[2] Su aspecto se asemeja a las plantas con flor o angiospermas, aunque pertenece al grupo de las gimnospermas.
Tomando en consideración su escritura de otras palabras japonesas, una transliteración más precisa habría sido Ginkio o Ginkjo.
Los sexos están separados, presentando los ejemplares masculinos estróbilos amarillos agrupadas en amentos cilíndricos, muy numerosos y que nacen en los brotes cortos.
Estas semillas carnosas son comestibles y, al abrirlas despiden un olor rancio ya que contienen ácido butírico.
Está rodeado por una fina envoltura más o menos traslúcida de color pardo-anaranjado; el embrión se sitúa en posición apical.
Las nueces de ginkgo se usan en congee (plato típico asiático) y, a menudo, se sirven en ocasiones especiales como bodas y el Año Nuevo chino (como parte del plato vegetariano llamado delicia de Buda ).
Sin embargo, se recomienda que su consumo sea con precaución, ya que cuando se come en grandes cantidades o durante un período prolongado sin eliminar adecuadamente la cubierta carnosa, el gametofito (carne) de la semilla puede causar envenenamiento por ginkgotoxina (4'-O-metilpiridoxina, MPN).
Esto beneficia a las personas en edad madura y senil, ya que sus organismos pierden capacidad para irrigar adecuadamente los tejidos, especialmente del cerebro.
Además, estos flavonoides también son efectivos en neutralizar radicales libres que están implicados en el proceso del envejecimiento.
En las conclusiones destaca que ante la ausencia de eficacia, la gente debería tener bastante cuidado respecto a tomar un fármaco de cualquier manera, y no hemos visto aquí ninguna evidencia para ventajas potenciales, y hay ciertos motivos para preocuparse sobre su uso a largo plazo.
[12] Otro estudio francés similar publicado en la revista The Lancet en 2012 corrobora que la eficacia del ginko para prevenir la enfermedad de Alzheimer no es superior al placebo.