stringtranslate.com

Rostro (concepto sociológico)

Rostro es una clase de comportamientos y costumbres, asociados a la moralidad , el honor y la autoridad de un individuo (o grupo de individuos), y su imagen en los grupos sociales .

Rostro hace referencia a un concepto sociológico en general vinculado a la dignidad y prestigio que tiene una persona en cuanto a sus relaciones sociales . Esta idea con diferentes matices se observa en muchas sociedades y culturas como la china , árabe , indonesia , coreana , malaya , laosiana , india , japonesa , vietnamita , filipina , tailandesa , rusa y otras culturas eslavas . Cara tiene más significados dentro del contexto de la cultura china . [1]

Definiciones

Aunque el escritor chino Lin Yutang afirmó que "el rostro no se puede traducir ni definir", [2] se han creado estas definiciones:

Por cultura

Chino

En China, en particular, los conceptos de mianzi , lian y yan desempeñan un papel extremadamente importante en el tejido social.

En la cultura china , "rostro" se refiere a dos conceptos distintos, aunque vinculados en las relaciones sociales chinas. Uno es mianzi (面子) y el otro es lian (), que se utilizan habitualmente en el lenguaje cotidiano, aunque no tanto en la escritura formal.

Dos influyentes autores chinos explicaron el rostro. El escritor chino Lu Xun [4] se refirió a la interpretación del misionero estadounidense Arthur Henderson Smith . [5]

El término "rostro" sigue apareciendo en nuestra conversación, y parece una expresión tan simple que dudo que mucha gente le dé mucha importancia. Sin embargo, recientemente hemos escuchado esta palabra también en boca de extranjeros, que parecen estar estudiándola. Les resulta extremadamente difícil de entender, pero creen que la "cara" es la clave del espíritu chino y que captarla será como hacer cola hace veinticuatro años [cuando era obligatorio llevar cola] ; todo lo demás vendrá después. [6] [7]

Lin Yutang consideró la psicología del "rostro":

Por interesante que sea el aspecto fisiológico chino, el aspecto psicológico constituye un estudio aún más fascinante. No es un rostro que se pueda lavar o afeitar, sino un rostro que se puede "conceder", "perder", "luchar por él" y "presentarlo como un regalo". Llegamos aquí al punto más curioso de la psicología social china. Abstracto e intangible, es sin embargo el estándar más delicado por el cual se regulan las relaciones sociales chinas. [2]

El concepto de rostro tiene un papel importante en la diplomacia china . [8] : 123 

Miàn () "rostro;estima personal; semblante; superficie; lado" ocurre en palabras como:

Hsien-chin Hu dice “cara”

se puede pedir prestado, luchar por conseguirlo, añadirlo, rellenarlo, todos ellos términos que indican un aumento gradual del volumen. Se construye a través de una alta posición inicial, riqueza, poder, capacidad, a través del establecimiento inteligente de vínculos sociales con un número de personas prominentes, así como evitando actos que causarían comentarios desfavorables. [10] : 61 

Liǎn () "rostro; semblante; respeto; reputación; prestigio" se ve en varias palabras faciales:

Hu contrasta a méiyǒu liǎn (沒有臉; 'sin rostro') "audaz; lascivo; desvergonzado" como "la condena más severa que se le puede hacer a una persona" y bùyào liǎn (不要臉; 'no quiero rostro') " desvergonzado; egoístamente desconsiderado" como "una acusación grave que significa que al ego no le importa lo que la sociedad piense de su carácter, que está dispuesto a obtener beneficios para sí mismo desafiando las normas morales ". [10] : 51–52 

Yán () "rostro; prestigio; reputación; honor" ocurre en la expresión común diū yán 丟顏y las palabras:

Inglés

El campo semántico en inglés para las palabras "face" que significan "prestigio; honor" es más pequeño que el campo chino correspondiente. Cara en inglés que significa "prestigio; honor, respeto, dignidad, estatus, reputación, aceptación social o buen nombre. El verbo perder en perder la cara significa "no mantener", mientras que salvar en salvar la cara significa "evitar pérdidas/daños". El país comienza a sentir que el Gobierno ha consentido en acuerdos que han hecho perder prestigio a China; los funcionarios son conscientes desde hace mucho tiempo de que se están volviendo ridículos a los ojos del pueblo, al ver que, cuando se trata de un extranjero, no pueden hacer cumplir un derecho chino, ni reparar un agravio chino, ni siquiera en suelo chino [11] .

Varios periódicos estadounidenses de 1874 enumeraron el concepto en una columna de "Proverbios chinos" o "Hechos y fantasías" que decía: "Los chinos, cabe observar, son muy estrictos con la propiedad y la respetabilidad, y tienen mucho miedo de lo que llaman "perder". rostro"." [12] [13] La pérdida de prestigio se produce en The Times (3 de agosto de 1929): "Cada uno desea conceder sólo lo que se puede conceder sin perder el prestigio". [14]

Salvar la cara se acuñó de perder la cara aplicando la oposición semántica entre perder y salvar ( chino :保面子; pinyin : bǎo miànzi ; iluminado. 'guardar/salvar la cara'; cuando tiene éxito, se llama保住面子; bǎozhu miànzi ; 'salvado/guardado rostro').

