Abadía de San Jorge de Boscherville

La capilla pronto fue demasiado pequeña para acoger a la comunidad y se emprendió la construcción de una iglesia colegiata dedicada a san Jorge en el emplazamiento del templo y del fanum, de la que el coro con cabecera plana está hoy bajo la sala capitular actual y tenía un pequeño claustro.

Al principio, los canónigos enseñaban y predicaban con el apoyo de la aristocracia, pero al irse haciendo cada vez más ricos y poderosos, eso atrajo la hostilidad de sus benefactores.

La abadía madre quería mantenerlo como un priorato, pero los fundadores permitieron las donaciones a Louis, el primer abad de 1114 a 1157, para construir la iglesia y los edificios del claustro.

Desde su fundación hasta 1244 se extiende el período más próspero de la abadía.

[6]​ Las donaciones, que fluyeron bajo la dominación inglesa cuando los Tancarville eran los chambelanes del rey, disminuyeron progresivamente y ya Guillaume IV de Tancarville compartió sus favores con los Cordeliers de Rouen.

Entre 1249 y 1269, Eudes Rigaud, arzobispo de Rouen, acudió casi todos los años a la abadía y constató el desorden: los monjes no eran más que veinte, permitían que los extranjeros accedieran al claustro, los restos de la mesa no se distribuían a los pobres sino a los sirvientes, carecían de una buena Biblia para leer en común y el abad abandonaba las oficios, especialmente los de la mañana.

El arzobispo recomendó poner orden y, en 1267, ya anotó que todo estaba bien.

En 1305, desapareció el último miembro de la familia Tancarville, que siempre había sido fiel a la abadía.

Durante la visita del rey Carlos V en 1322, los monjes apenas eran entre diez y quince.

En el siglo XV, sólo quedaban ocho monjes que no podían cumplir con las cargas impuestas por los benefactores, pero las vocaciones se recuperaron y de los 12 religiosos de 1502, pasaron a ser ya 20 en 1530.

[7]​ La puesta en encomienda de la abadía —por la que el rey la donaba a un gran señor, generalmente un extranjero, que investido con el título podía disfrutar de los ingresos y que solía tener intereses casi siempre distintos a los de los religiosos, que residían bien separados, en un recinto reservado para ellos, o lejos, en un castillo, en un obispado, en otra propiedad más rica— rara vez fue a un benedictino.

Fue reemplazado en la abadía por un prior, ya no hubo más emulación, la disciplina se relajó.

En 1625, ocho colgantes de ojivas en la nave se entreabrieron y amenazaban ruina.

Durante casi veinte siglos, se han construido, destruido, modificado o cambiado las funciones de ciertas piezas.

El granero y los establos del monasterio están en otro pequeño patio.

Un tiburio corona el crucero y dos campanarios adornan la fachada principal.

Las naves laterales, los brazos del transepto y el coro están abovedados con bóvedas de arista.

No hay estabilidad lateral, la carpintería cuenta con las muros piñones para absorber los esfuerzos horizontales.

[12]​ Clasificación: Iglesia abacial (siglo XII) con tour-lanterne y órgano (1627)[13]​ monumento histórico en 1840, Dalle funeraria de Antoine Le Roux (1535).

A diferencia de otras salas capitulares normandas, no tiene pozo ni ábside.

La puerta central, que conduce al claustro, está bordeada por dos grandes ventanas, lo cual es inusual ya que en Normandía generalmente las entradas a las salas de capítulo tenían dos o tres puertas contiguas, separadas por columnas.

[15]​ Clasificación: Sala capitular (siglo XII) con capiteles historiados, clasificado monumento histórico en 1875.

La puerta central, que conduce al claustro, está bordeada por dos grandes ventanas, lo cual es inusual ya que en Normandía generalmente las entradas a las salas de capítulo tenían dos o tres puertas contiguas, separadas por columnas.

La sala capitular conservada está incrustada en el nuevo edificio y los revestimiento del exterior no permiten ver más que las arcadas góticas; los mauristas, por medios muy pronunciados, rehicieron los viejos tramos a los nuevos por el bien de la simetría y del orden.

De gueules à l'écu d'argent en abyme, à l'orle de huit augemmes d'or, l'écu appuyé sur une crosse en pal Fuentes: Gallia Christiana, tomo 11, pag.

Ábside de la iglesia
La entrada a la sala capitular
Abad Antoine Le Roux (1535)
Vista del ábside de la iglesia
La abadía en 1683
El templo, la colegiata y la iglesia de la abadía
Acceso a la sala capitular
Interior de la sala capitular
Las dos partes que se conservan del gran edificio maurista
Vista general de la abadía y los jardines
Escudo de armas de la abadía
Sello de Robert de Tancarville