Alberto P. Vago

Vago ingresó a la Escuela Naval Militar en 1927, tras haber terminado de cursar sus estudios secundarios un año antes.[2]​ El itinerario fue el siguiente:[3]​ Siendo teniente de fragata entre 1939 y 1940, Alberto Vago fue comandante del buque rastreador ARA Segui.Vagó continuó formando parte de la rebelión y manteniendo contacto con sus antiguos subordinados plegados a la misma.[9]​ Dicha designación se hizo efectiva con fecha retroactiva al 23 de septiembre por medio del decreto 6570/1955, publicado el día 29.Luego, se hizo lo propio con el Jefe de la Policía Federal designado recientemente por la Junta Militar presidida por José Domingo Molina Gómez, el nuevo titular sería Justo León Bengoa.Se le adjudicaba también además de su indiferencia por mantener buenas relaciones públicas.[13]​ A solo dos días de haber asumido, Alberto Vago y once contralmirantes que lo secundaban pidieron su pase a retiro, tras haber participado en una reunión con el presidente en la cual se le exigió -sin éxito- el desplazamiento de Estévez.Ello significó un aumento en la tensión ya existente, puesto que todos esos contralimrantes que pidieron el retiro poseían cargos clave en la conducción de la marina y, de efectivizarse, dejaría a la fuerza naval sin almirantes y en una profunda crisis.Ante tal situación, Frondizi se reunió en una oficina con Estévez, Perrén y Robbio, quienes le recomendaron al presidente que fuera urgente a comunicar que Estévez iba a ser reemplazado, porque en caso contrario la armada lo iba a detener y destituir de su cargo de presidente.Con la salida del Vicealmirante Adolfo Estévez, pidieron su pase a retiro los contralmirantes Alberto Patrón Laplacette, Elbio Guozden, Renato Ares, Mario Robbio y Jorge Perrén.Los oficiales que fueron desplazados constituían el único reducto de marinos leales al presidente Frondizi.
Vago pronuncia un discurso en el jardín de rosas de la Casa Blanca , frente a John F. Kennedy .