Akletos melanoceps

Anteriormente formaba parte del amplio género Myrmeciza, de donde fue separado recientemente, en 2013.[7]​[8]​ La especie A. melanoceps fue descrita por primera vez por el naturalista alemán Johann Baptist von Spix en 1825 bajo el nombre científico Thamnophilus melanoceps; la localidad tipo es «“in Sylvis Parae”; error = Río Içá, Amazonas, Brasil».2013 demostraron la afinidad entre ellas y que formaban parte de un gran clado, con Myrmeciza longipes en la base e incluyendo al género Myrmoborus junto a Percnostola lophotes, a los géneros Gymnocichla, Pyriglena y el resto de Percnostola, y a un sub-clado formado por Myrmeciza fortis, M. zeledoni y M. immaculata; a este complejo grupo lo denominaron «clado longipes», dentro de una tribu Pyriglenini.Para resolver esta cuestión taxonómica, propusieron agrupar las dos especies listadas más arriba en un nuevo género.[12]​ La presente especie está hermanada a Akletos goeldii, con similitud morfológicas y de voz, a pesar de que las diferencias en la localización de las manchas blancas ocultas y posiblemente en la arquitectura del nido pueden indicar una relación más distante; las dos parecen ser simpátricas a lo largo del alto río Juruá, en Acre), Brasil.
Thamnophilus melanoceps = Akletos melanoceps , hembra (arriba), macho (abajo), ilustración en Spix Avium Species Novae , 1825.