stringtranslate.com

Preludio del ataque a Pearl Harbor

Fotografía japonesa capturada a bordo de un portaaviones japonés antes del ataque a Pearl Harbor, el 7 de diciembre de 1941 (Archivos Nacionales de EE. UU., 80-G-30549, 520599)

Una serie de acontecimientos condujeron al ataque a Pearl Harbor . La guerra entre el Imperio de Japón y los Estados Unidos era una posibilidad que las fuerzas militares de cada nación habían planeado después de la Primera Guerra Mundial . La expansión de los territorios estadounidenses en el Pacífico había sido una amenaza para Japón desde la década de 1890, pero las tensiones reales no comenzaron hasta la invasión japonesa de Manchuria en 1931.

El miedo de Japón a ser colonizado y las políticas expansionistas del gobierno llevaron a su propio imperialismo en Asia y el Pacífico, mientras buscaba unirse a las grandes potencias , todas las cuales eran naciones occidentales . El gobierno japonés vio necesario convertirse en una potencia colonial para ser moderno y, por tanto, occidental. [1] [2] Además, el resentimiento fue avivado en Japón por el rechazo de la propuesta japonesa de igualdad racial en el Tratado de Versalles de 1919 , así como por una serie de leyes racistas que imponían la segregación y prohibían a los asiáticos (incluidos los japoneses) ) de ciudadanía, propiedad de tierras e inmigración a los EE. UU. [2]

En la década de 1930, Japón se expandió lentamente hacia China , lo que condujo a la Segunda Guerra Sino-Japonesa en 1937. En 1940, Japón invadió la Indochina francesa en un esfuerzo por embargar todas las importaciones a China, incluidos los suministros de guerra comprados a los EE. UU. llevó a Estados Unidos a embargar todas las exportaciones de petróleo, lo que llevó a la Armada Imperial Japonesa (IJN) a estimar que le quedaban menos de dos años de petróleo y a apoyar los planes existentes para apoderarse de los recursos petroleros en las Indias Orientales Holandesas .

Durante algún tiempo se había estado planificando un ataque al "Área de Recursos del Sur" para agregarla a la Esfera de Coprosperidad del Gran Asia Oriental que Japón imaginaba en el Pacífico.

Filipinas , entonces un protectorado estadounidense , también era un objetivo japonés. El ejército japonés concluyó que una invasión de Filipinas provocaría una respuesta militar estadounidense. En lugar de apoderarse y fortificar las islas y esperar el inevitable contraataque estadounidense, los líderes militares japoneses decidieron lanzar un ataque preventivo a Pearl Harbor , que asumieron anularía las fuerzas estadounidenses necesarias para la liberación y reconquista de las islas. (Más tarde ese mismo día [8 de diciembre, hora local], los japoneses efectivamente lanzaron su invasión de Filipinas ).

La planificación del ataque a Pearl Harbor había comenzado muy temprano en 1941 por el almirante Isoroku Yamamoto . Finalmente obtuvo la aprobación del Alto Mando Naval, entre otras cosas, amenazando con dimitir. El ataque fue aprobado en verano en una Conferencia Imperial y nuevamente en una segunda Conferencia en otoño. Al mismo tiempo, a lo largo del año se capacitó a los pilotos y se prepararon los barcos para su ejecución. La autoridad para el ataque fue concedida en la segunda Conferencia Imperial si no se alcanzaba un resultado diplomático satisfactorio para Japón. Después de la nota de Hull y la aprobación final por parte del emperador Hirohito , la orden de atacar se emitió a principios de diciembre.

Fondo

Tanto el público japonés como la percepción política del antagonismo estadounidense comenzaron en la década de 1890. La adquisición estadounidense de colonias en el Pacífico cerca de Japón y su intermediación en el fin de la guerra ruso-japonesa a través del Tratado de Portsmouth , que no dejó satisfechos a ninguno de los beligerantes, especialmente a Japón, dejó una impresión general duradera de que Estados Unidos se estaba metiendo inapropiadamente en el conflicto. La política regional asiática y la intención de limitar a Japón, y prepararon el escenario para políticas posteriores más polémicas entre las dos naciones. [3]

Las tensiones entre Japón y los países occidentales prominentes (Estados Unidos, Francia, Reino Unido y Países Bajos) aumentaron significativamente durante el primer reinado cada vez más militarista del emperador Hirohito . Los nacionalistas y líderes militares japoneses influyeron cada vez más en la política gubernamental y promovieron una Esfera de Co-Prosperidad de la Gran Asia Oriental como parte del supuesto " derecho divino " de Japón de unificar Asia bajo el gobierno del emperador Hirohito . [a]

Emperador Hirohito , reinó de 1926 a 1989

En la década de 1930, las políticas cada vez más expansionistas de Japón lo llevaron a un nuevo conflicto con sus vecinos, la Unión Soviética y China. Este último se sintió decepcionado en 1922 por la transferencia de la antigua colonia china alemana de Shandong a Japón en el Tratado de Versalles . (Japón había librado la Primera Guerra Sino-Japonesa con China en 1894-1895 y la Guerra Ruso-Japonesa con Rusia en 1904-1905. Las ambiciones imperialistas de Japón contribuyeron a precipitar ambos conflictos, después de los cuales Japón ganó una gran esfera de influencia en Manchuria. y vio una oportunidad de ampliar su posición en China.) En marzo de 1933, Japón se retiró de la Sociedad de Naciones en respuesta a la condena internacional de su conquista de Manchuria y el posterior establecimiento del gobierno títere de Manchukuo allí. [5] El 15 de enero de 1936, los japoneses se retiraron de la Segunda Conferencia de Desarme Naval de Londres porque Estados Unidos y el Reino Unido se negaron a conceder a la Armada japonesa la paridad con la suya. [6] Una segunda guerra entre Japón y China comenzó con el incidente del puente Marco Polo en julio de 1937.

El ataque de Japón a China en 1937 fue condenado por Estados Unidos y varios miembros de la Sociedad de Naciones , entre ellos el Reino Unido, Francia, Australia y los Países Bajos. Las atrocidades japonesas durante el conflicto, como la famosa masacre de Nanjing en diciembre, complicaron aún más las relaciones con el resto del mundo. Estados Unidos, [b] el Reino Unido, [c] Francia [d] y los Países Bajos [e] poseían colonias en el este y sudeste de Asia . El nuevo poder militar de Japón y su voluntad de utilizarlo amenazaron los intereses económicos y territoriales occidentales en Asia.

En 1938, Estados Unidos comenzó a adoptar una sucesión de restricciones comerciales cada vez más restrictivas con Japón, incluida la terminación de su tratado comercial de 1911 con Japón en 1939, que fue reforzado aún más por la Ley de Control de Exportaciones de 1940. Esos esfuerzos no lograron disuadir a Japón de continuar. su guerra en China o la firma del Pacto Tripartito en 1940 con la Alemania nazi y la Italia fascista , que formaron oficialmente las Potencias del Eje .

