver