stringtranslate.com

Imperio selyúcida

El Imperio Seljuk , [13] [a] o el Gran Imperio Seljuk , fue un imperio altomedieval , culturalmente turco persa, musulmán sunita, establecido y gobernado por la rama Qïnïq de los turcos Oghuz . [16] [17] Abarcó un área total de 3,9 millones de kilómetros cuadrados (1,5 millones de millas cuadradas) desde Anatolia y el Levante en el oeste hasta el Hindu Kush en el este, y desde Asia Central en el norte hasta el Golfo Pérsico en el sur.

El Imperio Seljuk fue fundado en 1037 por Tughril (990-1063) y su hermano Chaghri (989-1060), quienes cogobernaron sus territorios; Hay indicios de que el liderazgo selyúcida funcionó como un triunvirato y, por lo tanto, incluía a Musa Yabghu , el tío de los dos antes mencionados. [18] Desde sus países de origen cerca del mar de Aral , los selyúcidas avanzaron primero hacia Khorasan y hacia el continente iraní , donde se asentarían en gran medida como una sociedad persa . Luego se trasladaron al oeste para conquistar Bagdad , llenando el vacío de poder causado por las luchas entre el califato árabe abasí y el imperio iraní Buyid . La posterior expansión selyúcida hacia el este de Anatolia desencadenó las guerras bizantino-selúcidas , y la batalla de Manzikert en 1071 marcó un punto de inflexión decisivo en el conflicto a favor de los selyúcidas, socavando la autoridad del Imperio bizantino en las partes restantes de Anatolia y gradualmente permitiendo la turquificación de la región . El Imperio Seljuk unió el panorama político fracturado en las partes orientales no árabes del mundo musulmán y jugó un papel clave tanto en la Primera Cruzada como en la Segunda Cruzada ; también jugó un papel importante en la creación y expansión de múltiples formas de arte durante el período en el que tuvieron influencia. [19]

En la década de 1140, el Imperio Seljuk comenzó a declinar en poder e influencia, y finalmente fue suplantado en el este por el Imperio Khwarazmian en 1194 [20] y los Zengids y Ayyubids en el oeste.

Historia

Fundador de la dinastía

El fundador de la dinastía Seljuk fue un señor de la guerra turco Oghuz llamado Seljuk que tenía fama de haber servido en el ejército jázaro . Condujo a su clan a las orillas del río Syr Darya , cerca de la ciudad de Jend , donde se convirtieron al Islam en 985. [21] Khwarezm, administrado por los Ma'munids , estaba bajo el control nominal del Imperio Samanid . [22] En 999, los samaníes habían caído en manos de los kara-jánidas en Transoxiana , mientras que los ghaznávidas ocupaban las tierras al sur del Amu Daria . [23] Los selyúcidas apoyaron al último emir samánida contra los Kara-Khanidas, antes de establecer su propia base independiente. [24]

Expansión del imperio

Tughril y Chaghri

Figura entronizada generalmente identificada como el último gobernante selyúcida, Tughril III (1176-1194), de Rayy , Irán . Museo de Arte de Filadelfia . [25] [26]

Los turcos Oghuz (también conocidos como turcomanos en ese momento), liderados por el hijo de Seljuk, Musa y sus dos sobrinos, Tughril y Chaghri, fueron uno de varios grupos de Oghuz que llegaron a Irán entre aproximadamente 1020 y 1040, moviéndose primero hacia el sur. a Transoxiana , y luego a Khorasan , inicialmente por invitación de los gobernantes locales, luego bajo alianzas y conflictos. Sin embargo, antes de la llegada de los selyúcidas a Khorasan, otros turcos Oghuz ya estaban presentes en la zona: es decir, la vertiente norte de las montañas Kopet Dag , que es principalmente la región que se extiende desde el Mar Caspio hasta Merv ; lo que es hoy – Turkmenistán . Fuentes contemporáneas mencionan lugares como Dahistan , Farawa y Nasa , así como Sarakhs , todos en el actual Turkmenistán. [27] [28]

Alrededor de 1034, Tughril y Chaghri fueron derrotados por Oghuz Yabghu Ali Tegin y sus aliados, obligándolos a escapar de Transoxiana . Inicialmente, los turcomanos se refugiaron en Khwarazm , que les servía como uno de sus pastos tradicionales, pero también fueron alentados por el gobernador local ghaznavid , Harun, que esperaba utilizar a los selyúcidas en sus esfuerzos por arrebatar Khorasan a su soberano. Cuando Harun fue asesinado por agentes ghaznavid en 1035, tuvieron que huir nuevamente, esta vez hacia el sur a través del desierto de Karakum . Primero, los turcomanos se dirigieron a la importante ciudad de Merv, pero quizás debido a su fuerte fortificación, luego cambiaron su ruta hacia el oeste para refugiarse en Nasa. Finalmente llegaron a los límites de Khorasan , la provincia considerada una joya de la corona ghaznavid. [29]

Después de trasladarse a Khorasan, los selyúcidas bajo el mando de Tughril arrebataron un imperio a los ghaznavids . Inicialmente, los selyúcidas fueron rechazados por Mahmud y se retiraron a Khwarezm , pero Tughril y Chaghri los llevaron a capturar Merv y Nishapur (1037-1038). [30] Más tarde atacaron y comerciaron territorio repetidamente con su sucesor, Mas'ud, a través de Khorasan y Balkh . [31]

En 1040, en la batalla de Dandanaqan , los selyúcidas derrotaron decisivamente a Mas'ud I de Ghazni , lo que le obligó a abandonar la mayor parte de sus territorios occidentales. [32] Posteriormente, los turcomanos emplearon a los khorasanianos y establecieron una burocracia persa para administrar su nuevo sistema de gobierno con Tughril como su señor supremo nominal. [33] Hacia 1046, el califa abasí al-Qa'im había enviado a Tughril un diploma reconociendo el gobierno selyúcida sobre Khurasan . [34] En 1048-1049, los turcos selyúcidas, comandados por Ibrahim Yinal , hermano uterino de Tughril, hicieron su primera incursión en la región fronteriza bizantina de Iberia y se enfrentaron con un ejército combinado bizantino-georgiano de 50.000 hombres en la batalla de Kapetrou en 10 de septiembre de 1048. La devastación dejada por la incursión selyúcida fue tan terrible que el magnate bizantino Eustathios Boilas describió, en 1051-1052, esas tierras como "asquerosas e ingobernables... habitadas por serpientes, escorpiones y bestias salvajes". El cronista árabe Ibn al-Athir informa que Ibrahim trajo 100.000 cautivos y un enorme botín cargado a lomos de diez mil camellos. [35]

En 1055, Tughril entró en Bagdad y eliminó la influencia de la dinastía Buyid , por encargo del califa abasí. [34] Irak permanecería bajo el control de los turcos selyúcidas hasta 1135. [34]

Alpes Arslan

Gobernante con vestimenta militar turca: trenzas largas, gorro de piel de sharbush , botas y abrigo ajustado. [36] Maqamat de Al-Hariri de Basora (1054-1122), un alto funcionario del gobierno de los selyúcidas. Bagdad, 1237 copia. [36]

Alp Arslan, hijo de Chaghri Beg, amplió significativamente las propiedades de Tughril añadiendo Armenia y Georgia en 1064 e invadiendo el Imperio Bizantino en 1068, del que anexó casi toda Anatolia. La victoria decisiva de Arslan en la batalla de Manzikert en 1071 neutralizó efectivamente la resistencia bizantina a la invasión turca de Anatolia, [37] aunque los georgianos pudieron recuperarse de la invasión de Alp Arslan asegurando el tema de Iberia . La retirada bizantina de Anatolia puso a Georgia en contacto más directo con los selyúcidas. En 1073, los emires selyúcidas de Ganja, Dvin y Dmanisi invadieron Georgia y fueron derrotados por Jorge II de Georgia , quien tomó con éxito la fortaleza de Kars . [38] Un ataque de represalia del selyúcida Amir Ahmad derrotó a los georgianos en Kvelistsikhe . [39]

Alp Arslan autorizó a sus generales turcomanos a crear sus propios principados en la antigua Anatolia bizantina, como atabegs leales a él. Al cabo de dos años, los turcomanos habían establecido su control hasta el mar Egeo bajo el mando de numerosos beyliks : los saltukidas en el noreste de Anatolia, los sha-armens y los mengujekids en el este de Anatolia, los artuqids en el sudeste de Anatolia, los danesmendis en Anatolia central, los rum selyúcidas (Beylik de Solimán , que más tarde se trasladó a Anatolia Central) en Anatolia Occidental, y el Beylik de Tzachas de Esmirna en Esmirna ( Esmirna ). [ cita necesaria ]

Malik Shah I

Bajo el sucesor de Alp Arslan , Malik Shah , y sus dos visires persas , Nizām al-Mulk y Tāj al-Mulk, el Estado selyúcida se expandió en varias direcciones, hasta la antigua frontera iraní de los días anteriores a la invasión árabe, de modo que Pronto limitó con China al este y con los bizantinos al oeste. El hermano de Malik Shah, Tutush, defendió los intereses de los selyúcidas en Siria en la batalla de Ain Salm contra Suleiman ibn Qutalmish , que había comenzado a forjar un estado independiente en Anatolia. Sin embargo, a pesar de varios intentos de controlar a los diversos señores de la guerra turcos en Anatolia, estos mantuvieron en gran medida su independencia. [40] Malikshāh fue quien trasladó la capital de Ray a Isfahán . [41] El sistema militar Iqta y la Universidad Nizāmīyyah en Bagdad fueron establecidos por Nizām al-Mulk, y el reinado de Malikshāh fue considerado la edad de oro del "Gran Seljuk". El califa abasí lo tituló "El Sultán de Oriente y Occidente" en 1087.

Internamente, el desarrollo más destacado del gobierno de Malik Shah fue el continuo aumento del poder de Nizām al-Mulk. Algunos cronistas contemporáneos se refieren al período como "al-dawla al-Nizamiyya", el estado de Nizam, mientras que los eruditos modernos lo han mencionado como "el verdadero gobernante del imperio selyúcida". El biógrafo del siglo XIV, Subki, afirmó que el visierato de Nizām al-Mulk "no era sólo un visierato, estaba por encima del sultanato". [42] Sin embargo, los Asesinos ( Hashshashin ) de Hassan-i Sabāh comenzaron a convertirse en una fuerza durante su época y asesinaron a muchas figuras destacadas de su administración; Según muchas fuentes, entre estas víctimas se encontraba Nizām al-Mulk. [43]

Ahmad Sanjar

Figura entronizada (finales del siglo XII y principios del XIII, Irán), detalle del cuenco Mina'i . [44] [45]

Ahmad era hijo de Malik Shah I e inicialmente participó en guerras de sucesión contra sus tres hermanos y un sobrino: Mahmud I , Barkiyaruq , Malik Shah II y Muhammad I Tapar . En 1096, su hermano Muhammad I le encargó gobernar la provincia de Khorasan . [46] : 159  Durante los siguientes años, Ahmad Sanjar se convirtió en el gobernante de la mayor parte de Irán (Persia) y, finalmente, en 1118, en el único gobernante. del Gran Imperio Seljuk, pero con un sultán subordinado en Irak en la persona de Mahmud II . [47]

En 1141, Ahmad marchó para eliminar la amenaza que representaban los Kara Khitans y los enfrentó en las cercanías de Samarcanda en la batalla de Qatwan . Sufrió su primera derrota en su larga carrera y, como resultado, perdió todo el territorio selyúcida al este de Syr Darya . [48] ​​[49]

El gobierno de Sanjar y de los selyúcidas colapsó como consecuencia de otra derrota inesperada, esta vez a manos de la propia tribu de los selyúcidas, en 1153. [47] Sanjar fue capturado durante la batalla y mantenido en cautiverio hasta 1156. [ 50] Trajo el caos al Imperio, situación que luego explotaron los victoriosos turcomanos, cuyas hordas invadirían Khorasan sin oposición, causando daños colosales a la provincia y al prestigio de Sanjar. [50] Sanjar finalmente escapó del cautiverio en el otoño de 1156, pero pronto murió en Merv en 1157. Después de su muerte, los gobernantes turcos, las fuerzas tribales turcomanas y otras potencias secundarias compitieron por Khorasan. En 1181, el sultán Shah , pretendiente al trono de Khwarezmian, logró tomar el control de Khorasan, hasta 1192 cuando fue derrotado cerca de Merv por los Ghurids , que capturaron sus territorios. [51] Los Ghurids luego tomaron el control de todo Khorasan tras la muerte de su sucesor Tekish en 1200, hasta Besṭām en la antigua región de Qūmes. [51] La provincia fue finalmente conquistada por Khwarazmians después de la derrota de Ghurid en la batalla de Andkhud (1204). [52]

La tumba de Ahmed Sanjar fue destruida por los mongoles liderados por Tolui , que saquearon la ciudad de Merv en 1221, matando a 700.000 personas según fuentes contemporáneas durante su catastrófica invasión de Khwarazm ; [53] Sin embargo, los estudiosos modernos consideran que estas cifras son exageradas. [54] [55]

división del imperio

Cuando Malikshāh I murió en 1092, el imperio se dividió cuando su hermano y sus cuatro hijos se pelearon por el reparto del imperio entre ellos. Al mismo tiempo, el hijo de Suleiman ibn Qutalmish , Kilij Arslan I , escapó del encarcelamiento de Malikshāh y reclamó autoridad en las antiguas tierras de su padre . [56] En Persia , Mahmud I, el hijo de cuatro años de Malikshāh, fue proclamado sultán, pero su reinado fue impugnado por sus tres hermanos Barkiyaruq en Irak , Muhammad I en Bagdad y Ahmad Sanjar en Khorasan . Además, el hermano de Malikshāh, Tutush I, reclamó el trono, pero murió en la batalla contra Barkiyaruq en febrero de 1096. [57] [58] Tras su muerte, sus hijos Radwan y Duqaq heredaron Alepo y Damasco respectivamente y también disputaron entre sí. , dividiendo aún más a Siria entre emires antagónicos entre sí. [57]

En 1118, el tercer hijo, Ahmad Sanjar, se hizo cargo del imperio. Su sobrino, el hijo de Muhammad I, no reconoció su derecho al trono, y Mahmud II se proclamó sultán y estableció una capital en Bagdad, hasta 1131, cuando finalmente fue depuesto oficialmente por Ahmad Sanjar. [ cita necesaria ]

En otras partes del territorio nominal selyúcida estaban los artúquidas en el noreste de Siria y el norte de Mesopotamia ; controlaron Jerusalén hasta 1098. La dinastía Dānišmand fundó un estado en el este de Anatolia y el norte de Siria y disputó tierras con el Sultanato de Rum , y Kerbogha ejerció su independencia como atabeg de Mosul . [ cita necesaria ]

Primera cruzada (1095-1099)

Sultán Barkiaruq , gobernante selyúcida durante la Primera Cruzada, del c.  1425 Manuscrito persa de Majma' al-Tawarikh de Hafiz-i Abru , Galería de arte de la Universidad de Yale

Durante la Primera Cruzada , los estados fracturados de los selyúcidas estaban generalmente más preocupados por consolidar sus propios territorios y hacerse con el control de sus vecinos que por cooperar contra los cruzados . Los selyúcidas derrotaron fácilmente a la Cruzada Popular que llegó en 1096, pero no pudieron detener el avance del ejército de la posterior Cruzada de los Príncipes (Primera Cruzada), que tomó ciudades importantes como Nicea ( İznik ), Iconio (Konya) , Cesarea Mazaca. ( Kayseri ), y Antioquía ( Antakya ) en su marcha hacia Jerusalén ( Al-Quds ). En 1099 los cruzados finalmente capturaron Tierra Santa y establecieron los primeros estados cruzados . Los selyúcidas ya habían perdido Jerusalén ante los fatimíes , que la habían reconquistado en 1098, justo antes de su captura por los cruzados. [59]