Japón aprovecharía la guerra de Adolf Hitler en Europa para promover sus propias ambiciones en el Lejano Oriente . El Pacto Tripartito garantizaba asistencia si un signatario era atacado por cualquier país que no estuviera ya involucrado en un conflicto con el firmante, lo que implícitamente significaba Estados Unidos y la Unión Soviética . Al unirse al pacto, Japón ganó poder geopolítico y envió el mensaje inequívoco de que cualquier intervención militar estadounidense corría el riesgo de guerra en ambas orillas: [ cita necesaria ] con Alemania e Italia en el Atlántico y con Japón en el Pacífico. La administración de Franklin D. Roosevelt no se dejó disuadir. Creyendo que el estilo de vida estadounidense estaría en peligro si Europa y el Lejano Oriente caían bajo una dictadura militar fascista , se comprometió a ayudar a los británicos y chinos mediante préstamos de dinero y material y prometió ayuda continua y suficiente para asegurar su supervivencia. Así, Estados Unidos pasó lentamente de ser una potencia neutral a una que se preparaba para la guerra. [7]

A mediados de 1940, el presidente Roosevelt trasladó la Flota del Pacífico de Estados Unidos a Pearl Harbor , Hawaii , para disuadir a Japón. [8] El 8 de octubre de 1940, el almirante James O. Richardson , comandante en jefe de la Flota del Pacífico , provocó un enfrentamiento con Roosevelt al repetir sus argumentos anteriores al jefe de Operaciones Navales, el almirante Harold R. Stark y al secretario de la Marina, Frank Knox , de que Pearl Harbor era el lugar equivocado para sus barcos. Roosevelt creía que trasladar la flota a Hawái ejercería una "influencia restrictiva" sobre Japón. [ cita necesaria ]

Richardson preguntó a Roosevelt si Estados Unidos iba a la guerra y obtuvo esta respuesta:

Al menos ya el 8 de octubre de 1940,... las cosas habían llegado a tal estado que los Estados Unidos se verían involucrados en una guerra con Japón... "que si los japoneses atacaran Tailandia, o la Península de Kra , o la Indias Orientales Holandesas no entraríamos en la guerra, que si siquiera atacaran a Filipinas dudaba si entraríamos en la guerra, pero que ellos (los japoneses) no siempre podían evitar cometer errores y que a medida que la guerra continuaba y esa zona de operaciones ampliado, tarde o temprano cometerían un error y entraríamos en la guerra.' [9] [10]

La entrada de Japón en septiembre de 1940 en la Indochina francesa controlada por Francia de Vichy aumentó aún más las tensiones. Junto con la guerra de Japón con China, la retirada de la Sociedad de Naciones, la alianza con Alemania e Italia y la creciente militarización, la medida indujo a Estados Unidos a intensificar sus medidas para restringir económicamente a Japón. Estados Unidos impuso un embargo a los envíos de chatarra a Japón y cerró el Canal de Panamá a los envíos japoneses. [11] Esto afectó especialmente a la economía de Japón porque el 74,1% de la chatarra de Japón provino de los Estados Unidos en 1938, y el 93% del cobre de Japón en 1939 provino de los Estados Unidos. [12] A principios de 1941, Japón se trasladó al sur de Indochina, [13] amenazando así a la Malaya británica , el norte de Borneo y Brunei .

Japón y Estados Unidos entablaron negociaciones en 1941 en un esfuerzo por mejorar las relaciones. Durante las negociaciones, Japón consideró retirarse de la mayor parte de China e Indochina después de haber elaborado términos de paz con los chinos. Japón también adoptaría una interpretación independiente del Pacto Tripartito y no discriminaría en el comercio si todos los demás países correspondieran. Sin embargo, el Ministro de Guerra, el general Hideki Tojo, rechazó los compromisos en China. [14] En respuesta a la ocupación japonesa de aeródromos clave en Indochina (24 de julio) después de un acuerdo entre Japón y la Francia de Vichy, Estados Unidos congeló los activos japoneses el 26 de julio de 1941 y el 1 de agosto estableció un embargo sobre las exportaciones de petróleo y gasolina. a Japón. [15] [16] [17] El embargo de petróleo fue una respuesta especialmente fuerte porque el petróleo era la importación más importante de Japón, y más del 80% del petróleo de Japón procedía de Estados Unidos. [18]

Los planificadores de guerra japoneses habían mirado durante mucho tiempo hacia el sur, especialmente a Brunei en busca de petróleo y a Malasia en busca de caucho y estaño. En el otoño de 1940, Japón pidió 3,15 millones de barriles de petróleo a las Indias Orientales Holandesas, pero recibió una contraoferta de sólo 1,35 millones. [19] El embargo petrolero total de Estados Unidos redujo las opciones japonesas a dos: apoderarse del Sudeste Asiático antes de que se agotaran sus reservas existentes de materiales estratégicos o someterse a las demandas estadounidenses. [20] Además, cualquier operación en el sur sería vulnerable a un ataque desde Filipinas , una colonia estadounidense, por lo que la guerra contra Estados Unidos parecía necesaria en cualquier caso. [21]

Tras los embargos y las congelaciones de activos, el embajador japonés en Estados Unidos , Kichisaburō Nomura , y el secretario de Estado estadounidense Cordell Hull mantuvieron múltiples reuniones para resolver las relaciones japonés-estadounidenses . No se pudo acordar ninguna solución por tres razones fundamentales:

  1. Japón honró su alianza con Alemania e Italia en el Pacto Tripartito .
  2. Japón quería control económico y responsabilidad para el Sudeste Asiático , tal como se prevé en la Esfera de Coprosperidad del Gran Asia Oriental .
  3. Japón se negó a abandonar China continental a menos que mantuviera su estado títere de Manchukuo . [22]

En su propuesta final del 20 de noviembre, Japón ofreció retirar sus fuerzas del sur de Indochina y no lanzar ningún ataque en el sudeste asiático si Estados Unidos, Gran Bretaña y los Países Bajos dejaban de ayudar a China y levantaban sus sanciones contra Japón. [14] La contrapropuesta estadounidense del 26 de noviembre, la nota de Hull , exigía que Japón evacuara incondicionalmente toda China y celebrara pactos de no agresión con las potencias del Pacífico.

Rompiendo negociaciones

Parte del plan japonés para el ataque incluía romper las negociaciones con Estados Unidos 30 minutos antes de que comenzara el ataque. Diplomáticos de la embajada japonesa en Washington, DC , incluido el embajador japonés, el almirante Kichisaburō Nomura y el representante especial Saburō Kurusu , habían estado llevando a cabo extensas conversaciones con el Departamento de Estado de Estados Unidos sobre las reacciones a la entrada japonesa en la Indochina francesa en el verano.

