Vihuela española

[cita requerida] La iconografía española del siglo XV, así como algunas fuentes italianas, portuguesas y japonesas, muestran vihuelas con escotaduras laterales del tipo violín.

Cuenta con seis o siete órdenes (pares) de cuerdas (aunque hay fuentes que mencionan hasta ocho) que posiblemente se afinaban al unísono, aunque no hay pruebas concluyentes al respecto.

La vihuela alcanzó su máximo esplendor en la península ibérica durante el siglo XVI, en un ambiente cortesano, y bajo el amparo de las capillas musicales de reyes y nobles.

Emilio Pujol hizo la introducción y un estudio del libro de Mudarra Tres libros de música en cifra: para vihuela (Sevilla, 1546) y en él específica que este compositor renacentista no permitía ni ornamentos ni glosas (a diferencia de lo que ocurría con las composiciones para tecla).

[1]​ Sólo se han conservado tres ejemplares que pueden considerarse con toda seguridad vihuelas: Otros instrumentos que podrían ser vihuelas: Los libros de vihuela del siglo XVI que han sobrevivido, son los siguientes, en orden cronológico: Entre las escasas fuentes manuscritas que se han conservado se encuentran: Además estos siete libros impresos y a las pocas obras manuscritas citadas, los siguientes libros están relacionados con la vihuela:

Orfeo tocando una vihuela. Imagen de El Maestro de Luis de Milán .