Después de saquear el condado de Edesa , el comandante selyúcida Ilghazi hizo las paces con los cruzados. En 1121 se dirigió al norte, hacia Georgia, y con supuestamente entre 250.000 y 350.000 soldados, incluidos hombres liderados por su yerno Sadaqah y el sultán Malik de Ganja , invadió el Reino de Georgia . [60] [61] David IV de Georgia reunió a 40.000 guerreros georgianos, incluidos 5.000 guardias monaspa, 15.000 kipchaks , 300 alanos y 100 cruzados franceses para luchar contra el vasto ejército de Ilghazi . En la batalla de Didgori el 12 de agosto de 1121, los selyúcidas fueron derrotados y atropellados por la caballería georgiana que los perseguía durante varios días. La batalla ayudó a los estados cruzados, que habían estado bajo presión de los ejércitos de Ilghazi. El debilitamiento del principal enemigo de los principados latinos también benefició al Reino de Jerusalén bajo el rey Balduino II . [ cita necesaria ]

Segunda Cruzada (1147-1149)

Durante este tiempo, el conflicto con los estados cruzados también fue intermitente, y después de la Primera Cruzada, los atabegs cada vez más independientes se aliarían con frecuencia con los estados cruzados contra otros atabegs mientras competían entre sí por el territorio. En Mosul, Zengi sucedió a Kerbogha como atabeg y comenzó con éxito el proceso de consolidación de los atabegs de Siria. En 1144, Zengi capturó Edesa , ya que el condado de Edesa se había aliado con los artúcidas contra él. Este evento desencadenó el lanzamiento de la Segunda Cruzada. Nur ad-Din , uno de los hijos de Zengi que lo sucedió como atabeg de Alepo , creó una alianza en la región para oponerse a la Segunda Cruzada, que desembarcó en 1147. [ cita necesaria ]

Decadencia del imperio selyúcida

Mapa que representa las acciones militares durante la batalla de Qatwan , 1141

Ahmad Sanjar luchó para contener las revueltas de los Kara-Khanids en Transoxiana , los Ghurids en Afganistán y los Qarluks en el moderno Kirguistán , así como la invasión nómada de los Kara-Khitais en el este. Los Kara-Khitais que avanzaban derrotaron primero a los Kara-Khanids orientales, y luego aplastaron a los Kara-Khanids occidentales, que eran vasallos de los selyúcidas en Khujand . Los Kara-Khanids recurrieron a sus señores selyúcidas en busca de ayuda, a lo que Sanjar respondió liderando personalmente un ejército contra los Kara-Khitai. Sin embargo, el ejército de Sanjar fue derrotado decisivamente por las huestes de Yelu Dashi en la batalla de Qatwan el 9 de septiembre de 1141. Si bien Sanjar logró escapar con vida, muchos de sus parientes cercanos, incluida su esposa, fueron hechos cautivos después de la batalla. Como resultado del fracaso de Sanjar para hacer frente a la amenaza invasora del este, el Imperio Seljuk perdió todas sus provincias orientales hasta el río Syr Darya , y el vasallaje de los Kara-Khanids occidentales fue usurpado por los Kara-Khitai, también conocidos como el Liao occidental en la historiografía china. [62]

Conquista de Khwarezm y los ayubíes

Figurilla de guerrero selyúcida (siglo XII), [63] y soldados turcomanos del Libro de los Antídotos del Pseudo-Gallen . Probablemente el norte de Irak ( Mosul ). Mediados del siglo XIII. [64]

En 1153, los turcos Oghuz se rebelaron y capturaron Sanjar. Logró escapar después de tres años pero murió un año después. Los atabegs, como los zengidas y artuquidas , estaban sólo nominalmente bajo el sultán selyúcida y, en general, controlaban Siria de forma independiente. Cuando Sanjar murió en 1157, esto fracturó aún más el imperio y volvió a los atabegs efectivamente independientes. [sesenta y cinco]

Los estados y dinastías separatistas incluyeron:

Mapa del territorio controlado directamente por los selyúcidas en 1180 d.C. [70]

Después de la Segunda Cruzada, Saladino sucedió al general Shirkuh de Nur ad-Din , que se había establecido en Egipto en tierras fatimíes . Con el tiempo, Saladino se rebeló contra Nur ad-Din y, tras su muerte, Saladino se casó con su viuda, capturó la mayor parte de Siria y creó la dinastía ayubí . [ cita necesaria ]

En otros frentes, el Reino de Georgia comenzó a convertirse en una potencia regional y amplió sus fronteras a expensas de los grandes selyúcidas. Lo mismo ocurrió durante el resurgimiento del Reino armenio de Cilicia bajo León II de Armenia en Anatolia. El califa abasí An-Nasir también comenzó a reafirmar la autoridad del califa y se alió con Khwarezmshah Takash . [ cita necesaria ]

Durante un breve período, Toghrul III fue el sultán de todos los selyúcidas excepto Anatolia. Sin embargo, Toghrul fue derrotado por Ala al-Din Tekish , el Sha del Imperio Khwarazmian , y el Imperio Seljuk finalmente colapsó en 1194. Del antiguo Imperio Seljuk, sólo quedó el Sultanato de Rum en Anatolia. [ cita necesaria ]

El Imperio Khwarazmian asumió como potencia dominante en la región, pero la invasión mongola del Imperio Khwarazmian en 1219-1220 finalmente la destruyó.

El Sultanato de Rum, los últimos restos de los selyúcidas en Anatolia, terminó también con las invasiones mongolas de Anatolia en la década de 1260, y se dividió en pequeños emiratos llamados beyliks de Anatolia . Con el tiempo, uno de ellos, los otomanos , llegaría al poder y conquistaría al resto. [ cita necesaria ]

Gobernancia

Dinar selyúcida (oro), siglo XII

De hecho, el poder selyúcida estaba en su apogeo bajo Malikshāh I, y tanto los Qarakhanids como los Ghaznavids tuvieron que reconocer el señorío de los selyúcidas. [71] El dominio selyúcida se estableció sobre los antiguos dominios sasánidas , en Irán e Irak , e incluía Anatolia , Siria , así como partes de Asia central y el moderno Afganistán . [71] El gobierno selyúcida se inspiró en la organización tribal común entre los nómadas turcos y mongoles y se parecía a una "federación familiar" o " estado específico ". [71] Bajo esta organización, el miembro principal de la familia suprema asignó a los miembros de la familia partes de sus dominios como aparatos autónomos. [71]

Se ha registrado que los selyúcidas utilizaron varios emblemas y pancartas en diferentes períodos. Los primeros selyúcidas utilizaron sus emblemas tradicionales, pero gradualmente adoptaron signos y estandartes musulmanes locales. La bandera oficial del imperio era probablemente una bandera negra, similar a la del califato abasí . La bandera estaba decorada con carteles que se superponían o se colocaban encima de la bandera. [72]

Ciudades capitales

Ruinas de la antigua Marv , una de las capitales del Gran Imperio Seljuk

Los selyúcidas ejercieron control total sobre el Asia Central islámica y el Medio Oriente entre 1040 y 1157. Durante la mayor parte de su historia, el imperio estuvo dividido en una mitad occidental y una mitad oriental y no tenía una única capital o centro político. En el este, la sede principal del gobierno selyúcida era Marv , en lo que hoy es Turkmenistán . En el oeste, varias ciudades, donde vivían periódicamente los gobernantes selyúcidas, sirvieron como capitales: Rayy , Isfahán , Bagdad y más tarde Hamadán . Estas tierras occidentales eran conocidas como el Sultanato de Irak. [nota 1] Desde 1118, los gobernantes selyúcidas de Irak reconocieron la soberanía del gran sultán selyúcida Sanjar , que gobernaba principalmente desde Marv, y era conocido por el título de al-sultān al-a'zam, "el sultán más grande". Los gobernantes selyúcidas de Irak fueron mencionados a menudo como los "pequeños selyúcidas". [73]

Cultura y lengua

Gran parte del carácter ideológico del Imperio selyúcida se derivaba de los primeros reinos samánidas y ghaznavíes, que a su vez habían surgido del sistema imperial persoislámico del califato abasí. [74] Esta tradición persoislámica se basó en ideas iraníes preislámicas de realeza moldeadas en un marco islámico. Poco del simbolismo público utilizado por los selyúcidas era turco, concretamente la tughra . [75] La población del Imperio Seljuk habría considerado esta tradición persoislámica más significativa que la de las costumbres esteparias. [76]

Cuenco Mina'i firmado por Abu Zayd al-Kashani , fechado en 1187 d.C., Irán [77]

Altamente persas [78] en cultura [79] e idioma, [80] los selyúcidas también desempeñaron un papel importante en el desarrollo de la tradición turco-persa , [81] incluso exportando la cultura persa a Anatolia. [82] [83] Bajo los selyúcidas, el persa también se usaba para libros que daban conferencias sobre política en el género Espejos para príncipes , como el destacado Siyasatnama (Libro de la política) compuesto por Nizam al-Mulk . [84] Durante este período, este tipo de libros hizo uso consciente de las tradiciones islámicas e iraníes, como un gobierno ideal basado en el profeta islámico Mahoma y sus sucesores, o el rey de reyes sasánida Cosroes I ( r.  531–579 ). . [74]

Cabeza con un tocado de cuentas, siglo XII-principios del XIII, período selyúcida, Irán . [85]

En la mayoría de sus monedas, los sultanes selyúcidas utilizaron el título sasánida de shahanshah (Rey de reyes), e incluso utilizaron el antiguo título buyid de "Shahanshah del Islam". [86] El título de malik fue utilizado por príncipes menores de la familia Seljuk. [87] Al igual que el califato, los selyúcidas dependían de una refinada burocracia persa. [88] El asentamiento de tribus turcas en las partes periféricas del noroeste del imperio, con el propósito militar estratégico de defenderse de las invasiones de los estados vecinos, condujo a la turkización progresiva de esas áreas. [89] Según el poeta del siglo XII Nizami Aruzi , todos los sultanes selyúcidas tenían gusto por la poesía, lo que también lo demuestra la gran recopilación de versos persas escritos bajo su patrocinio. Esto ya había comenzado con Tughril, quien fue elogiado en árabe y persa por poetas como Fakhruddin As'ad Gurgani y Bakharzi, aunque no podía entender los versos. El último sultán selyúcida, Tughril III, era muy conocido por su poesía persa. [90] El Saljuq-nama de Zahir al-Din Nishapuri , que probablemente estuvo dedicado a Tughril III, indica que la familia selyúcida ahora usaba el persa para comunicarse, e incluso aprendieron sobre los logros de sus antepasados ​​en ese idioma. [91]

Tughril confió en su visir para que le tradujera del árabe y el persa al turco, [92] y se cantaron canciones de Oghuz en la boda de Tughril con la hija del califa. Los sultanes posteriores, como Mahmud , podían hablar árabe junto con el persa, sin embargo, todavía usaban el turco entre ellos. La evidencia más significativa de la importancia de la lengua turca es el extenso diccionario turco-árabe, o Dīwān Lughāt al-Turk , reunido en Bagdad para el califa al-Muqtadi por Mahmud al-Kashgari . Sin embargo, además del Diwan, no sobrevive ninguna obra escrita en lengua turca del Imperio Seljuk. Si bien el Maliknama se compiló a partir de relatos orales turcos, fue escrito en persa y árabe. [91]

Las tradiciones esteparias influyeron en los matrimonios selyúcidas, [93] y Tughril se casó con la viuda de su hermano Chaghri , una práctica despreciada en el Islam . [93] Las ceremonias selyúcidas se basaban en el modelo abasí, pero a veces se observaban antiguas ceremonias iraníes. Durante una noche de 1091, todo Bagdad se iluminó con velas bajo las órdenes de Malik-Shah I, lo que se asemejaba al ritual zoroástrico del sadhak . [94]

Religión

Panel de al-Khatun (la dama) Fátima bint Zahir al-Din, siglos XI-XII, Irán. [95]
Cúpula norte de la mezquita de los viernes de Isfahán , Irán, añadida en 1088-1089 por el visir selyúcida Taj al-Mulk [96] [97]

En 985, los selyúcidas emigraron a la ciudad de Jend, donde se convirtieron al Islam. [21] La llegada de los turcos selyúcidas a Persia y su patrocinio en la construcción de madrasas permitieron que el Islam sunita se convirtiera en la secta dominante del Islam. [98] Hasta la muerte del sultán Sanjar, los selyúcidas eran sunitas piadosos y representaban un restablecimiento del Islam sunita en Irak y Persia occidental desde el siglo X. [99]

En 1046, Tughril construyó la madrasa al-Sultaniya en Nishapur, [100] mientras que Chaghri Beg fundó una madrasa en Merv. [101] Tughril y Alp Arslan eligieron qadis y predicadores hanafíes para estas madrasas. En 1063, había veinticinco madrasas repartidas por Persia y Khorasan, [102] fundadas por príncipes selyúcidas. [103] En el siglo XII había más de treinta madrasas en Bagdad. [104]

En 1056, Tughril construyó una mezquita de los viernes con un barrio recién construido en Bagdad que estaba rodeado por un muro. [105] [106] El nuevo barrio separó a la comunidad chiíta de los sunitas, ya que había habido frecuentes brotes de violencia. [106] A través de la influencia del visir de Tughril, al-Kunduri, un suní hanafí, [107] los chiítas ash'ari e ismailíes fueron exiliados de Khurasan y maldecidos en los sermones de los viernes en las mezquitas selyúcidas. [108] [109] El visierato de Al-Kunduri persiguió a Ash'aris y Sharifis, aunque esto terminó con el visierato de Nizam al-Mulk. [107] Fue bajo el visierato de al-Kunduri que el erudito islámico Al-Juwayni se vio obligado a huir a La Meca y Medina. [107] En 1065, Alp Arslan hizo campaña contra el Reino de Georgia , subyugó a Tbilisi y construyó una mezquita en la ciudad. [110]

En 1092, Malik-shah construyó la mezquita Jami al-Sultan en Bagdad . [105] En la capital, Isfahan, Malik-shah había construido una madrasa, una ciudadela y un castillo cerca de Dizkuh. [111] Tras la muerte de Malik-Shah, la guerra civil familiar desvió la atención del patrocinio religioso, ralentizando la construcción de madrasas y mezquitas. [112] Aunque, en 1130, el sultán selyúcida Sanjar ordenó la construcción de la madrasa Quthamiyya en Samarcanda. [113]

Si bien los sultanes selyúcidas fueron prodigiosos constructores de edificios religiosos, los visires selyúcidas no fueron diferentes. El visir selyúcida, Nazim al-Mulk, fundó la primera madrasa en Bagdad, en 1063, llamada Nizamiya . [102] En las madrasas que construyó, patrocinó a Shafi'is. [114] El visir Taj al-Mulk y la viuda de Malik-shah, Terken Khatun, patrocinaron la construcción de una madrasa para competir con la Nizamiya de Nazim . [115]

Control sobre los abasíes en Irak (1055-1135)

La región de Irak estuvo bajo el control del Imperio selyúcida desde 1055 hasta 1135, desde que el turco oghuz Tughril Beg había expulsado a la dinastía chiita Buyid . Tughril Beg entró en Bagdad en 1055 y fue el primer gobernante selyúcida que se autodenominó sultán y protector del califato abasí. [116] [117] A partir de ese momento, los abasíes fueron sólo "títeres" en manos de los selyúcidas. [118] En 1058, el califa abasí concedió a Tughril el título de "Rey de Oriente y Occidente", convirtiéndose oficialmente en el protector temporal del califa abasí Qa'im . [117] Irak permaneció bajo el control de los grandes selyúcidas durante el reinado de Muhammad I Tapar (1082-1118 d. C.), pero a partir de 1119, su hijo de 14 años, Mahmud II (1118-1131), quedó restringido al único gobierno de Irak. , mientras Sanjar tomaba el control del resto del Imperio. [119]

