Viola de arco

El sonido se obtiene al frotar las cuerdas con un arco, teniendo el instrumento apoyado en el pecho o en el muslo.Es un instrumento que dejó de usarse en Europa desde ya varios siglos, actualmente solo se interpreta por músicos especializados en música antigua y en los pueblos de la amazonía ecuatoriana.[2]​[3]​[4]​ Fídula y viela, más cercanas a la denominación francesa vielle, son otras posibilidades de nombrar el instrumento.La viola de arco era un instrumento muy versátil, con un sonido más grave que su contemporáneo el rabel medieval.Johannes de Grocheo, en De Musica (hacia 1300), señalaba: «la fídula ["viella"] incluye a todos los otros instrumentos... Un buen artista puede tocar con la fídula cualquier cantus y cantilena, así como cualquier forma musical en general».[5]​ Constaba de tres a cinco cuerdas entre los siglos X y XIII, con un menor número cuanto más antiguo era el instrumento.Entre las fuentes literarias medievales que nombran a este instrumento destacan en la primera mitad del siglo XIII el Libro de Alexandre «albogues e salterio, çitola que más trota / guitarra e viola que las cuytas enbota» (estrofa 1545), el Libro de Apolonio (c. 1250) «priso una vihuela y sópola temprar» (est.A partir del año 1300 comienza su declive, aunque siguió empleándose hasta el siglo XVI, sobre todo en las islas británicas, donde había llegado hacia 1200.
miniatura mozárabe de un Beato del año 900-950. BNE Vitr. 14/1. Folio 130r.
Capitel de la catedral de Jaca ( c. 1080), que representa al rey David tocando en su trono una vihuela de arco junto con otros músicos.
Ángel con vihuela de arco. Fresco de la bóveda del altar mayor de la Catedral de Valencia . Paolo de San Leocadio y Francesco Pagano , 1474.
Tañedora de lira da braccio , en el cuadro de Giovanni Bellini , Sacra conversazione , 1505.