Plutón (planeta enano)

Asimismo posee también cinco satélites: Caronte, Nix, Hidra, Cerbero y Estigia,[3]​[4]​ los cuales son cuerpos celestes que comparten esa misma categoría.[5]​ Tras un intenso debate, y con la propuesta de los astrónomos uruguayos Julio Ángel Fernández y Gonzalo Tancredi ante la Asamblea General de la Unión Astronómica Internacional en Praga, República Checa, se decidió por unanimidad reclasificar a Plutón como planeta enano,[6]​ requiriendo que un planeta debe tener dominancia orbital.En 1906, Percival Lowell —un bostoniano adinerado que había fundado en 1894 el observatorio Lowell en Flagstaff (Arizona)— inició un intenso programa de búsqueda del noveno planeta, al que llamó Planeta X.[8]​ Para 1909, él y William H. Pickering habían sugerido varias coordenadas celestes donde podría encontrarse dicho planeta.[11]​ No obstante, la búsqueda del Planeta X se detuvo debido a una disputa legal de diez años con la viuda de Percival, Constance Lowell, la cual quería que una parte del legado que su marido dejó al observatorio fuese para ella.[12]​ En 1929, el nuevo director del observatorio, Vesto Melvin Slipher, encargó la búsqueda a Clyde William Tombaugh, un joven de Kansas de veintitrés años que lo dejó impresionado con sus dibujos astronómicos.[16]​ El nombre «Plutón» —del dios romano del inframundo— fue propuesto por Venetia Burney, una estudiante de Oxford interesada en la mitología clásica, durante una conversación con su abuelo Falconer Madan, miembro de la Biblioteca Bodleiana.[17]​ Para elegir el nombre definitivo del objeto, a cada miembro del observatorio Lowell se le pidió que votara por una de tres propuestas: «Minerva», que ya era el nombre de un asteroide; «Cronos», que tenía mala fama por haber sido propuesto por el impopular astrónomo Thomas Jefferson Jackson See; y «Plutón».[17]​ En la elección final del nombre ayudó que las dos primeras letras coincidieran con las iniciales de Percival Lowell.[26]​ Las primeras estimaciones se hicieron tomando las supuestas perturbaciones en Urano y Neptuno.[32]​ Desde entonces, la mayoría de científicos coinciden en que el Planeta X no existe tal como Lowell lo describió.Ernest William Brown comentó poco después que había sido casualidad,[34]​ opinión corroborada por posteriores estudios.El planetario Hayden, por ejemplo, volvió a abrir sus puertas —en 2000, tras una renovación— con un modelo de solo ocho planetas.Otros astrónomos lo consideraron el argumento más firme para reclasificar a Plutón como un planeta menor.[47]​ La explicación de Stern fue que la Tierra, Marte, Júpiter y Neptuno —todos ellos comparten órbita con asteroides u objetos transneptunianos— serían excluidos según la nueva definición.[48]​ Además, argumentó que los grandes satélites, incluida la Luna, deberían ser considerados asimismo planetas.[48]​ Marc Buie, por entonces miembro del observatorio Lowell, expresó su opinión en contra de la nueva definición en su sitio web.[59]​ El origen y naturaleza de Plutón tuvo a los astrónomos largo tiempo desconcertados.[62]​ Al igual que otros objetos del cinturón de Kuiper, Plutón comparte características cometarias; por ejemplo, el viento solar está desgastando poco a poco su superficie y enviándola al espacio.[65]​ Aunque Plutón es el mayor objeto descubierto en el cinturón de Kuiper,[66]​ Tritón, que es similar tanto geológica como atmosféricamente y es probablemente un objeto del cinturón capturado por Neptuno, es un poco mayor.[71]​ Al igual que Urano, Plutón gira acostado sobre un lado en su plano orbital, con una inclinación axial de 120°, por lo tanto, su variación estacional es extrema.La dificultad de estas definiciones es que los datos de diferentes artículos no se pueden comparar si no están referidas a las mismas épocas y a los mismos eventos.[77]​[78]​ Plutón posee una atmósfera extremadamente tenue, formada por nitrógeno, metano y monóxido de carbono, que se congela y colapsa sobre su superficie a medida que el planeta se aleja del Sol.[81]​ Al principio se consideró que Plutón no poseía satélites (caso similar a Mercurio y Venus).De todas las lunas del sistema solar, Caronte es la más grande en comparación con su planeta anfitrión, es decir, ninguna otra luna es de un tamaño tan próximo al del planeta que orbita.Desde que se descubrió en 1978 se les ha considerado como un planeta doble, pues sus masas son similares y el baricentro queda fuera de Plutón, el cuerpo de mayor masa.Se le considera posible candidato a planeta enano, pero la definición no deja claro cómo realizar la distinción entre satélite o sistema binario, por lo que se le sigue considerando un satélite del planeta enano Plutón.El nombre de ambos satélites fue escogido de forma conjunta, ya que sus iniciales NH rinden tributo a la sonda espacial New Horizons, que despegó en 2006 con destino a Plutón.[85]​[86]​ En 2015 un nuevo estudio elaborado con todos los datos disponibles del telescopio espacial Hubble permitió averiguar que Nix e Hidra no están rotando sobre sus ejes, sino que lo hacen de una forma caótica al mismo tiempo que orbitan alrededor de Plutón y de su satélite principal, Caronte.[94]​ Plutón fue el segundo planeta enano en ser visitado por una sonda espacial, tras Ceres.