Para contrarrestar las ambiciones del califa abasí al-Mustarshid (1118-1135), que quería adquirir el dominio mundial, en 1124 Mahmūd concedió la ciudad de Wasit a Imad al-Din Zengi como ıqta , y le confirió la gobernación militar de Basora junto con Bagdad y todo Irak en 1126. En 1127, Imad al-Din Zengi fue nombrado gobernador de Mosul, donde se formó el Atabegdom de Mosul . [119] El control selyúcida de los abasíes terminó en 1135, con un enfrentamiento militar directo entre los abasíes y los selyúcidas: después de reconstruir las murallas de Bagdad y recrear un califal después de muchos siglos, Al-Mustarshid se enfrentó al subordinado sultán selyúcida de Irak Mas'. ud en la batalla. El califa perdió, fue hecho prisionero y murió en cautiverio en 1135, pero continuaron los conflictos con los sucesores de Al-Mustarshid. [47] [116] Mas'ud recuperó brevemente Bagdad en el Asedio de Bagdad (1136) , lo que obligó al califa Al-Rashid Billah a abdicar, pero el siguiente califa Al-Muqtafi (1136-1160) logró restaurar un alto grado de independencia. y resistió con éxito el asedio selyúcida de Bagdad (1157) . [47]

Militar

Visión general

Figuras principescas relacionadas con el sultán selyúcida o uno de sus vasallos o sucesores locales, período selyúcida, Irán, finales del siglo XII-XIII [120] [121]

El ejército de los primeros selyúcidas no era similar al renombrado ejército turco de la clásica era abasí . Sus primeras invasiones fueron más una gran migración nómada acompañada de sus familias y ganado que conquistas militares planificadas. No eran un ejército profesional; sin embargo, la guerra era una forma de vida para casi todos los varones turcomanos adultos. [122]

Según un visir selyúcida , Nizam al-Mulk , durante el reinado de Malik-Shah I , el soberano tenía un gran ejército a su disposición. Había turcomanos , mamelucos , un ejército permanente, infantería y la guardia personal del sultán. Nizam al-Mulk también estimó las fuerzas de Malik-Shah en 400.000 hombres y, a menudo, se opuso a los planes de reducción de costos (instituidos por Taj al-Mulk ) para llevarlas a 70.000. [123]

turcomanos

El visir Nizam al-Mulk, el mayor defensor de la orientación iraní para el imperio selyúcida, admitió la deuda que la dinastía tenía con los turcomanos. Después del establecimiento del estado selyúcida, los turcomanos continuaron siendo la fuerza impulsora detrás de la expansión selyúcida en Anatolia . Después del gobierno de Malik-Shah I, sin embargo, hay muy pocas menciones de turcomanos en la región de Jibali del estado, especialmente en su eje tradicional de Rayy , Hamadhan y Hulwan . [124]

Los turcomanos eran difíciles de manejar y susceptibles a un saqueo indisciplinado. Sin embargo, el mayor problema era su dependencia de los pastizales para su ganado. Un gran número de regiones que constituían el estado selyúcida eran ecológicamente inadecuadas para sustentar un ejército nómada. Las limitaciones de los turcomanos son descritas hábilmente por el erudito árabe Sibt ibn al-Jawzi : [125]

Saltuk II (1132-1168), gobernante selyúcida de Anatolia, a caballo disparando flechas.

El sultán ( Tughril I ) ordenó a sus soldados que se prepararan y enviaran a traer sus tiendas de campaña, a sus niños y familias a Irak y a dirigirse a Siria con él. Dijeron: "Esta tierra está arruinada, no hay comida ni forraje aquí y no nos quedan fondos. No podemos quedarnos [indefinidamente] a lomos de caballos. ¿Qué pasa si nuestras familias, caballos y bestias vienen, pero nuestra ausencia se ve atraída? "Debemos visitar a nuestras familias, por lo que pedimos permiso para regresar con ellas y regresar al lugar que nos ha sido asignado".

Se tuvieron que suspender campañas largas debido a la insistencia de los turcomanos en regresar a casa, y hubo que programar conquistas para satisfacer las demandas de los turcomanos. Las necesidades a corto plazo de los turcomanos hicieron inalcanzables los planes militares a más largo plazo. [126]

mamelucos

La alternativa a las tropas nómadas turcomanas eran los mamelucos . Si bien también eran de origen turco y a menudo nómada, la dependencia de los pastizales era inexistente para los mamelucos, ya que no vivían una vida nómada. Anteriormente, los mamelucos habían constituido los posteriores ejércitos abasíes , samánidas y ghaznavíes . De hecho, la dinastía Ghaznavid era en sí misma de origen mameluco. [127]

El proceso de reclutamiento mameluco es bien conocido de otros períodos de la historia islámica , pero casi no hay información directamente relacionada con los selyúcidas. La principal fuente de mamelucos probablemente fueron las incursiones a la estepa. La alternativa a las redadas era comprarlos a traficantes de esclavos y a varios traficantes, como lo demuestra una disputa de esclavos entre un comerciante y Muhammad I Tapar . [128]

Ejército de los estados sucesores

Se conocen muchas representaciones de figuras militares del período inmediatamente posterior al Imperio selyúcida (que terminó en 1194), ya que los manuscritos ilustrados comenzaron a disfrutar de un gran auge a partir de alrededor del año 1200. [129] Los estilos de equipo militar selyúcidas continuaron durante el siglo XIII en el Estados sucesores turcos post-seljuk (generalmente incluidos bajo el término "período selyúcida"), como los rones selyúcidas , los zengidas , los artuqidas o los jwarizmianos , y están documentados en sus manuscritos. [130] [131]

Arquitectura

Mausoleo del Sultán Sanjar (1152) en Merv , Turkmenistán [134]

Durante el período de control selyúcida se crearon y embellecieron mezquitas y madrasas . Las mezquitas congregacionales fueron reparadas, reconstruidas o construidas en su totalidad. El sultán selyúcida también encargó numerosas madrasas para promover la enseñanza de las ciencias islámicas ortodoxas. [135] Estos desarrollos en la práctica arquitectónica son coherentes con el enfoque de la dinastía selyúcida en el Islam y la promoción de la ortodoxia musulmana, la combinación del sufismo y el sunnismo . [135] [19] En general, la arquitectura atribuida al período selyúcida se caracteriza por una decoración elaborada, muy parecida a las otras artes producidas bajo el dominio selyúcida. [136] La decoración se ejecutó principalmente con elaborados ladrillos y con el uso de coloridos azulejos vidriados. [137] Las innovaciones más importantes de este período se produjeron en forma de mezquitas, como se vio por primera vez en las renovaciones de la mezquita del viernes de Isfahán . [138] Uno fue la introducción del plan de los cuatro iwan . Esto quedó atestiguado en algunos edificios anteriores, pero bajo los selyúcidas se convirtió en una característica común de las mezquitas, madrasas y caravasares de Irán y Asia central, y acabó influyendo también en la arquitectura de Siria, Mesopotamia y Anatolia. [138] Otra innovación importante fue la creación de cúpulas monumentales sobre el espacio frente al mihrab (o maqsura ), que también se convirtió en característica de las mezquitas posteriores en esta región y más allá. [138]

Muqarnas en un iwan de la mezquita de los viernes de Isfahán (principios del siglo XII) [96]

Otra forma arquitectónica que floreció durante el período selyúcida fueron los mocárabes , una forma de decoración geométrica tridimensional. [139] Algunas interpretaciones sostienen que los primeros ejemplos conocidos de muqarnas se construyeron durante el período de hegemonía selyúcida, aunque también sigue siendo posible que se estuvieran desarrollando al mismo tiempo en el norte de África . [139] La superposición de múltiples células adornadas con perfiles divergentes en los mocárabes crea una cúpula que tiene un interior aparentemente insustancial. [139] El juego de luces en la superficie realza este efecto visual. [139] El historiador de arte Oleg Grabar sostiene que el efecto de las cúpulas de mocárabes encarna el simbolismo coránico del agua. [139] También aparecen ejemplos de mocárabes en los nichos de las mezquitas construidas durante el imperio selyúcida. [140]

Letras

Durante el período selyúcida se popularizaron varias formas de arte, como lo demuestra la gran cantidad de artefactos supervivientes. [19] Se sabe que la mayoría de las artes selyúcidas se produjeron en lo que hoy es Irán. [135] Sin embargo, los sultanes selyúcidas también alentaron a los artistas a establecerse en Anatolia como parte de un proceso de recolonización y reconstrucción de varias ciudades. [141] Se siguieron produciendo muchas obras de arte selyúcida tras la decadencia del imperio a finales del siglo XII. [135] En este sentido, la línea de tiempo asociada con la producción de arte selyúcida no coincide completamente con los eventos políticos relacionados con el imperio y su eventual caída. [19] Sin embargo, relativamente poco arte puede datarse correctamente y atribuirse a un contexto del Gran Seljuk. Gran parte del material considerado selyúcida en los museos del mundo pertenece de hecho al período comprendido entre 1150 y 1250 d. C., después de la caída del Gran Imperio Seljuk, cuando parece haber habido un repentino estallido en la producción artística, aparentemente en gran medida sin relación alguna. al patrocinio judicial. [142]

Cerámica

Un cuenco Mina'i , fechado en 1187 EC ( Muharram 583 AH ), unos años antes del fin del Imperio Seljuk en 1194. Escena de recitación poética, con versos poéticos inscritos en el borde: "Si el amado me deja, ¿qué seré?" ¿Qué debo hacer? Si no ve la sabiduría de nuestra unión, ¿qué debo hacer?". Kashán , Irán. ( Museo de Arte del Condado de Los Ángeles ). [143]

Entre otras cerámicas, durante la dinastía Seljuk se popularizó la fabricación de baldosas cerámicas policromadas, utilizadas a menudo como decoración en la arquitectura. [144] [145] Los selyúcidas fueron pioneros en el uso de la técnica Mina'i , un vidriado policromado pintado y esmaltado para cerámica. [145] Los esmaltes de la cerámica selyúcida producida a menudo variaban desde un turquesa brillante hasta un azul muy oscuro. [144] El arte de la decoración de mosaicos selyúcidas continuaría dominando el interior de muchas mezquitas de Anatolia después del período del gobierno selyúcida. [144] Los selyúcidas también crearon modelos de casas de cerámica, mientras que otras formas cerámicas en el período selyúcida incluían estatuillas de cerámica, algunas de ellas juguetes para niños. [146]

artes del libro

Páginas de un Corán en siete partes, Irán, finales del siglo XI. Colección Khalili

Durante el período selyúcida se produjeron manuscritos tanto seculares como no seculares . [149] [150] Estas piezas ahora tienen una disponibilidad limitada, considerando su susceptibilidad final a sufrir daños con el tiempo. [151] Pero los manuscritos que han sobrevivido a lo largo de los siglos proporcionan una idea de la participación de los selyúcidas en las artes del libro. [151] Los calígrafos e iluminadores fueron responsables de la creación de estos manuscritos, aunque a veces los calígrafos dominaban el arte tanto de la escritura como de la ilustración. [152] A finales del siglo X, tanto los iluminadores como los calígrafos comenzaron a emplear diversos colores, estilos y técnicas de escritura en el ámbito de las artes del libro. [152]

Los Corán producidos durante el período del gobierno selyúcida evidencian avances en la caligrafía y otros cambios en la forma en que se dividía el texto sagrado. [152] Excepcionalmente, los calígrafos durante este período frecuentemente combinaban varias escrituras en una página del Corán, como el Cúfico y el Nuevo Estilo. [152] Además de estos cambios en el texto, los albores del imperio selyúcida coincidieron con un nuevo aumento en la popularidad del papel como sustituto del pergamino en el mundo islámico. [153] El uso de papel duradero aumentó la producción de Corán compactos de un solo volumen, mientras que los códices de pergamino a menudo contenían múltiples volúmenes de texto coránico. [154] A pesar de este desarrollo, el pergamino seguiría siendo popular para la producción de algunos Corán, y se continuaron produciendo piezas de varios volúmenes. [153] [152] Las fronteras iluminadas continuaron distinguiendo los Corán producidos durante el período selyúcida y se mantuvo una relativa coherencia con respecto a su estructura. [154]

Mapa del mundo antiguo de Dīwān Lughāt al-Turk ("Compendio de las lenguas de los turcos"), un diccionario turco-árabe del autor Kara-Khanid Mahmud al-Kashgari , escrito en Seljuk Bagdad en 1072-74 d.C. (copia de 1266) . [155]

Un ejemplo de un manuscrito creado durante el gobierno selyúcida es un Corán de treinta volúmenes ( juz ) creado hacia 1050, producido por un solo calígrafo e iluminador (Freer Gallery of Art, Distrito de Columbia, F2001.16a-b). [152] Como el papel acababa de ser introducido en el mundo islámico, esta pieza es uno de los primeros manuscritos en papel islámico. [153] Este Corán está encuadernado en cuero marrón, teñido de rosa, decorado con oro y ofrece un intrincado frontispicio . [152] Estos elementos implican el cuidado que se puso en la producción de este texto y las indicaciones de uso frecuente confirman que fue apreciado. [152] Está escrito principalmente en la escritura árabe vertical de "nuevo estilo" , una escritura vertical y nítida. [153] El uso dominante del nuevo estilo en este folio , también conocido como "nueva escritura abasí ", atestigua el cambio de la escritura cúfica geométrica a un estilo caligráfico más legible, que ocurrió en el siglo X. [153] En el texto también aparecen restos dispersos de cúfico, utilizados principalmente para indicar el volumen y el número de página. [153] La verticalidad del papel en este manuscrito habla del cambio histórico que se aleja del uso horizontal del papel en muchos Corán, también un desarrollo del siglo X. [153]

Otro ejemplo de un manuscrito religioso producido más cerca del final del período de gobierno selyúcida es el Corán Qarmathian (folio disperso, Galería de Arte Arthur M. Stackler, Distrito de Columbia, S1986.65a-b). [152] Los folios de este manuscrito están iluminados con un borde dorado y una fina ilustración en espiral con motivos vegetales. [152] A pesar de la generosa iluminación, las cuatro líneas del texto coránico en el folio son excepcionalmente legibles. [152] Creado entre los años 1170 y 1200, este folio en particular demuestra la evolución del nuevo estilo, ya que en esta versión posterior de la escritura aparecen puntos cursivo y diacrítico vocalizados. [152] Sólo durante el siglo XIII el nuevo estilo sería reemplazado por escrituras proporcionales más curvas para uso regular. [153]

Un manuscrito selyúcida sobre figuras astrológicas: Libro de las estrellas fijas (Kitāb suwar al-kawākib al-ṯābita), de ‛Abd al-Rahman ibn ‛Umar al-Ṣūfī, fechado en 1125 d.C., Bagdad (controlado por los selyúcidas de 1055 a 1135) . [156] Museo de Arte Islámico de Doha MS 2.1998. [157]

Un último ejemplo de un Corán selyúcida que ha sido objeto de estudio es un manuscrito estudiado en profundidad por el fallecido historiador del arte Richard Ettinghausen . [150] Esta pieza fue escrita en 1164 por Mahmud Ibn Al-Husayn y contiene la totalidad del Corán (Museo de Arqueología y Antropología de la Universidad de Pensilvania, Filadelfia, NEP27). [150] A diferencia de los dos Corán selyúcidas discutidos anteriormente, este manuscrito contiene principalmente escritura naskh , otra escritura árabe temprana que reemplazó a la cúfica. [158] Sin embargo, algo de caligrafía cúfica está incrustada en los títulos de los capítulos. [150] Este aspecto habla de cómo la inclusión del cúfico en el Corán se convirtió con el tiempo en un elemento más decorativo, a menudo incluido en los títulos en lugar del cuerpo principal del texto. [153] [152] El manuscrito es grande, con diecisiete líneas de texto por cada doscientas quince hojas de papel. [150] Aunque no todo el Corán está iluminado, tanto el principio como el final cuentan con ilustraciones elaboradas, con tonos azules, dorados y blancos. [150] Ettinghausen describe el efecto visual posterior como "brillante". [150] Las inscripciones presentan rosetas, enredaderas, medallones y arabescos detallados , algunos exclusivamente como decoración y otros para indicar el final de líneas particulares del texto coránico. [150]