En los días previos al ataque, se envió a la embajada un largo mensaje de 14 partes desde el Ministerio de Asuntos Exteriores en Tokio que fue cifrado con la máquina de cifrado Tipo 97, en un cifrado llamado PURPLE . Fue decodificado por criptoanalistas estadounidenses y tenía instrucciones de entregárselo al Secretario de Estado Cordell Hull a la 1:00 pm, hora de Washington, el 7 de diciembre de 1941. La última parte llegó el sábado por la noche (hora de Washington), pero debido a retrasos en el descifrado y la escritura. , además de que Tokio no destacó la necesidad crucial del momento, el personal de la embajada no entregó el mensaje a Hull hasta varias horas después del ataque.

Estados Unidos había descifrado la parte 14 mucho antes que los japoneses y mucho antes, el personal de la embajada había compuesto una copia mecanografiada en limpio. La parte final, con sus instrucciones sobre la hora de entrega, se descifró el sábado por la noche, pero no se actuó hasta la mañana siguiente, según Henry Clausen [ cita requerida ] .

Nomura pidió una cita para ver a Hull a la 1:00 pm, pero luego pidió que se pospusiera hasta la 1:45 porque Nomura no estaba del todo listo. Nomura y Kurusu llegaron a las 2:05 pm y fueron recibidos por Hull a las 2:20. Nomura se disculpó por el retraso en la presentación del mensaje. Después de que Hull leyó varias páginas, preguntó a Nomura si el documento se había presentado siguiendo instrucciones del gobierno japonés. Nomura respondió que sí. Después de leer el documento completo, Hull se dirigió al embajador y le dijo:

Debo decir que en todas mis conversaciones con usted... durante los últimos nueve meses nunca he dicho una palabra falsa. Esto está absolutamente confirmado por el expediente. En todos mis cincuenta años de servicio público nunca he visto un documento que estuviera más lleno de infames falsedades y distorsiones; infames falsedades y distorsiones en una escala tan enorme que nunca imaginé hasta hoy que algún gobierno en este planeta fuera capaz de pronunciar a ellos. [23]

Los registros japoneses, que fueron admitidos como prueba durante las audiencias del Congreso sobre el ataque después de la guerra, establecieron que Japón ni siquiera había escrito una declaración de guerra hasta que tuvo noticias del ataque exitoso. La declaración de dos líneas fue finalmente entregada al embajador estadounidense Joseph Grew en Tokio unas diez horas después de la finalización del ataque. A Grew se le permitió transmitirlo a los Estados Unidos, donde fue recibido el lunes por la tarde (hora de Washington).

Guerra

Primer Ministro de Japón
(1937–1939, 1940–1941)
Konoe Fumimaro
Primer Ministro de Japón
(1941-1944)
Hideki Tojo

En julio de 1941, la sede de la IJN informó al emperador Hirohito que su reserva de petróleo se agotaría en dos años si no se encontraba una nueva fuente. En agosto de 1941, el primer ministro japonés, Fumimaro Konoe, propuso una cumbre con Roosevelt para discutir las diferencias. Roosevelt respondió que Japón debe abandonar China antes de que se pueda celebrar una cumbre. [ cita necesaria ] El 6 de septiembre de 1941, en la segunda Conferencia Imperial sobre los ataques a las colonias occidentales en Asia y Hawaii, los líderes japoneses se reunieron para considerar los planes de ataque preparados por el Cuartel General Imperial . La cumbre se produjo un día después de que el emperador hubiera reprendido al general Hajime Sugiyama , jefe del Estado Mayor del IJA , por la falta de éxito en China y las especuladas bajas posibilidades de victoria contra Estados Unidos, el Imperio Británico y sus aliados . [24]

Konoe abogó por más negociaciones y posibles concesiones para evitar la guerra. Sin embargo, líderes militares como Sugiyama, el Ministro de Guerra, el general Hideki Tōjō, y el jefe de la Flota del Estado Mayor de la IJN, el almirante Osami Nagano, afirmaron que se había acabado el tiempo y que negociaciones adicionales serían inútiles. [ cita necesaria ] Instaron a acciones militares rápidas contra todas las colonias estadounidenses y europeas en el sudeste asiático y Hawaii. Tōjō argumentó que ceder a la demanda estadounidense de retirar las tropas borraría todos los logros de la Segunda Guerra Sino-Japonesa, deprimiría la moral del ejército , pondría en peligro a Manchukuo y pondría en peligro el control de Corea. Por lo tanto, no hacer nada era lo mismo que una derrota y una pérdida de prestigio .

El 16 de octubre de 1941, Konoe dimitió y propuso al príncipe Naruhiko Higashikuni , que también era elegido por el ejército y la marina, como su sucesor. Hirohito nombró a Hideki Tojo en su lugar y estaba preocupado, como le dijo a Konoe, de que la Casa Imperial fuera considerada responsable de una guerra contra las potencias occidentales por consejo de Kōichi Kido . [25] El príncipe Naruhiko Higashikuni se convirtió en primer ministro el 17 de agosto de 1945, tras la rendición de Japón .

Nobuhito, Príncipe Takamatsu
(hermano menor del Emperador Hirohito)

El 3 de noviembre de 1941, Nagano presentó a Hirohito un plan completo para el ataque a Pearl Harbor. [26] En la Conferencia Imperial del 5 de noviembre, Hirohito aprobó el plan para una guerra contra Estados Unidos, Gran Bretaña y los Países Bajos que estaba programada para comenzar a principios de diciembre si no se lograba antes de esa fecha un acuerdo diplomático aceptable. [27] Durante las semanas siguientes, el régimen militar de Tōjō ofreció un acuerdo final a los Estados Unidos. Ofreció abandonar sólo Indochina a cambio de una gran ayuda económica estadounidense. [ cita necesaria ] El 26 de noviembre, el llamado Hull Memorandum (o Hull Note) rechazó la oferta y declaró que además de abandonar Indochina, los japoneses deben abandonar China y aceptar una política de puertas abiertas en el Lejano Oriente. [28]

Kōichi Kido
(asesor del emperador Hirohito de 1940 a 1945)

El 30 de noviembre de 1941, Nobuhito, el príncipe Takamatsu, advirtió a su hermano mayor, Hirohito, que la marina consideraba que Japón no podía luchar más de dos años contra Estados Unidos y deseaba evitar la guerra. Después de consultar con Kōichi Kido , quien le aconsejó que se tomara su tiempo hasta estar convencido, y con Tōjō, Hirohito llamó a Shigetarō Shimada y a Nagano, quienes le aseguraron que la guerra tendría éxito. [29] El 1 de diciembre, Hirohito finalmente aprobó una "guerra contra Estados Unidos, Gran Bretaña y Holanda" durante otra Conferencia Imperial, para comenzar con un ataque sorpresa a la Flota del Pacífico de Estados Unidos en su principal base avanzada en Pearl Harbor, Hawaii. [27]