Fotografía de Percival Lowell , iniciador del programa que dio como resultado el descubrimiento de Plutón.
El nuevo planeta fue denominado Plutón en referencia al dios romano del inframundo.
Primera imagen de Plutón, tomada en julio de 1994 por el Hubble , en la que se aprecian detalles superficiales.
Representación gráfica de varios objetos transneptunianos entre los que se encuentra Eris , con un diámetro apenas menor que el de Plutón.
Fotografía de Alan Stern, científico planetario que se ha opuesto a la reclasificación de Plutón.
Órbita de Plutón (en rojo) y de Neptuno (en azul).
Animación que muestra la inclinación respecto a la eclíptica y la excentricidad de la órbita de Plutón.
Evocación artística de la vista desde la superficie de Plutón hacia su firmamento. Aparece Caronte a la izquierda de la imagen, mientras que el Sol aparece arriba a la derecha como un punto brillante en el cielo que ilumina la superficie. La luminosidad del Sol es mil veces menor que en la Tierra.
Superficie y atmósfera de Plutón tomada por la sonda New Horizons en su aproximación al planeta enano el 14 de julio de 2015.
Se observa en la fotografía un montaje efectuado por la NASA sobre los mayores satélites del sistema solar y Plutón. Son de izquierda a derecha en la fila superior de la imagen: Ganímedes (satélite de Júpiter ), Titán (satélite de Saturno ), Calisto (satélite de Júpiter ). Fila de debajo: Ío (satélite de Júpiter ), Luna (satélite de la Tierra ), Europa (satélite de Júpiter ), Tritón (satélite de Neptuno ) y Plutón.
Caronte y Plutón.
Imagen del descubrimiento de Nix e Hidra.
Plutón y sus cinco satélites en reducido brillo.
Estructura teórica de Plutón.
Región Tombaugh en Plutón tomada por la sonda New Horizons.
Científicos de la misión New Horizons de la NASA utilizaron lo último en técnicas de simulaciones por ordenador para demostrar que el accidente geográfico de Plutón llamado Sputnik Planitia está cubierto con "células" de hielo batido que son geológicamente jóvenes y dando vueltas debido a un proceso llamado convección .
Mosaico esférico o representación de la superficie de Plutón, sobre la base de los datos recibidos de la sonda New Horizons
(lanzado 10 de septiembre de 2015). [ 101 ] [ 102 ]
Plutón como se ve por la New Horizons durante
el sobrevuelo (falso color; animado ; 14 de julio de 2015). [ 103 ]
Representación de Plutón y Caronte como se ve por la New Horizons
(más alta resolución pero falso color; 14 de julio de 2015).
Plutón y Caronte como se ve por la New Horizons
(observación en color natural de zona posterior del planeta enano; 11 de julio de 2015).
Plutón y Caronte como se ve por New Horizons
( falso color del planeta enano y su luna principal; 13 de julio de 2015).
Plutón visto por
New Horizons (9 de julio de 2015).
Plutón visto por
New Horizons (11 de julio de 2015).
Plutón visto por New Horizons
(11 de julio de 2015).
Plutón visto por
New Horizons (12 de julio de 2015).
Plutón visto por
New Horizons (13 de julio de 2015).
Plutón visto por la sonda
New Horizons (falso color; 11 de julio de 2015).
Plutón visto por la New Horizons
(falso color; animado; 6 de julio de 2015).
Plutón visto por la New Horizons
(falso color; 13 de julio de 2015).