[14] La mayoría eran de origen neerlandés, británico, portugués, alemán, francés, y en menor número, italiano, español, griego o irlandés.
[25] A pesar de que las minorías africanas blancas ya no ostentan poder político exclusivo, algunos aún retienen posiciones clave en la industria y la agricultura comercial.
[32] La mayoría de los colonizadores europeos a los que les fue concedida tierra en colonias africanas, cultivaron cereales o criaron ganado, más populares entre los inmigrantes que las plantaciones tropicales, destinadas a producir cultivos como goma y aceite de palma.
Esto último a menudo resultaba en conflictos agudos entre europeos y tribus africanas cuando competían por tierras.
Antes de 1914, los gobiernos coloniales animaron el poblamiento europeo en gran escala, basado en la suposición que esto era un prerrequisito al desarrollo y crecimiento económico a largo plazo.
[35] El concepto perdió popularidad cuando corporaciones multinacionales, financiadas por capital extranjero, aunado a la mano de obra africana barata, eras mucho más productivas y eficientes en crear economías basadas en la exportación poderes metropolitanos.
Durante la Gran Depresión, negocios locales pequeños dirigidos por individuos blancos sufrieron inmensas pérdidas al intentar competir con grandes compañías comerciales y con los costos bajos de producción con campesinos negros (Sudáfrica siendo la única excepción a la regla, dado que sus negocios y trabajo eran fuertemente subvencionados por el Estado).
Los colonos blancos permanentes fueron considerados como una responsabilidad creciente por administraciones coloniales, conforme buscaron dominar sus patrias africanas adoptivas.
Los colonos blancos ejercieron una enorme influencia sobre muchas administraciones coloniales; por ejemplo, a menudo ocuparon posiciones influyentes en legislaturas y ostentaron la mayoría de los puestos gerenciales en el servicio civil.
El advenimiento de la descolonización global provocó un cambio radical en las perspectivas hacia el poblamiento europeo en África.
[40] Menos exitoso fue el golpe de Estado intentado por los mozambiqueños blancos en 1974, el cual fue aplastado duramente por tropas portuguesas.
[45] Consecuentemente, algunos gobiernos africanos han hecho intentos considerables para retener comunidades blancas, en interés de preservar su capital y las muy necesitadas habilidades técnicas.
[54][55] Población africana blanca por país (Estimaciones de la CIA, Proyecto Joshua)[56] La vasta diversidad de los grupos étnicos europeos en África fueron una vez más esparcidos, aun así actualmente cada grupo étnico europeo es más grande en Sudáfrica.
En Sudáfrica los judíos llegaron mayoritariamente de Lituania con anterioridad a la Segunda Guerra Mundial.
[70] Los africanos blancos hablan idioma indo-europeos como sus lenguas nativas (afrikaans, inglés, portugués, francés, alemán, español e italiano).
La mayoría de los afrikáneres en Zimbabue ahora han inmigrado a Sudáfrica o países europeos.
La mayoría de blancos en Angola y Mozambique utilizan el portugués como su primera lengua.
Solo una pequeña porción de la población blanca en Libia, Túnez, Etiopía, Eritrea y Somalia tiene fluidez en italiano, porque ya no una lengua oficial.
[72] Aun así la lengua ha declinado en uso dado que muchos han adoptado el afrikáans o inglés en casa.
[74] La lengua también era generalmente hablada entre griegos de Egipto desde la Antigüedad helenística hasta tiempos modernos.
El primer partido de críquet del que se tiene registro en Zimbabue tuvo lugar en 1890.
El deporte continuó siendo dominado por europeos la mayor parte del siglo XX, y en 1983 vencieron exitosamente a Australia.
[79] Así como con el críquet, fútbol, y hockey de campo; el rugby fue introducido por primera vez al continente por los británicos.
El deporte fue inicialmente jugado en 1861 en la Universidad Diocesana, pero se extendió rápidamente a la población local.