Aquila (constelación)

[5]​ Le sigue en brillo ζ Aquilae —llamada Okab—,[6]​ subgigante blanca de tipo A0IV-Vnn a 83 años luz de la Tierra; gira sobre sí misma a gran velocidad —en torno a 320 km/s—,[7]​ lo que hace que tampoco conserve su forma esférica y que esté notablemente achatada en sus polos.La cuarta estrella en cuanto a brillo es θ Aquilae, ocasionalmente conocida por su nombre chino Tseen Foo, una binaria espectroscópica con un período de 17,1 días.Las dos componentes son una subgigante y una estrella de la secuencia principal cuyo tipo espectral conjunto es B9.5.[22]​ En esta constelación también se encuentra ZTF J1901+1458, la enana blanca más masiva encontrada hasta la fecha (2021), con 1,35 veces la masa del Sol y un tamaño igual al de la Luna.Aquila contiene varias nebulosas planetarias, entre las que cabe destacar NGC 6751, en la cual el viento y la radiación estelar han creado sus característicos rasgos con forma de serpentina.[27]​ Por el contrario, NGC 6790 es una nebulosa bastante uniforme, tanto en el espectro visible como en radiofrecuencias; su estrella central es una enana blanca con una temperatura en torno a 73 500 K y una masa equivalente a 0,6 masas solares.[30]​ Su centro contiene un cúmulo estelar denso y masivo con varias estrellas de tipo O y estrellas de Wolf-Rayet, habiendo sido comparado con NGC 3603 así como con R136.[36]​ En la mitología griega el catasterismo del Águila tiene hasta cinco variantes.Según un relato tardío, esta águila era originalmente un hermoso efebo llamado Aetos, que fue compañero de Zeus durante sus primeros años en Creta y posteriormente fue transformada en águila (aetos) por los celos de Hera.Zeus reconoció este hecho como un presagio favorable y colocó el águila entre las estrellas.Cuando la diosa acudió a recuperarla, Hermes cumplió su deseo y mostró su gratitud al águila colocándola en el cielo.
Constelación de Aquila
Nebulosa planetaria NGC 6751 (imagen del telescopio Hubble )
Posición de Tarazed (señalada en la imagen) en relación con Altair (en el centro)
Imagen de W Aquilae con una posible compañera obtenida con el telescopio Hubble
Animación de imágenes obtenidas con el telescopio Hale a lo largo de nueve años que muestran el movimiento propio de las dos componentes de Wolf 1055 .
Imagen de NGC 6741 obtenida con el telescopio Hubble
Las constelaciones de Aquila y Antínoo , esta última no reconocida en la actualidad.