La producción de manuscritos durante el período selyúcida no se limitó a textos religiosos. Más allá de estos manuscritos religiosos, se crearon piezas científicas, literarias e históricas. [136] Un ejemplo de manuscrito secular es el Nusrat al-fatrah , un relato historiográfico y literario del período selyúcida escrito en 1200 por Imād al-Dīn (Fundación del Patrimonio Islámico Al-Furqan, Londres). [159] Mientras tanto, los manuscritos científicos producidos durante el período selyúcida a menudo pertenecían a geografía, física, mecánica, matemáticas y astronomía. [136] La antigua ciudad selyúcida de Isfahán no sólo contaba con doce bibliotecas que contenían un total de doce mil volúmenes, sino que también tenía un observatorio donde los eruditos podían registrar sus hallazgos astrológicos. [136] [149] Los manuscritos seculares del imperio selyúcida contienen iluminaciones que a menudo se relacionan con la alineación de los planetas y el zodíaco , un par de ejemplos de temas comunes. [154]

Ya sean seculares o no, los manuscritos iluminados selyúcidas tuvieron suficiente influencia como para inspirar otras formas de arte relevantes, como los objetos metálicos de latón o bronce. [152] Por ejemplo, el gran Corán Qarmathian influyó en algunas de las inscripciones en artículos de cerámica selyúcida. [152] Incluso los espejos, candelabros, monedas y jarras fabricados en Anatolia durante el período selyúcida a menudo mostraban imágenes astrológicas ocultas inspiradas en manuscritos. [149] El conocimiento oculto persistió en los manuscritos producidos después del declive del poder político de los selyúcidas a finales del siglo XII, mientras la influencia del sultanato selyúcida en las artes del libro continuaba en Anatolia. [149]

El primer manuscrito ilustrado conocido de Kitâb al-Diryâq , está fechado en 1198, hacia el final de la dinastía selyúcida, y generalmente se atribuye a los Jazira (norte de Siria o norte de Irak ). [160] [161]

El historiador Andrew Peacock demuestra interés en el enfoque de los selyúcidas de Anatolia en temas ocultos y su manifestación en las artes del libro. [149] Peacock describe este hallazgo como algo que desafía la opinión predominante de que los selyúcidas eran exclusivamente los "piadosos defensores del Islam" cuando se trataba de sistemas de creencias más amplios. [149] Algunas de las ciencias ocultas en las que los selyúcidas tenían especial interés incluían la geomancia , la astrología y la alquimia . Un manuscrito oculto relevante de un período posterior de influencia selyúcida en el siglo XIII es el Dustur al-Munajjimin , también conocido como las "Reglas de los astrólogos", mientras que otro es el Daqa'iq al-Haqa'iq , o los "Puntos finos". de las Verdades Eternas", que data del Sultanato de Rum en 1272. [149] Este último texto captura un interés en la magia y los hechizos, con un enfoque particular en invocar seres espirituales, como ángeles, a través de actos rituales (Bibliothèque nationale de France , París, Persan 174). [149] El texto fue escrito por un hombre que escribió bajo un seudónimo, "Nasiri". [149] Curiosamente, el Daqa'iq al-Haqa'iq de Nasiri desafía la comprensión islámica predominante de Dios al tiempo que fomenta la piedad e invoca términos y temas sufíes . [149] Por ejemplo, aunque incorpora un poema sufí, el texto ocultista habla de cuerpos sobrenaturales y cuestiona lo que el Islam considera el número aceptado de nombres para Dios. [149]

Manuscritos ilustrados

La zona occidental del reino selyúcida, incluida Siria, Jazira e Irak, experimentó una "explosión de arte figurativo" entre los siglos XII y XIII, particularmente en las áreas de arte decorativo y manuscritos ilustrados. [129] [162] Esto ocurrió a pesar de las condenas religiosas contra la representación de criaturas vivientes, con el argumento de que "implica una semejanza con la actividad creativa de Dios". [129] Los orígenes de esta nueva tradición pictórica son inciertos, pero los manuscritos ilustrados árabes como el Maqamat al-Hariri compartían muchas características con los manuscritos ilustrados siríacos cristianos , como los Evangelios siríacos (Biblioteca Británica, Add. 7170) . [163] Esta síntesis parece apuntar a una tradición pictórica común que se desarrolló alrededor del año 1180 d.C. en la región, que estuvo muy influenciada por el arte bizantino . [163] [164]

Metalistería

Globo celeste selyúcida con soporte, Irán, 1144-1145, Museo del Louvre . El globo menciona: "Este globo incluye todas las estrellas mencionadas en el libro del Almagesto después de modificarlas en proporción con el intervalo entre los cálculos de Ptolomeo y el año [AH] 540, es decir, 1144. [Es] la obra de (san'at) Yunis ben al-Husayn al-Asturlabi [en el] año 539". [165]

A partir de mediados del siglo XII, parece haber habido un aumento importante en el número de objetos artísticos de orfebrería producidos en el mundo islámico oriental (aproximadamente Irán y Asia central). [166] Han sobrevivido más de estos objetos después de la década de 1140 que antes de este período. [167] Los principales centros de producción se concentraron inicialmente en la región de Khorasan, incluidos Nishapur , Herat y Ghazna . [167] Existe cierto debate académico sobre el patrocinio de estos objetos, [167] y algunos sugieren que el crecimiento de la producción se explica por el crecimiento de una burguesía en Khorasan que tenía los medios para permitirse una artesanía tan costosa. [166] Esto está atestiguado en parte por las inscripciones que nombran a los propietarios comerciantes, pero la mayoría de los objetos supervivientes se atribuyen, no obstante, por sus inscripciones a sultanes, miembros de la casa real o funcionarios estatales. [167] A principios del siglo XIII, esta expansión del arte y el mecenazgo de la orfebrería también se produjo más al oeste, en el Levante y Mesopotamia, bajo los sucesores de los grandes selyúcidas (los zenguidas, los artuquidas y los selyúcidas de Anatolia), estimulada en parte. por la inmigración de trabajadores metalúrgicos de Irán. [168]

Hechos de bronce o latón, los objetos también podían tener incrustaciones de cobre y plata. Esta última técnica había pasado de moda en siglos anteriores, pero experimentó un resurgimiento que probablemente se originó en Khorasan durante este período. [167] Las formas producidas incluyen tanto tipos tradicionales de Khorasani, como jarras estriadas y quemadores de incienso con capucha , como formas nuevas, como cajas de bolígrafos con extremos redondeados y candelabros con cuerpos en forma de tambor. [167] Muchas vasijas de metal también presentaban formas zoomorfas . Las obras más sofisticadas se realizaron mediante levantamiento y hundimiento , con decoración ejecutada en repujado . Para crear algunas formas, se soldaron cuidadosamente varias láminas de metal, y las costuras se hicieron invisibles por diversos medios, como camuflándolas bajo frisos decorativos. [167] La ​​amplia gama de motivos ornamentales incluye arabescos , diseños geométricos , animales reales y mitológicos, e incluso escenas de figuras humanas como músicos y jinetes. [167] Se encuentran inscripciones árabes en casi todos los objetos de arte de orfebrería. [169] Una innovación de este período, casi exclusiva de la orfebrería, es la traducción de la escritura árabe a formas figurativas. El ejemplo más antiguo de esto se encuentra en el llamado cubo Bobrinsky . [167]

Textiles y prendas de vestir

El estilo general de vestimenta atribuido a los selyúcidas es el de la aqbiya turkiyya , o túnica larga o caftán decorado de corte “turco”, con una abertura frontal que se cierra en diagonal de derecha a izquierda. [179] Se utilizaron textiles estampados, junto con bandas de tiraz en la parte superior de las mangas. La ropa incluía botas altas, así como varios sombreros del tipo sharbush , que a menudo incluían un forro de piel. [130] Estos estilos continuaron durante el siglo XIII en los estados sucesores turcos más pequeños, como los Zengids o Artuqids , donde hay muchas más ilustraciones disponibles, especialmente en manuscritos. [130]

Por otro lado, la población persa sedentaria y acomodada parece haber adoptado diferentes estilos de túnica, con una abertura frontal que se cierra en diagonal de izquierda a derecha, llamado aqbiya tatariyya o "estilo tártaro", pero que en realidad también es característico de los caftanes persas de las últimas décadas. de la dinastía sasánida. [179] [130] Las telas representan lo que podría llamarse un " renacimiento sasánida ", con estilos que se remontan al período sasánida o sogdiano. [180] Las telas selyúcidas a menudo se distinguen por la representación de la naturaleza, por detalles ornamentales mínimos y por la combinación de linos coloridos que dan un efecto de color intercambiable a la tela. Muchos elementos naturales realistas caracterizan la composición de los tejidos, como animales y plantas, formando patrones compuestos por elementos arabescos. [180]

En muchos manuscritos de la época, se pone gran cuidado en distinguir la vestimenta de las figuras de poder y autoridad en estilo selyúcida, de la de las figuras por lo demás omnipresentes en estilo árabe o local con sus largas túnicas, turbantes y pies descalzos o sandalias. [181] [36] Según Snelders:

En varios de estos manuscritos se hace una cuidadosa distinción entre figuras reales y no reales, tanto en términos de apariencia física como de vestimenta. Mientras que los príncipes y gobernadores suelen ser representados con los mismos rasgos faciales "asiáticos" u "orientales" y vestidos con prendas militares turcas como gorras con adornos de piel ( sharbush ) y túnicas cortas y ajustadas, la mayoría de las demás figuras se representan con trajes "árabes". o rasgos faciales "semitas", y vestían túnicas largas y turbantes. Aparentemente de acuerdo con la composición política y social contemporánea de la región en la que se produjeron estos manuscritos, se hizo una distinción visual según líneas étnicas y sociales, entre la élite gobernante turca no árabe y la burguesía árabe indígena.

-  Identidad de Snelders e interacción cristiano-musulmana: arte medieval de los ortodoxos sirios de la zona de Mosul . [182]

Legado

La dinastía trajo renacimiento, energía y reunificación a la civilización islámica hasta entonces dominada por árabes y persas. Los selyúcidas fundaron universidades y también fueron mecenas del arte y la literatura. Su reinado se caracteriza por astrónomos persas como Omar Khayyám y el filósofo persa al-Ghazali . Bajo los selyúcidas, el nuevo persa se convirtió en la lengua para los registros históricos, mientras que el centro de la cultura de la lengua árabe se trasladó de Bagdad a El Cairo . [183]

Sultanes

Ver también

Notas

  1. ^ Para distinguirlo de la rama de Anatolia de la dinastía selyúcida , el Sultanato de Rum . [14] [15]
  1. ^ Aquí, Irak se entiende en su sentido medieval, que incorporaba Irán occidental (el histórico 'Iraq al-'Ajam o Irak persa, también conocido como Jibal ), así como 'Iraq al-Arab (Irak árabe), aproximadamente el centro y el sur. partes del actual Irak

Notas a pie de página

  1. ^ El gran visir Sāhīp Shams ad-Dīn Īsfahānī gobernó el país en nombre de ʿIzz ad-Dīn Kay Kāwus II entre 1246 y 1249
  2. ^ El gran visir Parwāna Mu'in al-Din Suleyman gobernó el país en nombre de Ghiyāth ad-Dīn Kay Khusraw III entre 1266 y el 2 de agosto de 1277 (1 Rabi' al-awwal 676)
  3. ^ Entre 1246 y 1249 ʿIzz ad-Dīn Kay Kāwus II reinó solo
  4. ʿIzz ad-Dīn Kay Kāwus II fue derrotado el 14 de octubre de 1256 en Sultanhanı ( Sultan Han , Aksaray ) y accedió al trono nuevamente el 1 de mayo de 1257 después de la partida de Baiju Noyan de Anatolia .
  5. ^ Entre 1262 y 1266 Rukn ad-Dīn Kilij Arslan IV reinó solo
  6. Entre 1249 y 1254 triple reinado de tres hermanos
  7. ^ Según İbn Bîbî , el-Evâmirü'l-ʿAlâʾiyye  [tr] fi'l-umûri'l-Alâiyye , p. 727. (10 Dhu al-Hijjah 675 – 17 Muharram 676)
  8. ^ Según Yazıcıoğlu Ali, Tevârih-i Âl-i Selçuk  [tr] p. 62. (10 Dhu al-Hijjah 677 – 17 Muharram 678)

