La gastronomía de la comunidad depende de la época del año o de lo que se festeje; en bodas, bautizos y quince años, se suelen matar diversos animales: reses, borregos, cerdos, pavos y pollos; los primeros dos se hacen en barbacoa, en un horno en la tierra, con pencas de maguey, que se deja cocer durante toda una noche.En la mañana de la fiesta se saca la barbacoa y se reparte a los invitados, quienes la degustan con tortillas de maíz hechas a mano y con salsa praparada en el morcajete.Con los cerdos, pavos y pollos se prepara mole, ya sea rojo o verde, el cual es acompallado con arroz.Del puerco también se utilizan las tripas y la sangre; las tripas más delgadas sirven para hacer longaniza, con la misma carne del cerdo y una mezcla de condimentos que deshidratan la carne; asimismo, algunas de las tripas delgadas se parten en trozos pequeños y se cocen en la manteca del cerdo.Con la sangre y las tripas gruesas se prepara la morcilla o moronga.La Llorona es un espectro del folclore hispanoamericano que, según la tradición oral, es el alma en pena de una mujer que ahogó a sus hijos, y que luego, arrepentida y maldecida, los busca por las noches por ríos, pueblos y ciudades, asustando con su sobrecogedor llanto a quienes la ven u oyen.