La recogida de información

El 3 de febrero de 1940, Yamamoto informó al Capitán Kanji Ogawa de Inteligencia Naval sobre el posible plan de ataque y le pidió que comenzara a recopilar información de inteligencia sobre Pearl Harbor. Ogawa ya tenía espías en Hawái, incluidos funcionarios consulares japoneses con competencias de inteligencia, y consiguió la ayuda de un alemán que ya vivía en Hawái y que era un agente de la Abwehr . Ninguno había proporcionado mucha información militarmente útil. Planeaba agregar al alférez Takeo Yoshikawa, de 29 años . En la primavera de 1941, Yamamoto solicitó oficialmente inteligencia hawaiana adicional y Yoshikawa abordó el transatlántico Nitta-maru en Yokohama . Se había dejado el pelo más largo que el largo militar y asumió el nombre encubierto de Tadashi Morimura. [30]

Yoshikawa comenzó a recopilar información en serio realizando viajes en automóvil por las islas principales, recorriendo Oahu en una avioneta y haciéndose pasar por un turista. Visitó Pearl Harbor con frecuencia y dibujó el puerto y la ubicación de los barcos desde la cima de una colina. Una vez accedió a Hickam Field en un taxi y memorizó el número de aviones, pilotos, hangares, cuarteles y soldados visibles. También descubrió que el domingo era el día de la semana en el que era probable que hubiera el mayor número de barcos en el puerto, que la patrulla PBY salía todas las mañanas y todas las tardes y que había una red antisubmarina en la boca del puerto. [31] La información fue devuelta a Japón en forma codificada en comunicaciones consulares y mediante entrega directa a los oficiales de inteligencia a bordo de barcos japoneses que hacían escala en Hawaii por parte del personal del consulado.

En junio de 1941 se cerraron los consulados de Alemania e Italia y hubo sugerencias de que también se cerraran los de Japón. No lo fueron porque continuaron brindando información valiosa ( a través de MAGIC ), y ni Roosevelt ni Hull querían problemas en el Pacífico. [32] Sin embargo, si se hubieran cerrado, es posible que el Estado Mayor Naval, que se había opuesto al ataque desde el principio, lo hubiera cancelado, ya que había información actualizada sobre la ubicación de la Flota del Pacífico, en la que se encontraba el plan de Yamamoto. dependía, ya no habría estado disponible. [33]

Planificación

Esperando la guerra y viendo una oportunidad en la base avanzada de la Flota del Pacífico de Estados Unidos en Hawaii, los japoneses comenzaron a planificar a principios de 1941 un ataque a Pearl Harbor. Durante los siguientes meses, la planificación y organización de un ataque simultáneo a Pearl Harbor y la invasión de las colonias británicas y holandesas del sur ocuparon gran parte del tiempo y la atención de la Armada japonesa. Los planes para el ataque a Pearl Harbor surgieron de la expectativa japonesa de que Estados Unidos se vería inevitablemente arrastrado a la guerra después de un ataque japonés contra Malasia y Singapur. [34]

La intención de un ataque preventivo contra Pearl Harbor era neutralizar el poder naval estadounidense en el Pacífico y evitar que influyera en las operaciones contra las colonias estadounidenses, británicas y holandesas. Se consideró que los ataques exitosos a las colonias dependían de que se tratara con éxito con la Flota del Pacífico. La planificación [f] había anticipado durante mucho tiempo una batalla en aguas nacionales japonesas después de que la flota estadounidense cruzara el Pacífico mientras estaba bajo ataque de submarinos y otras fuerzas durante todo el camino. La flota estadounidense sería derrotada en una "batalla decisiva" , como lo había sido la Flota rusa del Báltico en 1905. Un ataque sorpresa planteaba una doble dificultad en comparación con las expectativas de larga data. Primero, la Flota del Pacífico era una fuerza formidable y no sería fácil de derrotar o sorprender. En segundo lugar, las aguas poco profundas de Pearl Harbor hicieron ineficaz el uso de torpedos aéreos convencionales . Por otro lado, la distancia de Hawaii significaba que un ataque sorpresa exitoso no podría ser bloqueado o contrarrestado rápidamente por fuerzas de los EE.UU. continentales.

Varios oficiales navales japoneses quedaron impresionados por la acción británica en la batalla de Taranto, en la que 21 obsoletos Fairey Swordfish inutilizaron la mitad de la Regia Marina , la Armada italiana. El almirante Yamamoto incluso envió una delegación a Italia, que concluyó que una versión más grande y mejor apoyada del ataque de Cunningham podría obligar a la Flota del Pacífico de EE.UU. a retirarse a bases en California, lo que daría a Japón el tiempo necesario para establecer una "barrera" defensiva para protegerse. Control japonés de las Indias Orientales Holandesas. La delegación regresó a Japón con información sobre los torpedos de poca profundidad que habían ideado los ingenieros de Cunningham. [ cita necesaria ]

Sin duda, los estrategas japoneses fueron influenciados por el ataque sorpresa del almirante Heihachiro Togo a la flota rusa del Pacífico en la batalla de Port Arthur en 1904. El énfasis de Yamamoto en destruir los acorazados estadounidenses estaba en consonancia con la doctrina mahaniana compartida por todas las principales armadas durante este período. incluyendo la Marina de los EE.UU. y la Marina Real . [36]

El comandante planificador Minoru Genda destacó que la sorpresa sería fundamental.

En una carta fechada el 7 de enero de 1941, Yamamoto finalmente entregó un esbozo de su plan a Koshiro Oikawa , ministro de Marina, a quien también solicitó ser nombrado comandante en jefe de la flota aérea para atacar Pearl Harbor. Unas semanas más tarde, en otra carta más, Yamamoto pidió al almirante Takijiro Onishi , jefe de estado mayor de la Undécima Flota Aérea , que estudiara la viabilidad técnica de un ataque contra la base estadounidense. Onishi reunió tantos datos como fue posible sobre Pearl Harbor.

Después de consultar primero con Kosei Maeda, un experto en guerra aérea con torpedos, y de que le dijeran que las aguas poco profundas del puerto hacían casi imposible tal ataque, Onishi convocó al comandante Minoru Genda . Después de estudiar la propuesta original presentada por Yamamoto, Genda coincidió en que "el plan es difícil pero no imposible". [37] Yamamoto le dio la mayor parte de la planificación al contralmirante Ryunosuke Kusaka , quien estaba muy preocupado por las defensas aéreas de la zona. Yamamoto animó a Kusaka diciéndole: "Pearl Harbor es idea mía y necesito tu apoyo". [38] Genda enfatizó que el ataque debería llevarse a cabo temprano en la mañana y en total secreto y utilizar una fuerza de portaaviones y varios tipos de bombardeos. [37]

Aunque atacar el fondeadero de la Flota del Pacífico de los EE. UU. lograría sorpresa, también conllevaba dos desventajas distintas. Los barcos objetivo serían hundidos o dañados en aguas muy poco profundas, por lo que muy probablemente podrían ser rescatados y posiblemente devueltos al servicio (como finalmente lo fueron seis de los ocho acorazados). Además, la mayoría de las tripulaciones sobrevivirían al ataque, ya que muchas estarían de permiso en tierra o serían rescatadas del puerto después. A pesar de esas preocupaciones, Yamamoto y Genda siguieron adelante.