Referencias

  1. ^ Piedra, normando (1989). El atlas del Times de la historia mundial. Maplewood, Nueva Jersey: Hammond Incorporated. pag. 135.ISBN​ 0-7230-0304-1.
  2. ^ Pavo real 2015, págs. 62–63.
  3. ^ ab Savory, RM, ed. (1976). Introducción a la civilización islámica. Prensa de la Universidad de Cambridge. pag. 82.ISBN 978-0-521-20777-5.
  4. ^ Negro, Edwin (2004). Banca en Bagdad: dentro de los 7.000 años de historia de guerra, ganancias y conflictos de Irak . John Wiley e hijos. pag. 38.ISBN 978-0-471-67186-2.
  5. ^ abc CE Bosworth, "Expansión turca hacia el oeste" en Historia de la Humanidad de la UNESCO , volumen IV, titulado "Del siglo VII al XVI", UNESCO Publishing / Routledge, p. 391: "Si bien el idioma árabe conservó su primacía en esferas como el derecho, la teología y la ciencia, la cultura de la corte selyúcida y la literatura secular dentro del sultanato se persianizaron en gran medida; esto se ve en la adopción temprana de nombres épicos persas por parte de los selyúcidas. gobernantes (Qubād, Kay Khusraw, etc.) y en el uso del persa como lengua literaria (el turco debe haber sido esencialmente un vehículo para el habla cotidiana en este momento)".
  6. ^ Alimenta 2008, pag. 615.
  7. ^ Enciclopedia concisa de lenguas del mundo , Ed. Keith Brown, Sarah Ogilvie, (Elsevier Ltd., 2009), 1110; "Oghuz Turkic está representado por primera vez por el antiguo turco de Anatolia, que fue un medio escrito subordinado hasta el final del gobierno selyúcida".
  8. ^ Holt, Peter M. (1984). "Algunas observaciones sobre el 'califato abasí de El Cairo". Boletín de la Escuela de Estudios Orientales y Africanos . Universidad de londres. 47 (3): 501–507. doi :10.1017/s0041977x00113710. S2CID  161092185.
  9. ^ Grousset, René, El imperio de las estepas , (Nuevo Brunswick: Rutgers University Press, 1988), 167.
  10. ^ Grousset, René (1988). El Imperio de las Estepas . Nuevo Brunswick: Prensa de la Universidad de Rutgers. págs.159, 161. ISBN 978-0-8135-0627-2. En 1194, Togrul III sucumbiría al ataque de los turcos jwarizmianos, que estaban destinados por fin a suceder a los selyúcidas en el imperio de Oriente Medio.
  11. ^ Turchin, Peter; Adams, Jonathan M.; Hall, Thomas D. (diciembre de 2006). "Orientación Este-Oeste de los imperios históricos". Revista de investigación de sistemas mundiales . 12 (2): 223. ISSN  1076-156X . Consultado el 13 de septiembre de 2016 .
  12. ^ Rein Taagepera (septiembre de 1997). "Patrones de expansión y contracción de las grandes entidades políticas: contexto para Rusia". Estudios Internacionales Trimestrales . 41 (3): 496. doi :10.1111/0020-8833.00053. JSTOR  2600793.
  13. ^ * Pavo real 2015
    • Christian Lange; Songül Mecit, eds., Seljuqs: política, sociedad y cultura (Edinburgh University Press, 2012), 1–328
    • PM Holt; Ann KS Lambton, Bernard Lewis, La historia del Islam de Cambridge (Volumen IA): Las tierras islámicas centrales desde la época preislámica hasta la Primera Guerra Mundial , (Cambridge University Press, 1977), 151, 231–234.
  14. ^ Mecit 2014, pag. 128.
  15. ^ Pavo real y Yıldız 2013, p. 6.
  16. ^  • Jackson, P. (2002). "Reseña: La historia de los turcomanos selyúcidas: la historia de los turcomanos selyúcidas". Revista de estudios islámicos . Centro de Estudios Islámicos de Oxford . 13 (1): 75–76. doi : 10.1093/jis/13.1.75.
     • Bosworth, CE (2001). Notas sobre algunos nombres turcos en Tarikh-i Mas'udi de Abu 'l-Fadl Bayhaqi". Oriens , vol. 36, 2001 (2001), págs. 299–313.
     • Dani, AH, Masson, VM (Eds), Asimova , MS (Eds), Litvinsky, BA (Eds), Boaworth, CE (Eds). (1999). Historia de las civilizaciones de Asia Central . Motilal Banarsidass Publishers (Pvt. Ltd).
     • Hancock, I. (2006). En Orígenes e identidad romaníes . Centro de documentación y archivos romaníes. Universidad de Texas en Austin .
     • Asimov, MS, Bosworth, CE (eds.). (1998). Historia de las civilizaciones de Asia central , Vol. IV: "The Age of Achievement: AD 750 to the End of the Fifteenth Century", Primera parte: "El entorno histórico, social y económico". Serie de Historia Múltiple. París: Editorial UNESCO.
     • Dani, AH, Masson, VM (Eds), Asimova, MS (Eds), Litvinsky, BA (Eds), Boaworth, CE (Eds). (1999). Historia de las civilizaciones de Asia Central . Motilal Banarsidass Publishers (Pvt. Ltd).
     • Lars Johanson; Éva Ágnes Csató Johanson (2015). Las lenguas turcas P. 25. El nombre 'Seljuk es un nombre político más que étnico. Deriva de Selčiik, nacido Toqaq Temir Yally, un señor de la guerra (sil-baši), de la agrupación tribal Qiniq de los Oghuz. Seljuk, en medio de la agitación de la política interna de Oghuz, huyó a Jand, c. 985, después de pelearse con su señor supremo.
  17. ^ * "Aḥmad de al-Walad al-Shafīq de Niǧde y el pasado selyúcida", ACS Peacock, Estudios de Anatolia , vol. 54, (2004), 97; "Con el crecimiento del poder selyúcida en Rum, una vida cultural musulmana más desarrollada, basada en la cultura persa de la corte selyúcida, pudo echar raíces en Anatolia".
    • Meisami, Julie Scott, Historiografía persa hasta finales del siglo XII , (Edinburgh University Press, 1999), 143; "Nizam al-Mulk también intentó organizar la administración Saljuq según el modelo Persianate Ghaznavid k..."
    • Encyclopaedia Iranica , "Šahrbānu", edición en línea: "aquí se podría tener en cuenta que las dinastías no persas como los ghaznavids, los saljuqs y los ilkhanids adoptaron rápidamente el idioma persa y sus orígenes se remontan a los antiguos reyes de Persia en lugar de que a los héroes turcos o a los santos musulmanes..."
    • Meri, Josef W. (2006). Civilización islámica medieval: una enciclopedia. Prensa de Psicología. pag. 399.ISBN​ 978-0-415-96690-0. ( Isfahán ) ha servido como centro político y cultural del mundo persa: durante el reinado de los selyúcidas (1038-1194) y el de los safávidas (1501-1722).
    • Mandelbaum, Michael (1994). Asia Central y el Mundo: Kazajstán, Uzbekistán, Tayikistán, Kirguistán y Turkmenistán. Consejo de Relaciones Exteriores. pag. 79.ISBN​ 978-0-87609-167-8. Zona persa (...) El ascenso de los turcos persas al control administrativo (...) La tradición turco-persa se desarrolló durante el período selyúcida (1040-1118) (...) En la zona persa, gobernaban los turcoparlantes y administraban los iraníes
    • Jonathan Dewald, Europa 1450 a 1789: Enciclopedia del mundo moderno temprano , Charles Scribner's Sons, 2004, p. 24: "Los ejércitos turcomanos procedentes del Este expulsaron a los bizantinos de gran parte de Asia Menor y establecieron el sultanato perianizado de los selyúcidas".
    • Grousset, René , El imperio de las estepas , (Rutgers University Press, 1991), 161, 164; "renovó el intento selyúcida de fundar un gran imperio turco-persa en el este de Irán...", "Cabe señalar que los selyúcidas, aquellos turcomanos que se convirtieron en sultanes de Persia, no turkificaron Persia, sin duda porque no deseaban Por el contrario, fueron ellos quienes voluntariamente se convirtieron en persas y quienes, a la manera de los grandes reyes sasánidas, se esforzaron por proteger a las poblaciones iraníes del saqueo de las bandas Ghuzz y salvar a la cultura iraní de la amenaza turcomana.
    • Shaw, Wendy (2003). Poseedores y poseídos: museos, arqueología y visualización de la historia en el Imperio Otomano tardío. Prensa de la Universidad de California. pag. 5.ISBN​ 978-0-520-92856-5. En el siglo X, estas y otras tribus nómadas, a menudo denominadas colectivamente turcomanos, emigraron de Asia Central a Irán. Inicialmente, las tribus turcas sirvieron como soldados mercenarios para los gobernantes locales, pero pronto establecieron sus propios reinos en Irán, algunos de los cuales se convirtieron en imperios, sobre todo el Gran Imperio Seljuk. Mientras tanto, muchos gobernantes y tribus turcos finalmente se convirtieron al Islam.
    • Gencer, A. Yunus (2017). Tomás, David; Chesworth, John A. (eds.). Relaciones cristiano-musulmanas. Una historia bibliográfica. Volumen 10 Imperios otomano y safávida (1600-1700) . Rodaballo. ISBN 978-90-04-34565-2. La música turca completó su transformación hacia una música basada completamente en makam a principios del siglo XI, en el período del Imperio turco-persa selyúcida.
    • Calmard, Jean (2003). Newman, Andrew J. (ed.). Sociedad y cultura en el Medio Oriente moderno temprano: estudios sobre Irán en el período safávida . Rodaballo. pag. 318.ISBN​ 978-90-47-40171-1. Un texto particularmente interesante, que revela el estado de ánimo socio-religioso del mundo turco-persa desde la época selyúcida, es el romance de Abù Muslim.
    • Pfeifer, Helen (2022). Imperio de los salones: conquista y comunidad en las tierras otomanas de la Edad Moderna. Prensa de la Universidad de Princeton. pag. 46.ISBN​ 978-0-691-22495-4. La influencia cultural de los selyúcidas turco-persas duró mucho más que su control político de Anatolia, y los principados turcos que los sucedieron a partir de finales del siglo XIII continuaron recurriendo a esa tradición en busca de modelos de refinamiento y sociabilidad.
    • Khazonov, Anatoly M. (2015). "Conquistas y migraciones nómadas pastorales". En Kedar, Benjamín Z .; Wiesner-Hanks, Merry E. (eds.). La historia mundial de Cambridge, volumen 5 . Prensa de la Universidad de Cambridge. pag. 373.ISBN​ 978-0-521-19074-9. El Imperio Seljuk era otro estado turco-iraní, y su creación fue inesperada incluso para los propios selyúcidas.
    • Perdiz, Christopher (2018). Alta cultura: drogas, misticismo y la búsqueda de la trascendencia en el mundo moderno . Prensa de la Universidad de Oxford. pag. 96.ISBN​ 978-0-19-045911-6. Bajo su liderazgo, los Nezāris montaron un esfuerzo revolucionario descentralizado contra el imperio militarmente superior turco-persa Saljuq.
    • Neumann, Iver B .; Wigen, Einar (2018). La tradición esteparia en las relaciones internacionales . Prensa de la Universidad de Cambridge. pag. 135.ISBN​ 978-1-108-35530-8. Sin embargo, el Imperio Seljuq es el ejemplo más destacado de un imperio islámico turco-persa.
    • Hathaway, Jane (2003). Una historia de dos facciones: mito, memoria e identidad en el Egipto otomano y el Yemen . Prensa de la Universidad Estatal de Nueva York. pag. 98.ISBN​ 978-0-7914-5884-6. Más al este, los estados medievales de patrocinio militar turco-iraní, como los de los ghaznavids, los selyúcidas, los timúridas y los primeros otomanos, parecen haber sido afectados más directamente por las tradiciones de los estandartes de las poblaciones nómadas turcas y mongoles de las estepas de Asia central. quienes a su vez fueron influenciados por las tradiciones de los diversos imperios y reinos que gobernaron China, Japón y Corea.
    • Cupane, Carolina; Krönung, Bettina (2016). Narración de ficción en el Mediterráneo oriental medieval y más allá . Rodaballo. pag. 532.ISBN​ 978-90-04-30772-8. Dinastía turco-persa medieval selyúcida (s)
  18. ^ Pavo real 2015, pag. 32: "Fuentes posteriores también restan importancia al papel de un tercer selyúcida, Musa Yabghu, que ciertamente ocupaba una posición igual a Tughril y Chaghri, y posiblemente incluso una posición superior".
  19. ^ abcd Bloom, Jonathan M.; Blair, Sheila S. (2009), "Saljuq" , The Grove Encyclopedia of Islamic Art and Architecture , Oxford University Press, doi :10.1093/acref/9780195309911.001.0001, ISBN 978-0-19-530991-1, consultado el 1 de enero de 2023
  20. ^ Corte y cosmos: la gran era de los selyúcidas - MetPublications - Museo Metropolitano de Arte. Museo Metropolitano de Arte. 2016. pág. 33. Los selyúcidas fueron los primeros de una larga serie de dinastías turcas que dominaron el Oriente Medio hasta principios del siglo XX; entre los más famosos se encontraban los otomanos (ca. 1300-1923) en Anatolia, los Balcanes y las tierras árabes; y los timúridas (1370–ca. 1507), safávidas (1501–1722) y qajars (1785–1925) en Irán. La síntesis selyúcida de las tradiciones turcas con las iraníes e islámicas fue emulada, en diversos grados, por todas estas dinastías. Las instituciones introducidas por primera vez en Oriente Medio por los selyúcidas también fueron adoptadas por estas dinastías posteriores.
  21. ^ ab Pavo real 2015, pag. 25.
  22. ^ Pavo real 2015, pag. 26.
  23. ^ Frye 1975, pág. 159.
  24. ^ Pavo real 2015, pag. 27.
  25. ^ Corte y cosmos: la gran era de los selyúcidas - MetPublications - Museo Metropolitano de Arte. Museo Metropolitano de Arte. págs. 76–77, 314 nota 3. Generalmente se identifica al gobernante como el sultán Tughril III de Irak (r. 1176–94), quien fue asesinado cerca de Rayy y enterrado allí (Mujmal al-tavārīkh 2001, p. 465). Pope (Pope y Ackerman, eds. 1938–39, vol. 2, p. 1306) y Wiet (1932b, pp. 71–72) escribieron Tughril II pero pretendían Tughril III.
  26. ^ Hillenbrand, Robert (1999). Arte y arquitectura islámicos. Londres: Thames y Hudson. pag. 91, figura 64. ISBN 978-0-500-20305-7.
  27. ^ Pavo real 2015, págs. 32-35.
  28. ^ Paul, Jürgen (2008). "El papel del jurazm en la política, victorias y derrotas de los selyúcidas de Asia Central: dos estudios de caso". Estudios euroasiáticos, VII . Universidad Martín Lutero, Halle-Wittemberg. págs. 1-17.
  29. ^ Pavo real 2015, pag. 33.
  30. ^ Pavo real 2010b, pag. 92-93.
  31. ^ Basan 2010, pag. 61-62.
  32. ^ Basan 2010, pag. 62.
  33. ^ Friedman, John Block (2017). Routledge Revivals: comercio, viajes y exploración en la Edad Media (2000): una enciclopedia . Taylor y Francisco. pag. 546.ISBN 978-1-351-66132-4.
  34. ^ abc Basan 2010, pag. 66.
  35. ^ Paul A. Blaum (2005). La diplomacia se ha ido a pique: una historia de las relaciones exteriores bizantinas, 1047-1057 d.C. Revista Internacional de Estudios Kurdos . (Versión en línea) Archivado el 8 de julio de 2012 en archive.today
  36. ^ abc Inundación, Finbarr Barry (2017). "¿Un turco en Dukhang? Perspectivas comparadas sobre la vestimenta de élite en Ladakh medieval y el Cáucaso". Interacción en el Himalaya y Asia Central . Prensa de la Academia Austriaca de Ciencias: 232.
