Le sucede al frente del negocio el francés Tomás Porralis de Saboya, casado con su hijastra.[3] También mantuvo relaciones comerciales en la capital aragonesa; así, por ejemplo, en 1563 realiza sendos trabajos para los libreros Miguel Suelves, alias “Zapila”, y Francisco Curteti.Cabe pensar que Miguel de Eguía, al instalar una imprenta en Estella en 1546, llamara para hacerse cargo del taller a un profesional avezado, con larga experiencia, como era Adrián de Amberes, que, a la sazón, tendría unos 35 años.Al año siguiente, en 1547, sale la primera obra con su nombre en el pie de imprenta.Antonii Nebrissensis, una publicación solemne, que se abre con un lujoso frontispicio, con 150 páginas en folio.[4] El inicio fue accidentado, pues al poco tiempo de tomar su dirección, en 1548, el taller fue asaltado y, sin duda por este motivo, estuvo cuatro años parado; al menos no se conocen impresos hasta 1453.En este tiempo, en tanto se restablecía la normalidad y ponía en marcha el taller, viajó a Castilla donde se dedicó a actividades comerciales ajenas al libro.[7] En ninguno de sus matrimonios tuvo descendencia y, por este motivo, la hija de Catalina habida en el primer matrimonio, llamada María Périz, pasó a ser la heredera del negocio, una vez que contrajo matrimonio con el oficial del taller, Tomás Porralis de Saboya.[8] Al poco tiempo imprime para los mercedarios de Pamplona mil carteles anunciando una bula para colaborar en los gastos de construcción del convento, emprendida en 1552, mediante la que se concedía indulgencia plenaria a los que la comprasen.La bula sale sin la preceptiva licencia del Consejo Real de Navarra, que, por este motivo, manda nuevamente a prisión al impresor y acaba dictando sentencia en 1560 mediante la que se ordena:En 1561 la Inquisición incautó en Medellín unas cartillas de la doctrina cristiana porque el texto latino del credo estaba incompleto.[16] Sea como fuere, Amberes comenzó el año 1568 trabajando en Estella y lo terminó en Pamplona.Advierte de que si no se le permite vender libros en Castilla, visto que tampoco se le da el trabajo prometido, no podrá "mantener su casa".En su tumba, más adelante, recibirán sepultura su hijastra María Périz y su esposo, Tomás Porralis.Del contenido de las publicaciones legislativas y literarias se desprende la supremacía del castellano, que está presente en tres cuartas partes de las mismas, mientras que el resto corresponde al latín.Prácticamente la mitad de las obras clasificadas pertenece al formato mayor, el folio, lo que se corresponde con la presencia de publicaciones institucionales que habitualmente se imprimen en ese tamaño.Utiliza capitulares xilográficas con temas del Antiguo Testamento, cuyos personajes están vestidos a la usanza renacentista.
Irurozqui,
Series totius... Sacri Evangelii
, impreso por Adrián de Amberes, en Estella, en 1557.
Cuaderno de Leyes
... de las Cortes de Navarra de 1553, impreso por Adrián de Amberes en Estella en ese mismo año. Es el primer ejemplar impreso de los
Cuadernos de Cortes
ya que con anterioridad se habían distribuido manuscritos.
Capitular con la representación de Adán y Eva en el Paraíso, perteneciente a la obra
Series totius... Sancti Evangelii
, impresa por Amberes en 1557.