[2] En 1578 monta una imprenta en Bilbao, la primera en funcionar en Vizcaya, que permanece activa durante nueve años, contando para ello con el apoyo financiero del Regimiento de la capital vizcaína.[7] La preocupación y urgencia de esta es encontrar una persona que se haga cargo del negocio familiar y, como es habitual en los gremios en el Antiguo Régimen, la solución consiste en la boda con un profesional cualificado.Por eso, cuando llegó a Pamplona “no llevó sino solo su persona” y su mujer tuvo que dejarle ropa de su anterior marido por estar “desnudo”, una situación tan lamentable contrasta con los doscientos ducados que Graciosa aportó como dote.[8] Al año siguiente de la boda, en 1597, fallece su esposa y queda como usufructuario del negocio familiar, ya que los herederos son los hijos del primer matrimonio, que tienen como tutor al escribano Miguel de Subiza.[10] Volverá a contraer nupcias con Isabel Delgado, que aportó un patrimonio sustancioso.Bien sea por el aumento de la demanda o por el deficiente servicio que presta, las instituciones del Reino reclaman a Carlos Labayen, establecido en Zaragoza.[15] En lo sucesivo el salario anual de cincuenta ducados se dividirá entre los dos profesionales; esta medida no contribuye a establecer relaciones confortables entre los dos profesionales, sino todo lo contrario: Carlos Labayen, al llegar a Pamplona, ha impreso el catecismo de Astete sin tener presente que Matías Mares posee desde 1602 el privilegio de su edición por ocho años.Este se apresura a denunciarlo y Labayen acaba en la cárcel, acusado de imprimir sin licencia.Las estancias fuera de Pamplona se limitan a la ejecución del contrato.Son, por tanto, 14 años en los que imprime 21 libros[18] que suponen el 2,7 por ciento del total registrado en el siglo XVI, con una media de 1,5 títulos por año, semejante a la obtenida por Adrián de Amberes.[19] Estos datos vienen a confirmar la opinión de Marsá, que lo considera impresor de baja calidad, con deficiente nivel en la composición e impresión y que, además, utiliza papel deficiente.
Tomo primero de la
Crónica General de la Orden de San Benito
, impresa por Matías Mares, en el monasterio de Irache, en 1609, el mismo año de su fallecimiento