  37. ^ Princeton, Universidad. «Dhu'l Qa'da 463/agosto de 1071 La batalla de Malazkirt (Manzikert)» . Consultado el 8 de septiembre de 2007 .
  38. ^ Batalla de Partskhisi , Diccionario histórico de Georgia , ed. Alexander Mikaberidze, (Rowman y Littlefield, 2015), 524.
  39. ^ Guerras entre Georgia y Saljuk (siglos XI-XIII) , Alexander Mikaberidze, Conflicto y conquista en el mundo islámico: una enciclopedia histórica , vol. Yo, ed. Alexander Mikaberidze, (ABC-CLIO, 2011), 334.
  40. ^ Beihammer 2017, págs.234, 244.
  41. ^ Korobeinikov 2015, pag. 71.
  42. ^ Pavo real 2015, pag. 68.
  43. ^ Basan 2010, págs. 94–96.
  44. ^ ab "Cuenco con figura entronizada y jinetes". El Museo Metropolitano de Arte .
  45. ^ Canby y col. 2016, pág. 109.
  46. ^ Grousset, René (1970). El imperio de las estepas: una historia de Asia central (en inglés y francés). Traducido por Naomi Walford. Nuevo Brunswick: Prensa de la Universidad de Rutgers. ISBN 978-0-8135-0627-2.
  47. ^ abcd Tor, Deborah G. (2000). "Sanjar, Aḥmad b. Malekšāh". Enciclopedia Iranica .
  48. ^ Ibn al-Athir citado por Zarncke, Friedrich (1879). Der Priester Johannes (en alemán). S. Hirzel. págs. 856–857. ISBN 978-0-598-46731-7. OCLC  7619779.
  49. ^ Liao Shih (la historia oficial de la dinastía Khitan) citada por Wittfogel, Karl A. y Feng Chia-Sheng (1949) Historia de la sociedad china: Liao, 907–1125 Sociedad Filosófica Estadounidense, Filadelfia, p. 639 OCLC  9811810
  50. ^ ab Sinor, Denis (1990). La historia de Cambridge del Asia interior temprana. Cambridge : Prensa de la Universidad de Cambridge. pag. 368.ISBN 0-521-24304-1.
  51. ^ ab Enciclopedia Iranica, Ghurids. La lucha real en Khorasan en este momento fue en gran parte entre los Ghurids y el hermano de Tekeš, Solṭānšāh, quien se había labrado personalmente un principado en el oeste de Khorasan, hasta 586/1190. Ḡīāṯ-al–Dīn y Moʿezz-al-Dīn derrotaron a Solṭānšāh cerca de Marv en 588/1192, lo capturaron y se apoderaron de sus territorios (Jūzjānī, I, 303-4, tr. I, págs. 246-47). Cuando Tekeš murió en 596/1200 (Ebn al-Aṯīr, Beirut, XII, págs. 156-58), Ḡīāṯ-al-Dīn pudo apoderarse de la mayoría de las ciudades de Khorasan hasta el oeste hasta Besṭām en Qūmes.
  52. ^ C. Edmond Bosworth, "La historia política y dinástica del mundo iraní (1000-1217 d. C.)", Camb. Historia. Irán V, 1968, págs. 94-185
  53. ^ Saunders, John José (1971). La historia de las conquistas mongolas . Prensa de la Universidad de Pensilvania. pag. 60.
  54. ^ "La desolación de Merv".
  55. ^ Tertius Chandler y Gerald Fox, "3000 años de crecimiento urbano", págs. 232-236
  56. ^ Beihammer 2017, págs. 278–280.
  57. ^ ab Beihammer 2017, págs.
  58. ^ Basan 2010, págs. 98-100.
  59. ^ "Cruzadas - Asedio, Jerusalén, 1099 | Britannica". www.britannica.com . Consultado el 7 de septiembre de 2023 .
  60. ^ Mikaberidze, Alejandro. "'Victoria milagrosa: 'Batalla de Didgori, 1121 ". Sillón General . Consultado el 20 de octubre de 2012 .
  61. ^ Anatol Khazanov. Nómadas en el mundo sedentario . Consultado el 20 de octubre de 2012 .
  62. ^ Biran, Michel, El imperio de Qara Khitai en la historia de Eurasia , (Cambridge University Press, 2005), 44.
  63. ^ "Guerrero de pie sosteniendo una espada". Colección en línea del Museo de Arte Walters . El Museo de Arte Walters.
  64. ^ Ettinghausen, Richard (1977). Pintura árabe. Nueva York: Rizzoli. págs.91, 92, 162 comentario. ISBN 978-0-8478-0081-0. En la pintura se refleja obviamente el aspecto facial de estos turcos, al igual que las modas y atavíos especiales que preferían. (p.162, comentario sobre imagen p.91)
  65. ^ El-Azhari 2019, pag. 311.
  66. ^ Hodgson, Marshall GS La aventura del Islam: conciencia e historia en una civilización mundial , University of Chicago Press, 1974, ISBN 0-226-47693-6 , p. 260 
  67. ^ Bosworth, Clifford Edmund (1996). Las nuevas dinastías islámicas: un manual cronológico y genealógico. Prensa de la Universidad de Columbia. págs. 199-200. ISBN 978-0-231-10714-3. pp 199-200 (Eldiguizds o Ildegizds): "Los Elgiguzids o Ildegizds eran una dinastía turca Atabeg que controlaba la mayor parte de Azerbaiyán (aparte de la región de Maragha en manos de otra línea Atabeg, los Ahamadilis), Arran y el norte de Jibal durante la segunda mitad. siglo XII, cuando el Gran Sultán Seljuq de Persia Occidental e Irak estaba en plena decadencia y era incapaz de impedir el crecimiento de potencias prácticamente independientes en la provincia", págs. 199-200: "Eldiguz (fuentes árabe-persas escriben 'yldkz) fue originalmente a Qipchaq Military Slave", páginas 199-200: "La importancia histórica de estos atabegs radica, por tanto, en su firme control sobre la mayor parte del noroeste de Persia durante el período selyúcida posterior y también en su papel en Transcaucasia como campeones del Islam contra los resurgentes reyes Bagtarid". pp 199: "En su última fase, los Eldiguzids fueron una vez más gobernantes locales en Azerbaiyán y el este de Transcaucasia, muy presionados por los agresivos georgianos, y no sobrevivieron las décadas turbulentas del siglo XIII".
  68. ^ Enciclopedia Iranica . KA Luther "Atabakan-e Adarbayjan Archivado el 30 de octubre de 2011 en Wayback Machine ": Fuentes como Aḵbār de Ḥosaynī (p. 181 y passim) dejan claro que los miembros de la familia siempre consideraron a Naḵǰavān como su base de operaciones.
  69. ^ Houtsma, Primera enciclopedia del Islam de MT EJ Brill, 1913-1936 , BRILL, 1987, ISBN 90-04-08265-4 , p. 1053 
  70. ^ Boyle (Ed.), JA (1958). La historia de Cambridge de Irán: Volumen 5: Los períodos Saljuq y Mongol . Cambridge: Prensa de la Universidad de Cambridge. pag. 188, mapa 4. ISBN 9781139054973.
  71. ^ abcd Wink, Andre, Al Hind, la creación del mundo indoislámico , Brill Academic Publishers, 1 de enero de 1996, ISBN 90-04-09249-8 páginas 9-10 
  72. ^ کوپریلی، فؤاد (۱۳۷۹). «پرچم٫ ۱:تاریخچه پرچم در جهان اسلام». در حداد عادل، غلامعلی. دانشنامه جهان اسلام. ۵. Traducción: بنیاد دایرةالمعارف اسلامی. بایگانی‌شده از اصلی در ۱ آوریل ۲۰۲۰.
  73. ^ Pavo real 2015, págs. 6–8.
  74. ^ ab Herzig y Stewart 2014, pág. 3.
  75. ^ Pavo real 2015, pag. 134.
  76. ^ Pavo real 2015, pag. 135.
  77. ^ "Museo Metropolitano de Arte". www.metmuseum.org .
  78. ^  • Encyclopaedia Iranica , "Šahrbānu", edición en línea: "aquí se podría tener en cuenta que las dinastías no persas como los ghaznavids, los saljuqs y los ilkhanids adoptaron rápidamente el idioma persa y sus orígenes se remontan a los antiguos reyes de Persia en lugar de héroes turcos o santos musulmanes..." • Josef W. Meri, "Civilización islámica medieval: una enciclopedia", Routledge, 2005, p. 399 • Michael Mandelbaum, "Central Asia and the World", Consejo de Relaciones Exteriores (mayo de 1994), pág. 79 • Jonathan Dewald, "Europa 1450 a 1789: Enciclopedia del mundo moderno temprano", Charles Scribner's Sons, 2004, pág. 24: "Los ejércitos turcomanos procedentes del Este expulsaron a los bizantinos de gran parte de Asia Menor y establecieron el sultanato perianizado de los selyúcidas".
  79. ^ *CE Bosworth, "Expansión turcomana hacia el oeste" en Historia de la Humanidad de la UNESCO , volumen IV, titulado "Del siglo VII al XVI", UNESCO Publishing / Routledge, p. 391: "Si bien el idioma árabe conservó su primacía en esferas como el derecho, la teología y la ciencia, la cultura de la corte selyúcida y la literatura secular dentro del sultanato se persianizaron en gran medida; esto se ve en la adopción temprana de nombres épicos persas por parte de los selyúcidas. gobernantes (Qubād, Kay Khusraw, etc.) y en el uso del persa como lengua literaria (el turcomano debe haber sido esencialmente un vehículo para el habla cotidiana en este momento). El proceso de persianización se aceleró en el siglo XIII con la presencia en Konya. de dos de los refugiados más distinguidos que huyeron ante los mongoles, Bahā' al-Dīn Walad y su hijo Mawlānā Jalāl al-Dīn Rūmī, cuyo Mathnawī , compuesto en Konya, constituye una de las glorias supremas de la literatura persa clásica. • Mehmed Fuad Köprülü, "Los primeros místicos en la literatura turca", traducido por Gary Leiser y Robert Dankoff, Routledge, 2006, pág. 149: "Si deseamos esbozar, a grandes rasgos, la civilización creada por los selyúcidas de Anatolia, debemos reconocer que el elemento local, es decir, el no musulmán, era bastante insignificante en comparación con los elementos turcos y árabe-persas, y que el elemento persa era primordial. Los gobernantes selyúcidas, sin duda, que estaban en contacto no sólo con la civilización musulmana persa, sino también con las civilizaciones árabes en al-jazlra y Siria (de hecho, con todos los pueblos musulmanes hasta la India) También tenía conexiones con {varias} cortes bizantinas. Algunos de estos gobernantes, como el propio gran 'Ala' al-Dln Kai-Qubad I, que se casó con princesas bizantinas y fortaleció así las relaciones con sus vecinos del oeste, vivieron durante muchos años en Bizancio y se familiarizó mucho con las costumbres y ceremoniales de la corte bizantina, pero este estrecho contacto con las antiguas tradiciones grecorromanas y cristianas sólo resultó en la adopción de una política de tolerancia hacia el arte, la vida estética, la pintura, la música y la independencia. pensamiento, en resumen, hacia aquellas cosas que estaban mal vistas por las opiniones estrechas y piadosamente ascéticas {de sus súbditos}. El contacto del pueblo llano con los griegos y los armenios tuvo básicamente el mismo resultado. [Antes de llegar a Anatolia], los turcomanos habían estado en contacto con muchas naciones y durante mucho tiempo habían demostrado su capacidad para sintetizar los elementos artísticos que habían adoptado de estas naciones. Cuando se establecieron en Anatolia, se encontraron con pueblos con los que aún no habían estado en contacto e inmediatamente establecieron relaciones también con ellos. Ala al-Din Kai-Qubad I estableció vínculos con los genoveses y, especialmente, con los venecianos en los puertos de Sinop y Antalya, que le pertenecían, y les otorgó concesiones comerciales y legales. Mientras tanto, la invasión mongola, que provocó que un gran número de eruditos y artesanos huyeran de Turkmenistán, Irán y Khwarazm y se establecieran dentro del Imperio de los selyúcidas de Anatolia, dio lugar a un refuerzo de la influencia persa sobre los turcos de Anatolia. De hecho, a pesar de todas las afirmaciones en contrario, no hay duda de que la influencia persa fue primordial entre los selyúcidas de Anatolia. Esto se revela claramente por el hecho de que los sultanes que ascendieron al trono después de Ghiyath al-Din Kai-Khusraw I asumieron títulos tomados de la antigua mitología persa, como Kai-Khusraw, Kai-Kaus y Kai-Qubad; y eso. Ala' al-Din Kai-Qubad I tenía algunos pasajes del Shahname inscritos en las paredes de Konya y Sivas. Cuando tomamos en consideración la vida doméstica en las cortes de Konya y la sinceridad del favor y el apego de los gobernantes a los poetas y la literatura persas, entonces este hecho [es decir, la importancia de la influencia persa] es innegable. Con respecto a la vida privada de los gobernantes, sus diversiones y las ceremonias palaciegas, la influencia más definida fue también la de Irán, mezclada con las primeras tradiciones turcas, y no la de Bizancio."
    • Stephen P. Blake, Shahjahanabad : La ciudad soberana en la India mogol, 1639-1739 . Cambridge University Press, 1991. pág. 123: "Para los selyúcidas y los il-Khanids en Irán fueron los gobernantes, más que los conquistados, quienes fueron "persianizados e islamizados".
  80. ^ * Encyclopaedia Iranica , "Šahrbānu", edición en línea: "aquí se podría tener en cuenta que las dinastías no persas como los ghaznavids, los saljuqs y los ilkhanids adoptaron rápidamente el idioma persa y sus orígenes se remontan a los antiguos reyes de Persia en lugar de a los héroes turcos o a los santos musulmanes..."
    • O.Özgündenli, "Manuscritos persas en bibliotecas otomanas y turcas modernas Archivado el 22 de enero de 2012 en la Wayback Machine ", Encyclopaedia Iranica , edición en línea
    • M. Ravandi, "La corte selyúcida de Konya y la perianización de las ciudades de Anatolia", en Mesogeios (Estudios mediterráneos) , vol. 25-6 (2005), págs. 157-69
    • F. Daftary, "Movimientos sectarios y nacionales en Irán, Khorasan y Trasoxania durante la época omeya y abasí temprana", en Historia de las civilizaciones de Asia central , volumen 4, pt. 1; editado por MS Asimov y CE Bosworth ; Editorial UNESCO , Instituto de Estudios Ismailíes : "Los habitantes de Khurasan no sólo no sucumbieron a la lengua de los invasores nómadas, sino que les impusieron su propia lengua. La región pudo incluso asimilar a los turcos ghaznavids y selyúcidas (siglos XI y XII). ), los Timúridas (siglos XIV-XV) y los Qajars (siglos XIX-XX)..."
  81. ^ "La tradición turco-persa presenta la cultura persa patrocinada por los gobernantes turcos". Véase Daniel Pipes: "El acontecimiento de nuestra era: las antiguas repúblicas musulmanas soviéticas cambian el Medio Oriente" en Michael Mandelbaum, "Central Asia and the World: Kazakhstan, Uzbekistan, Tajikistan, Kyrgyzstan, Turkemenistan and the World", Consejo de Relaciones Exteriores, pag. 79. Declaración exacta: "En resumen, la tradición turco-persa presentaba una cultura persa patrocinada por gobernantes turcoparlantes".
  82. ^ Grousset, René, El imperio de las estepas , (Rutgers University Press, 1991), 574.
  83. ^ Bingham, Woodbridge, Hilary Conroy y Frank William Iklé, Historia de Asia , Vol.1, (Allyn y Bacon, 1964), 98.
  84. ^ Verde 2019, pag. dieciséis.
  85. ^ "Cabeza de una figura con tocado de pedrería". El Museo Metropolitano de Arte .
  86. ^ Tor 2012, pag. 149.
  87. ^ Spuler 2014, pag. 349.
  88. ^ El-Azhari 2021, pag. 286.