En abril de 1941, el plan de Pearl Harbor pasó a ser conocido como Operación Z , en honor a la famosa señal Z dada por el almirante Tōgō en Tsushima. Durante el verano, los pilotos se entrenaron intensamente cerca de la ciudad de Kagoshima . en Kyūshū . Genda lo eligió porque su geografía e infraestructura presentaban la mayoría de los mismos problemas que enfrentarían los bombarderos en Pearl Harbor. En el entrenamiento, cada tripulación voló sobre la montaña de 1.500 m (5.000 pies) detrás de Kagoshima, se sumergió en la ciudad, esquivó edificios y chimeneas y cayó a 7,6 m (25 pies) en los muelles. Los bombarderos lanzaron torpedos en un rompeolas a unos 270 m (300 yardas) de distancia. [39]

Sin embargo, ni siquiera ese enfoque a baja altitud solucionaría el problema de que los torpedos lleguen al fondo de las aguas poco profundas de Pearl Harbor. Los ingenieros de armas japoneses crearon y probaron modificaciones para permitir lanzamientos exitosos en aguas poco profundas. Los esfuerzos dieron como resultado una versión muy modificada del torpedo Tipo 91 , que causó la mayor parte del daño al barco durante el eventual ataque. [ cita necesaria ] Los técnicos de armas japoneses también produjeron bombas perforantes especiales colocando aletas y grilletes de liberación en proyectiles navales de 14 y 16 pulgadas (356 y 406 mm). Podían penetrar las cubiertas ligeramente blindadas de los viejos acorazados.

Concepto de invasión japonesa de Hawaii

En varias etapas durante 1941, los líderes militares japoneses discutieron la posibilidad de lanzar una invasión para apoderarse de las islas hawaianas y proporcionar a Japón una base estratégica para proteger su nuevo imperio, negar a Estados Unidos cualquier base más allá de la costa oeste y aislar aún más a Australia y Nueva Zelanda. Zelanda .

Genda, que veía a Hawái como vital para las operaciones estadounidenses contra Japón después de que comenzara la guerra, creía que Japón debía seguir cualquier ataque a Pearl Harbor con una invasión de Hawái o correr el riesgo de perder la guerra. Consideraba a Hawái como una base para amenazar la costa oeste de América del Norte y quizás como una herramienta de negociación para poner fin a la guerra. Creía que después de un ataque aéreo exitoso, entre 10.000 y 15.000 hombres podrían capturar Hawaii, y vio la operación como un precursor o una alternativa a una invasión japonesa de Filipinas . En septiembre de 1941, el comandante Yasuji Watanabe del estado mayor de la Flota Combinada estimó que dos divisiones (30.000 hombres) y 80 barcos, además de la fuerza de ataque del portaaviones, podrían capturar las islas. Identificó dos posibles lugares de aterrizaje, cerca de Haleiwa y Kaneohe Bay , y propuso que ambos se utilizaran en una operación que requeriría hasta cuatro semanas con superioridad aérea japonesa. [40]

Aunque la idea obtuvo cierto apoyo, pronto fue descartada por varias razones:

Una vez descartada una invasión, se acordó que un ataque aéreo masivo de tres oleadas desde portaaviones contra Pearl Harbor para destruir la Flota del Pacífico sería suficiente. Los planificadores japoneses sabían que Hawaii, con su ubicación estratégica en el Pacífico Central, serviría como una base crítica desde la cual Estados Unidos podría extender su poder militar contra Japón. Sin embargo, la confianza de los líderes japoneses en que el conflicto terminaría rápidamente y que Estados Unidos elegiría negociar un compromiso, en lugar de librar una guerra larga y sangrienta, anuló esa preocupación. [yo] [41] [42] [43]

El superior de Watanabe, el capitán Kameto Kuroshima, que creía que el plan de invasión no era realista, más tarde calificaría su rechazo como el "mayor error" de su vida. [40]

Fuerza de choque

Almirante Chuichi Nagumo

El 26 de noviembre de 1941, día en que se recibió la Hull Note , que los líderes japoneses vieron como una propuesta vieja e improductiva, la fuerza de portaaviones, bajo el mando del vicealmirante Chuichi Nagumo y ya reunida en Hitokappu Wan , partió hacia Hawaii. bajo estricto silencio de radio.

En 1941, Japón era uno de los pocos países capaces de disponer de aviación de portaaviones. [44] El Kido Butai , la principal fuerza de portaaviones de la Flota Combinada compuesta por seis portaaviones (en ese momento, la fuerza de portaaviones más poderosa y con mayor concentración de poder aéreo en la historia de la guerra naval), [45] embarcó 359 aviones , [j] que se organizaron como Primera Flota Aérea . Los portaaviones Akagi ( bandera ), Kaga , Sōryū , Hiryū y los más nuevos, Shōkaku y Zuikaku , tenían 135 cazas Mitsubishi A6M Tipo 0 (nombre en clave aliado "Zeke", comúnmente llamado "Zero"), 171 torpederos Nakajima B5N Tipo 97 ( Nombre en clave aliado "Kate") y 108 bombarderos en picado Aichi D3A Tipo 99 (nombre en clave aliado "Val") a bordo. Dos rápidos acorazados , dos cruceros pesados , un crucero ligero , nueve destructores y tres submarinos de la flota proporcionaron escolta y control. Además, la Fuerza Expedicionaria Avanzada incluía 20 flotas y cinco submarinos enanos de dos hombres clase Ko-hyoteki , que debían recopilar información de inteligencia y hundir los buques estadounidenses que intentaban huir de Pearl Harbor durante o poco después del ataque. También contaba con ocho engrasadores para el abastecimiento de combustible en marcha. [46]

Almirante de flota Osami Nagano

Ejecutar orden

El 1 de diciembre de 1941, después de que la fuerza de ataque estaba en camino , el Jefe de Estado Mayor Nagano dio una directiva verbal al comandante de la Flota Combinada, el almirante Isoroku Yamamoto, para informarle:

Japón ha decidido iniciar hostilidades contra los Estados Unidos, el Reino Unido y los Países Bajos a principios de diciembre... Si parece seguro que las negociaciones japonés-estadounidenses llegarán a un acuerdo amistoso antes del comienzo de las hostilidades, se entiende que todos Los elementos de la Flota Combinada deben ensamblarse y devolverse a sus bases de acuerdo con órdenes separadas. [47] [El Kido Butai ] procederá al área hawaiana con el mayor secreto y, al estallar la guerra, lanzará un decidido ataque sorpresa y asestará un golpe fatal a la flota enemiga en el área hawaiana. El ataque aéreo inicial está previsto para las 03.30 horas del día X. [47]

Una vez finalizada, la fuerza debía regresar a Japón, reequiparse y redesplegarse para las "Operaciones de Segunda Fase".

