En la flora del municipio destaca el roble melojo, especie única que puebla toda la Dehesa aunque se ha repoblado recientemente de alcornoques.
En cuanto a la fauna, en Aceituna hay una zona LIC, ya que habita en ella linces ibéricos.
Además, en la dehesa hay una importante cabaña de ganado vacuno y ovino.
Algunas monedas, molinos circulares, tegulae, cerámicas sigillatas y comunes, han permitido establecer una fecha que nos sitúa entre mediados del siglo I y finales, del siglo IV, aunque con algunas reservas, creemos que las ruinas de estas edificaciones, bien pudieran haberse reutilizado en fechas posteriores.
Uru(cius) V(otum)a(nimo)L(ibens)s(olvit) Verucio (del que hay otro testimonio en Cáceres) dedica este monumento (ara votiva), a esta deidad BELLONA, posiblemente por algún agradecimiento de salud.
Su lectura es: Caesar Ves•p•(asianus) f(ecit)•Ro(---)•et• Dep(---)•Iudicatu(m) Su traducción es: Bajo el mandado del emperador Cesar Vespasiano, se delimitan terrenos?
Su lectura es: Caesar Vesp(asianus)•D(epalationem)•f(ecit)•et• O(---)¿?•I(indicatum) Aceituna fue fundada en el siglo XIII como aldea del Señorío de Galisteo.
Aceituna se constituyó como municipio en 1837, junto con el resto de los pueblos del señorío.
Al sur del municipio se encuentra la presa de San Marcos, en el arroyo Aceituna.
[10] La educación secundaria puede estudiarse en el IES Gabriel y Galán de Montehermoso.
El día de la romería del Cristo se reparten rosas bañadas en azúcar.