  89. ^ * Introducción a la historia de los pueblos turcos (Peter B. Golden. Otto Harrasowitz, 1992). página 386: "La penetración turca probablemente comenzó en la era huna y sus secuelas. La presión constante de los nómadas turcos era típica de la era jázara, aunque no hay referencias inequívocas a asentamientos permanentes. Estos ciertamente ocurrieron con la llegada de los Oguz al Siglo 11. La turkización de gran parte de Azerbaiyán, según los eruditos soviéticos, se completó en gran medida durante el período ilxanida, si no a finales de la época selyúcida. Sumer, poniendo un énfasis ligeramente diferente en los datos (más correcto en mi opinión), publica tres períodos en los que se produjo la turkización: selyúcidas, mongoles y posmongoles (Qara Qoyunlu, Aq Qoyunlu y safávidas). En los dos primeros, las tribus turcas Oguz avanzaron o fueron expulsadas hacia las fronteras occidentales (Anatolia) y el norte de Azerbaiyán (Arran, la estepa de Mugan). En el último período, a los elementos turcos en Irán (derivados de Oguz, con una menor mezcla de uygur, qipchaq, qaluq y otros turcos traídos a Irán durante la era Chinggisid, así como mongoles turkizados) se les unieron ahora los turcos de Anatolia que emigraron. De regreso a Irán. Esto marcó la etapa final de la turkización. Aunque hay alguna evidencia de la presencia de Qipchaqs entre las tribus turcas que llegaron a esta región, hay pocas dudas de que la masa crítica que provocó este cambio lingüístico fue proporcionada por las mismas tribus oguz-turcomanas que habían llegado a Anatolia. Los azeríes de hoy son un pueblo abrumadoramente sedentario y destribalizado. Antropológicamente, se distinguen poco de sus vecinos iraníes."
    • John Perry: "Debemos distinguir dos formas complementarias en las que la llegada de los turcos afectó el mapa lingüístico de Irán. En primer lugar, dado que los gobernantes de habla turca de la mayoría de las entidades políticas iraníes, desde los ghaznavids y los selyúcidas en adelante, ya estaban iraníizados y patrocinaban la literatura persa en sus dominios, la expansión de los imperios gobernados por los turcos sirvió para expandir el dominio territorial del persa escrito hacia las áreas conquistadas, especialmente Anatolia y Asia Central y del Sur. los ejércitos mongoles) y su asentamiento en grandes áreas de Irán (particularmente en Azerbaiyán y el noroeste), hablantes locales progresivamente turkizados de persa, kurdo y otras lenguas iraníes".
    (John Perry. "El papel histórico del turco en relación con el persa de Irán". Irán y el Cáucaso , vol. 5, (2001), págs. 193-200.)
    • Según CE Bosworth:
    "El Cáucaso oriental quedó bajo control saljuq a mediados de los siglos V/XI, y en c. 468/1075-56 el sultán Alp Arslān envió a su comandante esclavo ʿEmād-al-dīn Savtigin como gobernador de Azerbaiyán y Arrān, desplazando a los últimos Shaddadids. A partir de este período comienza la creciente turkización de Arrān, bajo los Saljuqs y luego bajo la línea de Eldigüzid o Ildeñizid Atabegs, que tuvieron que defender el este de Transcaucasia contra los ataques de los resurgentes reyes georgianos. La afluencia de Oghuz y otros turcomanos fue acentuado por las invasiones mongolas. Bardaʿa nunca había revivido completamente después del saqueo de Rūs, y se menciona poco en las fuentes ". (CE Bsowrth, Arran en Encyclopædia Iranica )
    • Según Fridrik Thordarson:
    "Influencia iraní en las lenguas caucásicas. Existe un acuerdo general en que las lenguas iraníes predominaron en Azerbaiyán desde el primer milenio a. C. hasta la llegada de los turcos en el siglo XI d. C. (ver Menges, págs. 41-42; Camb. Hist. Iran IV, pp. 226-228, y VI, pp. 950-952). El proceso de turkización se completó esencialmente a principios del siglo XVI, y hoy en día las lenguas iraníes se hablan sólo en unos pocos asentamientos dispersos en el área".
  90. ^ Pavo real 2015, pag. 185.
  91. ^ ab Pavo real 2015, pag. 182.
  92. ^ Canby y col. 2016, pág. 30.
  93. ^ ab Pavo real 2015, pag. 183.
  94. ^ Pavo real 2015, págs. 163-164.
  95. ^ "Panel de al-Khatun (la dama) Fatima bint Zahir al-Din". El Museo Metropolitano de Arte .
  96. ^ ab Blair, Sheila; Bloom, Jonathan (2011). "La Mezquita del Viernes en Isfahán". En Hattstein, Markus; Delius, Peter (eds.). Islam: arte y arquitectura . hfullmann. págs. 368–369. ISBN 9783848003808.
  97. ^ Corte y cosmos: la gran era de los selyúcidas - MetPublications - Museo Metropolitano de Arte. Museo Metropolitano de Arte. 2016, págs. 8–9.
  98. ^ Gardet 1970, pag. 570.
  99. ^ Tor 2011, pag. 54.
  100. ^ Bulliet 1994, pag. 223.
  101. ^ Lambton 1968, pag. 215-216.
  102. ^ ab Bulliet 1994, pág. 147.
  103. ^ Hillenbrand 1994, pág. 174.
  104. ^ Pavo real 2015, pag. ?.
  105. ^ ab Lambton 1968, pág. 223.
  106. ^ ab Van Renterghem 2015, pág. 80-81.
  107. ^ abc Kuru 2019, pag. 101.
  108. ^ Arjomand 1999, pag. 269.
  109. ^ Safí 2006, pag. xxx.
  110. ^ Minorsky 1953, pag. sesenta y cinco.
  111. ^ Bosworth 1968, pag. 85.
  112. ^ Christie 2014, pag. 36.
  113. ^ Mirbabaev 1992, pág. 37.
  114. ^ Berkey 2003, pag. 217.
  115. ^ Safí 2006, pag. 67.
  116. ^ ab Falk, Avner (8 de mayo de 2018). Francos y sarracenos: realidad y fantasía en las cruzadas. Rutledge. pag. 76.ISBN 978-0-429-89969-0.
  117. ^ ab McHugo, John (2 de abril de 2018). Una historia concisa de sunitas y chiítas. Prensa de la Universidad de Georgetown. pag. 118.ISBN 978-1-62616-588-5.
  118. ^ Arroz, David Talbot (1965). Arte Islámico (Volumen 20 de Mundo del arte) (PDF) . Londres: Thames y Hudson.
  119. ^ ab Küçüksipahioğlu, Birsel (30 de junio de 2020). "Musul ve Halep Valisi İmâdeddin Zengi'nin Haçlılarla Mücadelesi". Revista de estudios orientales (36): 103–126. doi :10.26650/jos.2020.005. Permaneciendo en Mosul hasta la muerte del sultán Muhammad Tapar en 1118, Zangi entró al servicio del hijo del sultán y nuevo gobernante selyúcida Mahmūd (1118-1119), permaneciendo leal a él hasta el final. Con la nueva era introducida con la derrota del sultán Mahmūd en la batalla de Sāveh, se enfrentó a su tío Sanjar en 1119, lo que abrió el camino para que Sanjar (1119-1157) accediera al trono del Gran Imperio Seljuk, Mahmūd fue asignado al ejército iraquí. Seljuk Sultānate (1119-1131), continuando su gobierno allí. En 1124, el sultán Mahmūd concedió la ciudad de Wasit a Imad al-Din Zangi como ıqta, y le confirió la gobernación militar de Basora junto con Bagdad e Irak en 1127. La razón detrás de tales asignaciones era intentar impedir al califa abasí al- Mustarshid (1118-1135), quien entonces deseaba construir un dominio mundial. De hecho, los esfuerzos de Zangi en la lucha de Mahmūd, a quien Sanjar envió urgentemente a Bagdad, contra el Califa aseguraron que el Sultán saliera victorioso, y contribuyó a los esfuerzos para dañar las pretensiones exclusivas de autoridad y dominio del Califa. Tras la muerte del gobernador de Mosul Aq-Sunqur el-Porsuqi y su sucesor e hijo Mas'ud en el mismo año 1127, Zangi fue nombrado gobernador de Mosul. También estaba a cargo de al-Jazeera y el norte de Siria, y el sultán Mahmūd aprobó que se le asignara como Atabeg de sus dos hijos, Farrukh shāh y Alparslan. Así se formó el Atabegdom de Mosul.
  120. ^ "Museo Metropolitano de Arte". metmuseum.org .
  121. ^ HEIDEMANN, STEFAN; DE LAPÉROUSE, JEAN-FRANÇOIS; PARRY, VICKI (2014). "La gran audiencia: figuras de estuco de tamaño natural de príncipes reales del período selyúcida". Muqarnas . 31 : 35–71. doi :10.1163/22118993-00311P03. ISSN  0732-2992. JSTOR  44657297.
  122. ^ Pavo real, Andrew CS (2010b). Historia temprana de Seljūq: una nueva interpretación . págs. 83–84.
  123. ^ Pavo real 2015, pag. 218.
  124. ^ Durand-Guédy, David (2015). "¿Adiós a los turcomanos? El papel militar de los nómadas en Irán después de la conquista Saljuq". Poder militar nómada: Irán y áreas adyacentes en el período islámico, en K. Franz y W. Holzwarth (eds) . Wiesbaden. págs. 110-113..
  125. ^ al-Jawzi, Sibt (1968). Sevim, Ali (ed.). Mir'āt al-Zamān fī Ta'rīkh al-A' yan: al-Óawādith al-khā' a bi-ta'rīkh al-Salājiqa bayna al-sanawāt 1056–1086 . Ankara. pag. 5.{{cite book}}: CS1 maint: location missing publisher (link)
  126. ^ Pavo real 2015, págs. 224-225.
  127. ^ Pavo real 2015, pag. 225.
  128. ^ Lambton, Anne (1988). Continuidad y cambio en la Persia medieval: aspectos de la historia administrativa, económica y social . Albany, Nueva York: Bibliotheca Persica. págs. 240-241.
  129. ^ abc George, Alain (febrero de 2012). "Oralidad, escritura e imagen en el Maqamat: libros ilustrados árabes en contexto". Historia del Arte . 35 (1): 10–37. doi :10.1111/j.1467-8365.2011.00881.x. El mundo islámico fue testigo, entre los siglos XII y XIII, de una explosión del arte figurativo. (...) Su elaboración está prohibida bajo toda circunstancia, porque implica una semejanza con la actividad creadora de Dios.
  130. ^ abcd Peck, Elsie H. ROPA viii. En Persia desde la conquista árabe hasta la invasión mongola. Enciclopedia Iranica. págs. 760–778.
  131. ^ Canby y col. 2016, pág. xiii: "Si bien se podría objetar que el arte no podría ser selyúcida si su dinastía ya no estuviera en el poder, sostenemos que los veinticinco años después del fin, en 1194, de la gran dinastía selyúcida en Irán marcaron una continuación de la estilos y técnicas en diversos medios que se habían establecido durante el dominio selyúcida. Asimismo, a través de su arquitectura y objetos de lujo, los selyúcidas de Rum y sus atabegs y sucesores en Anatolia, Jazira y Siria tuvieron un impacto duradero en el arte de esas áreas. hasta principios del siglo XIV. Su distintiva elección de iconografía se encuentra en todas las formas de artes visuales asociadas con ellos, revelando la fuerza de su contribución cultural."
  132. ^ Hillenbrand 2010, pag. 118, nota 10.
  133. ^ Contadini 2012, págs. 126, 127, 155 P.126: Las figuras turcas "oficiales" visten una combinación estándar de sharbūsh, una túnica de tres cuartos de largo y botas. Las figuras árabes, en cambio, llevan tocados diferentes (normalmente un turbante), una túnica larga o, si llega a tres cuartos, con pantalones holgados debajo, y suelen llevar zapatos planos o (...) andar descalzos. (...) P.127: Ya se ha hecho referencia a la combinación de botas y sharbūsh como marcadores de estatus oficial (...) la combinación es estándar, incluso reflejándose en pinturas coptas del siglo XIII, y sirve para distinguir , en la formulación de Grabar, el mundo del gobernante turco y el del árabe. (...) El tipo usado por las figuras oficiales en el Maqāmāt de 1237, representado, por ejemplo, en el fol. 59r,67 consiste en una gorra dorada coronada por una pequeña parte superior redonda y con adornos de piel que crean un área triangular en la parte delantera que muestra la gorra dorada o es una placa separada. Un ejemplo particularmente imponente en este manuscrito es el enorme sharbūsh con mucho más pelaje de lo habitual que lleva el funcionario principesco en el frontispicio derecho del fol. 1v.}}
  134. ^ Ettinghausen, Grabar y Jenkins-Madina 2001, pág. 146.
  135. ^ abcd Hillenbrand, Robert (2003). "Familia Saljuq" . Arte de arboleda en línea . doi : 10.1093/gao/9781884446054.article.T075354 . Consultado el 1 de enero de 2023 .
  136. ^ abcd Starr, S. Frederick (2013). "Temblores bajo la cúpula del gobierno selyúcida". Ilustración perdida: la edad de oro de Asia central desde la conquista árabe hasta Tamerlán . Prensa de la Universidad de Princeton. págs. 381–435. ISBN 978-0-691-15773-3. JSTOR  j.ctt3fgz07.20.
  137. ^ Florecer, Jonathan N.; Blair, Sheila S., eds. (2009). "Arquitectura; V. c. 900 – c. 1250; A. Tierras islámicas orientales". La enciclopedia Grove de arte y arquitectura islámicos . Prensa de la Universidad de Oxford. ISBN 9780195309911.
  138. ^ abc Tabbaa, Yasser (2007). "Arquitectura". En Flota, Kate; Krämer, Gudrun; Matringé, Denis; Nawas, John; Rowson, Everett (eds.). Enciclopedia del Islam, tres . Rodaballo. ISBN 9789004161658.
  139. ^ abcde Tabbaa, Yasser (2003). «Mucárabes» . Arte de arboleda en línea . doi :10.1093/gao/9781884446054.article.T060413 . Consultado el 1 de enero de 2023 .
  140. ^ Curatola, Giovanni. Arte y arquitectura turcos: de los selyúcidas a los otomanos. Nueva York y Londres: Abbeville Press Publishers, 2010.
  141. ^ Özcan, Koray. "La ciudad selyúcida de Anatolia: un análisis de los primeros modelos urbanos turcos en Anatolia". Revista de Asia Central 54, no. 2 (enero de 2010): 273–290). https://www.researchgate.net/publication/262096804_The_Anatolian_Seljuk_City_An_Analysis_on_Early_Turkish_Urban_Models_in_Anatolia
  142. ^ Pavo real 2015, pag. 187.
  143. ^ "Cuenco, Colecciones LACMA". colecciones.lacma.org .
  144. ^ abc Oktay, Aslanapa. "Arte cerámico turco". Arqueología 24, núm. 3 (junio de 1971): 209–219.
  145. ^ ab Ceken, Muharrem. "Materiales, técnicas y hornos utilizados en la producción de tejas esmaltadas de los períodos Seljuk y Beylik". En Azulejos: tesoros del suelo de Anatolia . Estambul: Publicaciones culturales de Kale Group, 2008.
  146. ^ Tumbas, Margaret S. (2008). "Modelos de casas de cerámica de la Persia medieval: arquitectura doméstica y actividades ocultas". Irán . 46 : 227–251. doi :10.1080/05786967.2008.11864746. ISSN  0578-6967. JSTOR  25651444. S2CID  192268010.
  147. ^ Canby y col. 2016, pág. 112, objeto 40.
  148. ^ "Cuenco grande de brillo". 1186-1196.
  149. ^ abcdefghijk Peacock, ACS "Un manuscrito oculto selyúcida y su mundo". En Los selyúcidas y sus sucesores: arte, cultura e historia, editado por Sheila R. Canby, D. Beyazit y Martina Rugiadi, 163-176. Edimburgo: Edinburgh University Press, 2020.
  150. ^ abcdefgh Ettinghausen, Richard (1935). "Un Corán selyúcida firmado y fechado". Boletín del Instituto Americano de Arte y Arqueología Persa . 4 (2): 92-102. ISSN  2573-6159. JSTOR  44240425.
  151. ^ ab Hillenbrand, Robert. "La relación entre la pintura de libros y la cerámica de lujo en el Irán del siglo XIII". En El arte de los selyúcidas en Irán y Anatolia . editado por Robert Hillenbrand, 134-139. Costa mesa: Mazda Publishers, 1994.
  152. ^ abcdefghijklmno Farhad, Massumeh y Simon Rettig. El arte del Corán: tesoros del Museo de Artes Turcas e Islámicas. Distrito de Columbia: Smithsonian Books, 2016.