Finalmente, la Orden número 9, emitida el 1 de diciembre de 1941 por Nagano, ordenaba a Yamamoto que aplastara las fuerzas navales y aéreas hostiles en Asia; el Pacífico y Hawaii; apoderarse rápidamente de las principales bases estadounidenses, británicas y holandesas en el este de Asia; y "capturar y asegurar las áreas clave de las regiones del sur". [47]

En el tramo de casa, se ordenó a la fuerza que estuviera alerta ante el seguimiento y los contraataques de los estadounidenses y que regresara a la base amiga en las Islas Marshall , en lugar de a las Islas de Origen . [48]

Falta de preparación

Teniente general Walter C. Short , comandante general del puesto del ejército en Pearl Harbor

En 1924, el general William L. Mitchell elaboró ​​un informe de 324 páginas advirtiendo que las guerras futuras, incluso con Japón, incluirían un nuevo papel para los aviones contra barcos e instalaciones existentes. Incluso habló de la posibilidad de un ataque aéreo a Pearl Harbor, pero sus advertencias fueron ignoradas. El secretario de Marina, Knox, también había apreciado la posibilidad de un ataque a Pearl Harbor en un análisis escrito poco después de asumir el cargo. Se había advertido a los comandantes estadounidenses que las pruebas habían demostrado que los ataques aéreos con torpedos en aguas poco profundas eran posibles, pero nadie a cargo en Hawái lo apreciaba plenamente. En un problema de la flota de 1932, se consideró que un ataque aéreo sorpresa dirigido por el almirante Harry E. Yarnell había sido un éxito y había causado daños considerables, hallazgo que fue corroborado en un ejercicio de 1938 por el almirante Ernest King . [49] En octubre de 1941, Lord Louis Mountbatten visitó Pearl Harbor. Mientras sermoneaba a los oficiales navales estadounidenses sobre las tácticas de la Royal Navy contra los alemanes, un oficial preguntó cuándo y cómo entrarían Estados Unidos en la guerra. Mountbatten señaló Pearl Harbor en un mapa del Pacífico y dijo "justo aquí" al citar el ataque sorpresa de Japón a Port Arthur y el ataque británico a Taranto . En Washington, advirtió a Stark sobre lo poco preparada que estaba la base contra un ataque con bombardero. Stark respondió: "Me temo que poner en práctica algunas de sus recomendaciones hará que su visita sea muy costosa para la Marina de los EE. UU.". [50]

En 1941, la inteligencia de señales de EE. UU., a través del Servicio de Inteligencia de Señales del Ejército y el OP-20-G de la Oficina de Inteligencia Naval , había interceptado y descifrado un considerable tráfico de cifrado naval y diplomático japonés , pero en realidad nada contenía información significativa sobre los planes militares japoneses en 1940 o 1941. El descifrado y la distribución de esta inteligencia, incluidos los descifrados que estaban disponibles, fueron caprichosos y esporádicos, algunos de los cuales pueden explicarse por la falta de recursos y mano de obra. [51] [ página necesaria ] En el mejor de los casos, la información disponible para los tomadores de decisiones en Washington era fragmentaria, contradictoria o mal distribuida y estaba casi completamente cruda y sin análisis de respaldo. Por tanto, no se entendió del todo. Nada en él apuntaba directamente a un ataque a Pearl Harbor, [k] y la falta de conocimiento de las capacidades de la Armada Imperial llevó a una creencia subyacente generalizada de que Pearl Harbor no era un posible objetivo de ataque. Sólo un mensaje del consulado japonés hawaiano, enviado el 6 de diciembre en un cifrado consular de bajo nivel, incluía una mención de un ataque en Pearl Harbor, y no fue descifrado hasta el 8 de diciembre. [52] El código diplomático japonés ( código púrpura ) se podía leer, pero la versión actual (JN-25C) del código naval japonés ( JN-25 ), que había reemplazado al JN-25B el 4 de diciembre de 1941, no se podía leer. hasta mayo de 1942.

La inteligencia civil y militar de Estados Unidos tenía buena información que sugería una agresión japonesa adicional durante el verano y el otoño antes del ataque. Sin embargo, en ese momento ningún informe indicaba específicamente un ataque contra Pearl Harbor. Los informes de la prensa pública durante el verano y el otoño, incluidos los periódicos hawaianos, contenían extensos informes sobre la creciente tensión en el Pacífico. A finales de noviembre, todos los mandos del Pacífico, incluidos tanto la Armada como el Ejército en Hawaii, fueron advertidos por separado y explícitamente [53] de que se esperaba una guerra con Japón en un futuro muy cercano, y que se prefería que Japón realizara el primer acto hostil. [54] Se consideró que la guerra probablemente comenzaría con ataques en el Lejano Oriente en Filipinas, [55] la Indochina francesa, Tailandia o el Lejano Oriente ruso . Pearl Harbor nunca fue mencionado como un objetivo potencial. Las advertencias no eran específicas de ninguna zona y sólo señalaban que se esperaba una guerra con Japón en un futuro próximo y que todos los comandos debían actuar en consecuencia. Si cualquiera de las advertencias hubiera producido un estado de alerta activa en Hawái, el ataque podría haberse resistido de manera más efectiva y tal vez hubiera resultado en menos muertes y daños. Por otro lado, la retirada de los hombres en tierra con permiso a los barcos en el puerto podría haber provocado aún más víctimas por bombas y torpedos o atrapados en barcos volcados por puertas estancas cerradas, como lo habría requerido el estado de alerta de ataque, [l] o asesinados en sus aviones obsoletos por los aviadores japoneses más experimentados. Cuando realmente llegó el ataque, Pearl Harbor no estaba efectivamente preparado, ya que las armas antiaéreas no estaban tripuladas, la mayoría de las municiones estaban bloqueadas, no se implementaron medidas antisubmarinas (como que no había redes de torpedos en el puerto), las patrullas aéreas de combate no volaban y las fuerzas de exploración estaban disponibles. los aviones no estaban en el aire con las primeras luces del día, los aviones del Cuerpo Aéreo estaban estacionados punta con punta de ala para reducir los riesgos de sabotaje (no estaban listos para volar en un momento de advertencia), y así sucesivamente.

Sin embargo, se creía que Pearl Harbor tenía defensas naturales contra ataques de torpedos (como en aguas poco profundas), por lo que la Armada no desplegó redes de torpedos ni deflectores, que se consideró que incomodaban las operaciones ordinarias. Como resultado del número limitado de aviones de largo alcance (incluidos los bombarderos del Cuerpo Aéreo del Ejército), las patrullas de reconocimiento no se realizaban con tanta frecuencia ni tan lejos como se requería para una cobertura adecuada contra posibles ataques sorpresa (mejoraron considerablemente, quedando muchos menos aviones). aviones después del ataque). La Armada tenía 33 PBY en las islas, pero sólo tres estaban patrullando en el momento del ataque. [57] Hawái ocupaba un lugar bajo en la lista de prioridades para que los B-17 finalmente estuvieran disponibles para el Pacífico, en gran parte porque el general Douglas MacArthur en Filipinas exigió con éxito tantos como pudieran estar disponibles para el Pacífico, donde estaban destinados como un disuasivo. Los británicos, que los habían contratado, incluso aceptaron aceptar menos para facilitar la preparación. En el momento del ataque, el Ejército y la Armada se encontraban en estado de entrenamiento, en lugar de alerta operativa. [ cita necesaria ]

También hubo confusión sobre el estado de preparación del Ejército, ya que Short había cambiado las designaciones del nivel de alerta local sin informar claramente a Washington. La mayoría de los cañones antiaéreos móviles del ejército estaban asegurados y las municiones estaban guardadas en armerías. Para evitar molestar a los propietarios y de acuerdo con la advertencia de Washington de no alarmar a la población civil (como en los mensajes de advertencia de guerra de finales de noviembre de la Marina y los Departamentos de Guerra), no se dispersaron armas alrededor de Pearl Harbor (en propiedad privada) [ cita necesaria ] . Además, se estacionaron aviones en los aeródromos para reducir el riesgo de sabotaje , no en previsión de un ataque aéreo, de acuerdo con la interpretación de Short de las advertencias de guerra.

Chester Nimitz dijo más tarde: "Fue la misericordia de Dios que nuestra flota estuviera en Pearl Harbor el 7 de diciembre de 1941". Nimitz creía que si Kimmel hubiera descubierto el enfoque japonés, habría salido a su encuentro. Con los tres portaaviones estadounidenses ( Enterprise , Lexington y Saratoga ) ausentes y los acorazados de Kimmel en grave desventaja respecto a los portaaviones japoneses, el resultado probable habría sido el hundimiento de los acorazados estadounidenses en el mar, en aguas profundas, donde habrían estado. perdido para siempre con tremendas bajas (hasta 20.000 muertos), en lugar de en Pearl Harbor, donde las tripulaciones pudieron ser fácilmente rescatadas y finalmente se levantaron seis acorazados. [58]

Ver también

Notas

  1. El esfuerzo por establecer la Vía Imperial ( kōdō ) había comenzado con la Segunda Guerra Sino-Japonesa (llamada seisen , o "guerra santa", por Japón). [4]
  2. ^ Poseer Filipinas , Guam y la isla Wake
  3. Con Hong Kong , Birmania , Singapur y el territorio de la futura Malasia
  4. Con la Indochina francesa ( en la Segunda Guerra Mundial ), incluidos Vietnam , Camboya y Laos
  5. ^ Con Indonesia, las antiguas Indias Orientales Holandesas
  6. ^ Resulta que tanto estadounidenses como japoneses. [35]
  7. ^ Fue por esas razones que IJA también rechazó las propuestas para una invasión de Australia .
  8. ^ Para obtener un análisis más detallado sobre si una invasión japonesa de Hawái podría haber tenido éxito, consulte "Invasión: Pearl Harbor!". Combinedfleet.com .
  9. ^ A finales de abril o principios de mayo de 1942, Yamamoto supuestamente consiguió un acuerdo provisional de que se lanzaría una invasión de Hawái después de que se completaran las operaciones militares en el Pacífico occidental y hubiera tropas terrestres y buques de guerra adicionales disponibles. A mediados de 1942, Yamamoto había reunido fuerzas suficientes para una invasión del atolón Midway , que se esperaba que sirviera como base para futuros ataques contra Hawái. Sin embargo, en la posterior Batalla de Midway , la pérdida de cuatro de los seis portaaviones más grandes de Japón hizo imposible cualquier futura operación aérea y naval, y mucho menos una invasión, contra Hawái.
  10. ^ La cifra de 414 incluye aviones de exploración operados por escoltas, que no formaban parte de la fuerza de ataque.
  11. En agosto de 1941, el agente yugoslavo-británico Dušan Popov presentó un informe al J. Edgar Hoover del FBI que incluía un cuestionario de los japoneses sobre Pearl Harbor.
  12. ^ Técnicamente llamado "Condición Zed". [56]