  153. ^ abcdefghi Ekhtiyar, Maryam. "La escritura árabe". Cómo leer caligrafía islámica : 25–34.
  154. ^ a b C Allan, James. "Iluminación de manuscritos: una fuente de motivos metalúrgicos en la época Saljuq". En El arte de los Saljuqs en Irán y Anatolia: Actas de un simposio celebrado en Edimburgo en 1982, editado por Robert Hillenbrand, 119-126. Edimburgo: prensa de la Universidad de Edimburgo, 1994.
  155. ^ Yong, Heming; Peng, Jing (14 de agosto de 2008). Lexicografía china: una historia desde 1046 a. C. hasta 1911 d. C.. OUP Oxford. págs. 379–380. ISBN 978-0-19-156167-2.
  156. ^ Falk, Avner (8 de mayo de 2018). Francos y sarracenos: realidad y fantasía en las cruzadas. Rutledge. pag. 76.ISBN 978-0-429-89969-0.
  157. ^ Canby y col. 2016, pág. 196, figura 78.
  158. ^ Massoudy, Hassan. "El arte del calígrafo". El Correo de la UNESCO , vol. 48, núm. 4, abril de 1995, pág. 19+. Gale General OneFile , link.gale.com/apps/doc/A16920765/ITOF?u=mlin_m_wellcol&sid=ITOF&xid=4ee5f15f. Consultado el 3 de mayo de 2021.
  159. ^ Pavo real, Andrés. "Nusrat al-fatrah wa-usrat al-fitrah" [La Historia de los Seljuks]. Revista de Estudios Islámicos 32, no 1 (2021): 125–127.
  160. ^ Pancaroǧlu, Oya (2001). "Socializar la medicina: ilustraciones del Kitāb al-diryāq". Muqarnas . 18 : 155-172. doi :10.2307/1523306. ISSN  0732-2992. JSTOR  1523306.
  161. ^ abc Shahbazi, Shapur (30 de agosto de 2020). "ROPA". Enciclopedia Iranica en línea . Rodaballo. Sin embargo, la característica más distintiva de la vestimenta masculina del Saljuq tardío y post-Saljuq fue la popularidad de los textiles estampados para estas prendas. (...) Que estos patrones no representan simplemente convenciones cerámicas se desprende claramente de la representación de prendas en pinturas murales fragmentarias y en ilustraciones de la copia de Varqa wa Golšāh ya mencionada, así como en los frontispicios de los volúmenes de Abu'l -Ketāb al-aḡānī de Faraj Eṣfahānī fechado 614-16/1217-19 y dos copias de Ketāb al-deryāq (Libro de antídotos) de Pseudo-Galen, fechado 596/1199 y adscrito al segundo cuarto del siglo VII/XIII respectivamente (Survey of Persian Art V, pl. 554A-B; Ateş, pls. 1/3, 6/16, 18; DS Rice, 1953, figs. 14-19; Ettinghausen, 1962, pp. 65, 85, 91 ). Los últimos tres manuscritos, todos ellos atribuidos al norte de Mesopotamia, muestran que el abrigo rígido con cierre diagonal y brazaletes también se usó en esa región desde finales del siglo VI/XII.
  162. ^ Snelders 2010, pag. 3.
  163. ^ ab La gloria de Bizancio: arte y cultura de la era bizantina media, 843-1261 d.C. Museo Metropolitano de Arte. 1997, págs. 384–385. ISBN 978-0-87099-777-8.
  164. ^ Snelders 2010, págs. 1-2.
  165. ^ Canby y col. 2016, pág. 195, objeto 116.
  166. ^ ab Ettinghausen, Grabar y Jenkins-Madina 2001, págs. 166-167.
  167. ^ abcdefghi Bloom, Jonathan M.; Blair, Sheila S., eds. (2009). "Metalurgia; III. c. 1100 – c. 1500". La enciclopedia Grove de arte y arquitectura islámicos. Prensa de la Universidad de Oxford. ISBN 9780195309911.
  168. ^ Ettinghausen, Grabar y Jenkins-Madina 2001, pág. 244.
  169. ^ Ettinghausen, Grabar y Jenkins-Madina 2001, pág. 167.
  170. ^ "Quemador de incienso de Amir Saif al-Dunya wa'l-Din ibn Muhammad al-Mawardi". El Museo Metropolitano de Arte . Consultado el 5 de enero de 2024 .
  171. ^ Ekhtiar, Maryam (2011). Obras maestras del Departamento de Arte Islámico del Museo Metropolitano de Arte. Museo Metropolitano de Arte. ISBN 978-1-58839-434-7.
  172. ^ "Rodillo". El Museo Metropolitano de Arte .
  173. ^ Corte y cosmos: la gran era de los selyúcidas - MetPublications - Museo Metropolitano de Arte. Museo Metropolitano de Arte. pag. 94.
  174. ^ "Collar". El Museo Metropolitano de Arte .
  175. ^ Corte y cosmos: la gran era de los selyúcidas - MetPublications - Museo Metropolitano de Arte. Museo Metropolitano de Arte. 2016, págs. 99-100.
  176. ^ "Caldero". El Museo Estatal del Hermitage . Consultado el 4 de enero de 2023 .
  177. ^ "Candelabro". Museo Nacional de Arte Asiático . Consultado el 5 de enero de 2024 .
  178. ^ Canby y col. 2016, págs. 95–96, objeto 24.
  179. ^ ab Canby y col. 2016, pág. 98: "Paradójicamente, sin embargo, si bien el estilo comúnmente atribuido a los selyúcidas es el de aqbiya turkiyya, o corte "turco", con botón izquierdo, y aunque este es el estilo de túnica predominante en las ilustraciones de manuscritos contemporáneos, tal vez sólo haya una única túnica completa atribuida al período selyúcida que cierra (...) Sin embargo, tomado en el contexto del adab, resulta posible que la adopción del abrigo “estilo tártaro” fuera una decisión consciente por parte de los sedentarios adinerados. Población persa, ya que era menos identificable con los turcos selyúcidas. Estas asociaciones habrían sido cada vez más agudas hacia el final del período selyúcida, como resultado de las invasiones de Khwarazm Shah y tal vez exacerbadas por las migraciones hacia el oeste de grupos nómadas al comienzo del período. la invasión mongola."
  180. ^ ab Weibel, Adèle Coulin (1935). "Tejidos selyúcidas". Boletín del Instituto de Artes de Detroit de la ciudad de Detroit . 15 (3): 41–43. doi :10.1086/BULLDETINST41501410. JSTOR  41501410. S2CID  222813497.
  181. ^ McSweeney, Anna. "El Maqamat de al-Hariri. Dos manuscritos mamelucos ilustrados en la Biblioteca Británica MS Or.9718 y Ms.Add.22114.pdf (tesis de maestría, SOAS)". Departamento de Arte y Arqueología de SOAS : 29–30.
  182. ^ Snelders 2010, párrafo 4.7.
  183. ^ Andre Wink, Al-Hind: La creación del mundo indoislámico , Vol.2, 16.
  184. ^ abc Özaydın, Abdülkerim (2002). "KAVURD BEY" (PDF) . TDV Enciclopedia del Islam, vol. 25 (Kasti̇lya - Ki̇le) (en turco). Estambul: Fundación Turkiye Diyanet , Centro de Estudios Islámicos. págs. 73–74. ISBN 978-975-389-403-6.
  185. ^ Zahîrüddîn-i Nîsâbûrî, Selcûḳnâme, (Publicaciones Muhammed Ramazânî), Tahran 1332, p. 10.
  186. ^ ab Reşîdüddin Fazlullāh-ı Hemedânî , Câmiʿu't-tevârîḫ , (Publicaciones Ahmed Ateş), Ankara 1960, vol. II/5, pág. 5.
  187. ^ ab Râvendî, Muhammed b. Ali, Râhatü's-sudûr, (Publicaciones Ateş), vol. Yo, pág. 85.
  188. ^ ab Müstevfî, Târîḫ-i Güzîde, (Publicaciones Nevâî), p. 426.
  189. ^ abc Osman Gazi Özgüdenli (2016). "MÛSÂ YABGU". TDV Enciclopedia del Islam, Suplemento 2 (Kâfûr, Ebü'l-Misk - Züreyk, Kostantin) (en turco). Estambul: Fundación Turkiye Diyanet , Centro de Estudios Islámicos. págs. 324–325. ISBN 978-975-389-889-8.
  190. ^ ab Sevim, Ali (1991). "ATSIZ b. UVAK" (PDF) . TDV Enciclopedia del Islam, vol. 4 (Âşik Ömer - Bâlâ Külli̇yesi̇) (en turco). Estambul: Fundación Turkiye Diyanet , Centro de Estudios Islámicos. pag. 92-93. ISBN 978-975-389-431-9.
  191. ^ abc Sümer, Faruk (2002). "KUTALMIŞ" (PDF) . TDV Enciclopedia del Islam, vol. 26 (Ki̇li̇ - Kütahya) (en turco). Estambul: Fundación Turkiye Diyanet , Centro de Estudios Islámicos. págs. 480–481. ISBN 978-975-389-406-7.
  192. ^ abcdefg Sevim, Ali (1993). "ÇAĞRI BEY" (PDF) . TDV Enciclopedia del Islam, vol. 8 (Ci̇lve - Dârünnedve) (en turco). Estambul: Fundación Turkiye Diyanet , Centro de Estudios Islámicos. págs. 183–186. ISBN 978-975-389-435-7.
  193. ^ Beyhakī, Târîḫ, (Behmenyâr), pág. 71.
  194. ^ Alptekin, Coşkun (1989). "AKSUNGUR" (PDF) . TDV Enciclopedia del Islam, vol. 2 (Ahlâk - Amari̇) (en turco). Estambul: Fundación Turkiye Diyanet , Centro de Estudios Islámicos. pag. 196.ISBN 978-975-389-429-6.
  195. ^ abc Sümer, Faruk (2009). "SELÇUKLULAR" (PDF) . TDV Enciclopedia del Islam, vol. 36 (Sakal - Sevm) (en turco). Estambul: Fundación Turkiye Diyanet , Centro de Estudios Islámicos. págs. 365–371. ISBN 978-975-389-566-8.
  196. ^ abcdefghijklmnop Sümer, Faruk (2009). "KİRMAN SELÇUKLULARI" (PDF) . TDV Enciclopedia del Islam, vol. 36 (Sakal - Sevm) (en turco). Estambul: Fundación Turkiye Diyanet , Centro de Estudios Islámicos. pag. 377-379. ISBN 978-975-389-566-8.
  197. ^ Özaydın, Abdülkerim (2012). "TUTUŞ" (PDF) . TDV Enciclopedia del Islam, vol. 41 (Tevekkül - Tüsterî) (en turco). Estambul: Fundación Turkiye Diyanet , Centro de Estudios Islámicos. págs. 446–449. ISBN 978-975-389-713-6.
  198. ^ abcdef Sümer, Faruk (2009). «SELÇUKS de Siria» (PDF) . TDV Enciclopedia del Islam, vol. 36 (Sakal - Sevm) (en turco). Estambul: Fundación Turkiye Diyanet , Centro de Estudios Islámicos. págs. 385–386. ISBN 978-975-389-566-8.
  199. ^ abcde Bezer, Gülay Öğün (2011). «TERKEN HATUN, la madre de MAHMÛD I» (PDF) . TDV Enciclopedia del Islam, vol. 40 (Tanzi̇mat - Teveccüh) (en turco). Estambul: Fundación Turkiye Diyanet , Centro de Estudios Islámicos. pag. 510.ISBN 978-975-389-652-8.
  200. ^ abcdefgh Özaydın, Abdülkerim (2004). "MELİKŞAH" (PDF) . TDV Enciclopedia del Islam, vol. 29 (Mekteb - Misir Mevlevîhânesi̇) (en turco). Estambul: Fundación Turkiye Diyanet , Centro de Estudios Islámicos. págs. 54–57. ISBN 978-975-389-415-9.
  201. ^ Sumer, Faruk (1991). «ARSLAN ARGUN» (PDF) . TDV Enciclopedia del Islam, vol. 3 (Amasya - Âşik Mûsi̇ki̇si̇) (en turco). Estambul: Fundación Turkiye Diyanet , Centro de Estudios Islámicos. pag. 399-400. ISBN 978-975-389-430-2.
  202. ^ abcd Özaydın, Abdülkerim (1992). "BERKYARUK" (PDF) . TDV Enciclopedia del Islam, vol. 5 (Balaban - Beşi̇r Ağa) (en turco). Estambul: Fundación Turkiye Diyanet , Centro de Estudios Islámicos. págs. 514–516. ISBN 978-975-389-432-6.
  203. ^ Özaydın, Abdülkerim (2005). «MUHAMMED TAPAR» (PDF) . TDV Enciclopedia del Islam, vol. 30 (Misra - Muhammedi̇yye) (en turco). Estambul: Fundación Turkiye Diyanet , Centro de Estudios Islámicos. págs. 579–581. ISBN 978-975-389-402-9.
  204. ^ Özaydın, Abdülkerim (2009). "AHMED SENCER" (PDF) . TDV Enciclopedia del Islam, vol. 36 (Sakal - Sevm) (en turco). Estambul: Fundación Turkiye Diyanet , Centro de Estudios Islámicos. págs. 507–511. ISBN 978-975-389-566-8.
  205. ^ abcdefghijklmnopqr Sümer, Faruk (2009). "Irak Selçuklulari" (PDF) . TDV Enciclopedia del Islam, vol. 36 (Sakal - Sevm) (en turco). Estambul: Fundación Turkiye Diyanet , Centro de Estudios Islámicos. pag. 387.ISBN 978-975-389-566-8.
  206. ^ Özaydın, Abdülkerim (2003). "MAHMÛD b. MUHAMMED TAPAR" (PDF) . TDV Enciclopedia del Islam, vol. 27 (Kütahya Mevlevîhânesi̇ - Mani̇sa) (en turco). Estambul: Fundación Turkiye Diyanet , Centro de Estudios Islámicos. págs. 371–372. ISBN 978-975-389-408-1.
  207. ^ Sumer, Faruk (2012). "TUĞRUL I" (PDF) . TDV Enciclopedia del Islam, vol. 41 (Tevekkül - Tüsterî) (en turco). Estambul: Fundación Turkiye Diyanet , Centro de Estudios Islámicos. págs. 341–342. ISBN 978-975-389-713-6.
  208. ^ Sumer, Faruk (2004). "MES'ÛD b. MUHAMMED TAPAR" (PDF) . TDV Enciclopedia del Islam, vol. 29 (Mekteb - Misir Mevlevîhânesi̇) (en turco). Estambul: Fundación Turkiye Diyanet , Centro de Estudios Islámicos. págs. 349–351. ISBN 978-975-389-415-9.
  209. ^ Sumer, Faruk (1991). "ARSLANŞAH b. TUĞRUL" (PDF) . TDV Enciclopedia del Islam, vol. 3 (Amasya - Âşik Mûsi̇ki̇si̇) (en turco). Estambul: Fundación Turkiye Diyanet , Centro de Estudios Islámicos. págs. 404–406. ISBN 978-975-389-430-2.
  210. ^ Sumer, Faruk (2012). "Ebû Tâlib TUĞRUL b. ARSLANŞAH b. TUĞRUL" (PDF) . TDV Enciclopedia del Islam, vol. 41 (Tevekkül - Tüsterî) (en turco). Estambul: Fundación Turkiye Diyanet , Centro de Estudios Islámicos. págs. 342–344. ISBN 978-975-389-713-6.
  211. ^ Zahîrüddîn-i Nîsâbûrî, Selçuknâme  [tr] (Publicaciones Muhammed Ramazânî), Tahran 1332, p. 10.
  212. ^ abc Osman Gazi Özgüdenli (2016). Mûsâ Yabgu. vol. EK-2. Estambul : TDV İslâm Ansiklopedisi . págs. 324–325.
  213. ^ abc Sevim, Ali (2010). Süleyman Şah I (PDF) . vol. 38. Estambul : TDV İslâm Ansiklopedisi . págs. 103-105. ISBN  978-9-7538-9590-3.
  214. ^ a b C Faruk Sümer (2002). Kutalmiş (PDF) . vol. 26. Estambul : TDV İslâm Ansiklopedisi . págs. 480–481. ISBN  978-9-7538-9406-7.
  215. ^ Beyhakī, Târîḫ, (Behmenyâr), pág. 71.
  216. ^ abcdefg Sümer, Faruk (2009). Anadolu Selçuklulari (PDF) . vol. 36. Estambul : TDV İslâm Ansiklopedisi . págs. 380–384. ISBN  978-9-7538-9566-8.
  217. ^ Sumer, Faruk (2009). "Selçuklular" (PDF) . TDV Enciclopedia del Islam, vol. 36 (Sakal - Sevm) (en turco). Estambul: Fundación Turkiye Diyanet , Centro de Estudios Islámicos. págs. 365–371. ISBN 978-975-389-566-8.
  218. ^ Özaydın, Abdülkerim (2002). Kavurd Bey (PDF) . vol. 25. Estambul : TDV İslâm Ansiklopedisi . págs. 73–74. ISBN  978-9-7538-9403-6.
  219. ^ abcdef Sümer, Faruk (2009). Kirman Selçuks (PDF) . vol. 36. Estambul : TDV İslâm Ansiklopedisi . págs. 377–379. ISBN  978-9-7538-9566-8.
  220. ^ Sumer, Faruk (2009). SELÇUKLULAR (PDF) . vol. 36. Estambul : TDV İslâm Ansiklopedisi . págs. 365–371. ISBN  978-9-7538-9566-8.
  221. ^ Enverî , Düstûrnâme-i Enverî, págs. 78–80, 1464.
  222. ^ Özaydın, Abdülkerim (2003). "Mahmûd b. Muhammed Tapar" (PDF) . TDV Enciclopedia del Islam, vol. 27 (Kütahya Mevlevîhânesi̇ - Mani̇sa) (en turco). Estambul: Fundación Turkiye Diyanet , Centro de Estudios Islámicos. págs. 371–372. ISBN 978-975-389-408-1.
  223. ^ Sumer, Faruk (2012). "Tuğrul I" (PDF) . TDV Enciclopedia del Islam, vol. 41 (Tevekkül - Tüsterî) (en turco). Estambul: Fundación Turkiye Diyanet , Centro de Estudios Islámicos. págs. 341–342. ISBN 978-975-389-713-6.
  224. ^ Sumer, Faruk (2004). "Mes'ûd b. Muhammed Tapar" (PDF) . TDV Enciclopedia del Islam, vol. 29 (Mekteb - Misir Mevlevîhânesi̇) (en turco). Estambul: Fundación Turkiye Diyanet , Centro de Estudios Islámicos. págs. 349–351. ISBN 978-975-389-415-9.
  225. ^ Sumer, Faruk (1991). "Arslanşah b. Tuğrul" (PDF) . TDV Enciclopedia del Islam, vol. 3 (Amasya - Âşik Mûsi̇ki̇si̇) (en turco). Estambul: Fundación Turkiye Diyanet , Centro de Estudios Islámicos. págs. 404–406. ISBN 978-975-389-430-2.
  226. ^ Sumer, Faruk (2012). "Ebû Tâlib Tuğrul b. Arslanşah b. Tuğrul" (PDF) . TDV Enciclopedia del Islam, vol. 41 (Tevekkül - Tüsterî) (en turco). Estambul: Fundación Turkiye Diyanet , Centro de Estudios Islámicos. págs. 342–344. ISBN 978-975-389-713-6.
  227. ^ Shukurov, Rustam (2016). Los turcos bizantinos, 1204-1461. RODABALLO. págs. 108-109. ISBN 978-90-04-30775-9.

Fuentes

Otras lecturas

enlaces externos