Referencias

  1. ^ Kublin, Hyman (octubre de 1959). "La evolución del colonialismo japonés". Estudios comparados en sociedad e historia . 2 (1): 67–84. doi :10.1017/S0010417500000554. JSTOR  177547. S2CID  146457602 - vía Cambridge University Press.
  2. ^ ab Burress, Charles (19 de julio de 2001). "La historia sesgada ayuda a alimentar la fascinación de Estados Unidos por Pearl Harbor". Los tiempos de Japón . Consultado el 31 de enero de 2021 .
  3. ^ Tolandia 1970.
  4. ^ Bix, Herbert (2001). Hirohito y la creación del Japón moderno . págs. 326–327.
  5. ^ "Rescripto imperial para retirarse de la Liga de Naciones" . Consultado el 24 de octubre de 2009 .
  6. ^ Lester H. Brune y Richard Dean Burns, Historia cronológica de las relaciones exteriores de Estados Unidos: 1932-1988 , 2003, p. 504.
  7. ^ Parkes, Henry Bamford. América reciente, una historia de los Estados Unidos desde 1900 (Thomas Y. Crowell Company, 1946) Página. 635-645
  8. ^ Se estudia el traslado de nuestra flota al Atlántico, New York Times, 23 de junio de 1940
  9. ^ Audiencias conjuntas del Congreso sobre el ataque a Pearl Harbor, parte 40, ^p.506, "Conclusiones reafirmadas con pruebas de respaldo".
  10. ^ Richardson, "En la cinta de correr", páginas 425 y 434; Baker, "Human Smoke", p.239, ISBN 1-4165-6784-4 
  11. ^ Hsu Long-hsuen y Chang Ming-kai, traducido por Wen Ha-hsiung. Historia de la guerra chino-japonesa (1937-1945) , 2ª ed. (Taipei, República de China: Chung Wu Publishing, 1971), p.317, "Invasión de la Indochina francesa".
  12. ^ Barnhart, Michael A. (1987). Japón se prepara para una guerra total: la búsqueda de seguridad económica, 1919-1941 . Ítaca: Cornell UP. págs. 144-145. ISBN 9780801419157.
  13. ^ Bix 2001, pag. 395.
  14. ^ ab Capítulo V: La decisión de la guerra Morton, Louis. Estrategia y mando: los dos primeros años
  15. ^ Editores. "Estados Unidos congela los activos japoneses". HISTORIA . Canal Historia . Consultado el 12 de diciembre de 2018 . {{cite web}}: |last=tiene nombre genérico ( ayuda )
  16. ^ Bix 2001, pag. 401.
  17. ^ Worth, Roland H., Jr., No hay más remedio que la guerra: el embargo de Estados Unidos contra Japón y el estallido de la guerra en el Pacífico (Jefferson, Carolina del Norte: McFarland, 1995). ISBN 0-7864-0141-9 
  18. ^ Yuichi Arima (diciembre de 2003). "El camino a Pearl Harbor: Estados Unidos contra Japón". Estudios de casos de ICE (118). Archivado desde el original el 13 de octubre de 2007 . Consultado el 10 de abril de 2006 .
  19. ^ Barnhart, Michael A. (1987). Japón se prepara para una guerra total: la búsqueda de seguridad económica, 1919-1941 . Ithaca, Nueva York: Cornell UP. pag. 166.ISBN 9780801419157.
  20. ^ Registro, Jeffrey (febrero de 2009). "La decisión de Japón de iniciar la guerra en 1941: algunas lecciones duraderas". Instituto de Estudios Estratégicos . Escuela de Guerra del Ejército de EE. UU . Consultado el 26 de julio de 2016 .[ enlace muerto permanente ]
  21. ^ Evans y Peattie 2012, pág. 489.
  22. ^ La Feber, Walter. Polenberg, Richard El siglo americano, una historia de los Estados Unidos desde la década de 1890 (John Wiley & Sons, Inc.), págs.
  23. ^ "Memorando 95 sobre una conversación entre el Secretario de Estado, el embajador japonés (Nomura) y el Sr. Kurusu Paz y guerra: política exterior de los Estados Unidos 1931-1941 (Departamento de Estado, Washington, DC 1943)". Archivado desde el original el 22 de octubre de 2015 . Consultado el 21 de febrero de 2017 .
  24. ^ Bix 2001, págs.411 y 745.
  25. ^ Wetzler, Peter (1998). Hirohito y la guerra . pag. 44.
  26. ^ Wetzler 1998, págs.29 y 35.
  27. ^ ab Wetzler 1998, pág. 39.
  28. ^ ESQUEMA DE LA BASE PROPUESTA PARA EL ACUERDO ENTRE ESTADOS UNIDOS Y JAPÓN Paz y guerra: política exterior de Estados Unidos 1931-1941 (Departamento de Estado, Washington, DC 1943)
  29. ^ Bix 2001, págs. 430–431.
  30. ^ Toland, John (1970). El sol naciente: la decadencia y caída del imperio japonés 1936-1945 . Casa al azar. págs. 152-53.
  31. ^ Toland 1970, pag. 167.
  32. ^ Prange, Gordon W.; Dillon, Katherine V.; Goldstein, Donald M (1991). Al amanecer dormimos . Nueva York: Pingüino. pag. 151.
  33. ^ Prange, Dillon y Goldstein 1991, págs. 151-152.
  34. ^ Evans, David C.; Peattie, Mark R. (2012). Kaigun: estrategia, táctica y tecnología en la Armada Imperial Japonesa 1887-1941. Publicaciones Seaforth. págs.462.489. ISBN 978-1-84832-159-5.
  35. ^ Molinero, Edward S. (2007). Plan de guerra naranja: la estrategia de Estados Unidos para derrotar a Japón, 1897-1945 . Annapolis, MD: Prensa del Instituto Naval de los Estados Unidos . ISBN 978-1-59114-500-4.
  36. ^ Willmott, Barrera ; Miller, Plan de Guerra Naranja .; Peattie y Evans, Kaigun ; Mahan, La influencia del poder marítimo en la historia .
  37. ^ ab Prange, Dillon y Goldstein 1991, págs.
  38. ^ Señor, Walter (2012). Día de la Infamia. Medios de carretera abierta. pag. 14.ISBN 978-1453238424.
  39. ^ Toland 1970, pag. 160.
  40. ^ abcd Caravaggio, Angelo N. (invierno de 2014). ""Ganar "la Guerra del Pacífico". Revisión de la Escuela de Guerra Naval . 67 (1): 85-118. Archivado desde el original el 14 de julio de 2014.
  41. ^ Goldstein, Donald M. (1993). Los documentos de Pearl Harbor: dentro de los planes japoneses . Washington: Brassey. ISBN 9780028810010.
  42. ^ Weinberg, Gerhard L. , Un mundo en armas: una historia global de la Segunda Guerra Mundial . (Cambridge: Cambridge University Press 1994), págs. 260, 323 y 329-330.
  43. ^ Willmott, HP La barrera y la jabalina: estrategias japonesas y aliadas, febrero a junio de 1942 . (Prensa del Instituto Naval de los Estados Unidos, Annapolis, 1983) [ página necesaria ]
  44. ^ Evans, David C. (1997). Kaigun: estrategia, táctica y tecnología en la Armada Imperial Japonesa, 1887-1941 . Annapolis, MD: Instituto Naval. pag. 472.
  45. ^ "Descripción del ataque a Pearl Harbor del Departamento de la Marina de Estados Unidos". Archivado desde el original el 12 de octubre de 2007 . Consultado el 23 de octubre de 2007 .
  46. ^ Orden de batalla por el ataque a Pearl Harbor
  47. ^ abc Ejército de EE. UU . Monografía japonesa nº 97 . Operaciones de Pearl Harbor: resumen general de órdenes y planes, del 5 de noviembre al 2 de diciembre de 1941 . Washington, DC: Departamento del Ejército de EE. UU .
  48. ^ Monografía japonesa n.º 97
  49. ^ Rebeca. "El día que vivirá en la infamia... pero no tenía por qué ser así". El proyecto USS Flier. Archivado desde el original el 4 de marzo de 2016 . Consultado el 7 de agosto de 2012 .
  50. ^ O'Toole, Thomas (7 de diciembre de 1982). "Mountbatten predijo Pearl Harbor". El Correo de Washington . ISSN  0190-8286 . Consultado el 5 de noviembre de 2020 .
  51. ^ Kahn, David. Los descifradores de códigos ; Prange et al ., Peaarl Harbor: El veredicto de la historia .
  52. ^ Costello, Juan (1994). Días de infamia: MacArthur, Roosevelt, Churchill: la impactante verdad revelada . Nueva York: libros de bolsillo. pag. 174.ISBN 978-0-671-76985-7.
  53. ^ Mensaje del 28 de noviembre de 1941.
  54. ^ ibiblio.org
  55. ^ Advertencia de guerra, de 27 de noviembre de 1941
  56. ^ Prange, Dillon y Goldstein 1991.
  57. ^ Estación aérea naval, bahía de Kanoehe, durante el ataque a Pearl Harbor Archivado el 7 de enero de 2012 en la Wayback Machine.
  58. ^ Prange, Gordon W .; Goldstein, Donald M; Dillon, Katherine V. (1982). Milagro en Midway . McGraw-Hill. pag. 9.ISBN 978-0-07-050672-5.

.