El Oxford English Dictionary (OED) define Save 8 como: "Guardar, proteger o guardar (una cosa) contra daño, pérdida o destrucción", y explica,

8f. salvar la cara: evitar ser deshonrado o humillado. De manera similar, para salvar la cara (de otro). Por lo tanto, salvar las apariencias adj. = salvar las apariencias ... Utilizado originalmente por la comunidad inglesa en China, con referencia a los continuos recursos entre los chinos para evitar incurrir o infligir desgracia. La frase exacta no parece aparecer en chino, pero "perder la cara" ( diu lien ) y "por el bien de su cara" son comunes. [15]

Entre las palabras inglesas de origen chino , perder la cara es una frase verbal poco común y una traducción de préstamo semántica única . La mayoría de los préstamos anglochinos son sustantivos , [16] : 250  con algunas excepciones, como hacer reverencia , ante Shanghai , lavar el cerebro y perder la cara . El inglés face , que significa "prestigio" u "honor", es el único caso de un préstamo semántico chino . Los préstamos semánticos amplían el significado de una palabra indígena de conformidad con un modelo extranjero (por ejemplo, el francés realizador , literalmente 'lograr' o 'crear' o 'construir', usado en el sentido del inglés realizar ). La gran mayoría de las palabras chinas en inglés son préstamos ordinarios con adaptación fonémica regular (por ejemplo, chop suey < cantonés tsap-sui 雜碎 lit. 'piezas varias'). Algunos son calcos en los que un préstamo se mezcla con elementos nativos (por ejemplo, palillos < Pidgin chop "rápido, rápido" < cantonés kap lit. 'rápido' + palo ). Rostro que significa "prestigio" es técnicamente un sinónimo de préstamo, debido a la superposición semántica entre el inglés nativo que significa "apariencia exterior; descaro " y el chino prestado que significa "prestigio; dignidad".

Cuando face adquirió su sentido chino de "prestigio; honor", llenó un vacío léxico en el léxico inglés . Chan y Kwok escriben,

Los chinos han proporcionado un "nombre" específico para una "cosa" que incorpora cualidades no expresadas o posiblemente no expresadas completamente, mediante una serie de términos en inglés. Probablemente también haya influido la idoneidad de la extensión figurativa [17]

Carr concluye,

Los sinónimos en inglés más cercanos de la cara figurativa adecuada son prestigio , honor , respeto , dignidad , estatus , reputación , aceptación social o buen nombre . [18] [19] : 847–880  [20] explica cómo "rostro" tiene un significado más básico que "estado", "dignidad" u "honor". "Prestige" parece ser semánticamente más cercano a "rostro", sin embargo, se puede decir que una persona tiene rostro pero no prestigio , o viceversa. El prestigio no es necesario; Se puede vivir fácilmente sin él, pero difícilmente sin "rostro". [18]

ruso

El concepto ortodoxo ruso de rostro ( лик, лицо, личина ) es diferente del concepto chino de rostro en lo que respecta al diferente énfasis en el sacricio y el individualismo , y en lo que respecta a una diferente comprensión de los opuestos. [ cita necesaria ] Sin embargo, los conceptos ruso y chino de "rostro" son cercanos entre sí en su enfoque en que la persona es, ante todo, parte de una comunidad más grande . En contraste con la coexistencia del individualismo personal con su participación simultánea en los asuntos comunitarios dentro de la cultura occidental , la individualidad está mucho más atenuada en las culturas rusa y china a favor de la comunalidad; tanto la cultura rusa como la china carecen de la marcada dicotomía occidental entre "interno" y "externo", y también carecen del enfoque occidental en que los marcos legales sean la base del individualismo; y en cambio, tanto en la cultura rusa como en la china, el ritualismo en las relaciones públicas es mucho más apreciado que en la cultura occidental, donde en Occidente se piensa que el ritualismo es en su mayor parte aburrido y vacío de contenido. [21]

La importan _ _ _ _ _ _ _ barro') que significa "perder reputación", двуличие ( literalmente, 'dos ​​caras' o 'la ausencia de una cara bien definida') que denota un rasgo negativo, потерять лицо , similar a упасть в грязь лицом , pero más fuerte, es decir "perder reputación o posición social", y личина significa "rostro" y al mismo tiempo "la esencia", cuando se usa para describir a una persona, lo que demuestra que existe una gran expectativa del "yo interior" y del "yo exterior". de una persona que está en gran armonía entre sí, mirando desde el marco de la cultura rusa. [ cita necesaria ]

eslavo del sur

Entre los eslavos del sur , especialmente en serbocroata y búlgaro , la palabra obraz ( образ ) se utiliza como expresión tradicional para el honor y el concepto sociológico de rostro. Los documentos eslavos medievales han demostrado que la palabra se ha utilizado con varios significados, como forma, imagen, carácter, persona, símbolo, rostro, figura, estatua, ídolo, disfraz y máscara. Las lenguas también tienen un adjetivo derivado bezobrazan ( безобразан iluminado. 'sin rostro'), usado para asociar vergüenza a una persona. [22]

Arábica

En árabe , la expresión hafiẓa māʼ al-wajh ( حفظ ماء الوجه , literalmente 'salvar el agua de la cara', se utiliza para significar salvar la cara . Toda la cultura árabe de comportamiento social y familiar se basa en conceptos islámicos de dignidad, o " cara". Para el Islam chiita, la cara se basa en el sistema de clasificación social y familiar que se encuentra en el Tratado de Derechos, Al-Risalah al-Huquq , la principal fuente del Islam chiita para los comportamientos sociales. [23]

persa

En persa , expresiones como " Aab ro rizi " ( آبروريزی , literalmente 'perder el agua de la cara'), se usan para significar salvar las apariencias y " Dou roi " ( دورويی , literalmente 'dos ​​caras'), " Ro seyahi ". ( nq , literalmente 'cara negra') que significa "avergonzado y avergonzado" y " Ro sepidi " ( روسپيدی , literalmente 'cara blanca') que significa "orgulloso" (opuesto a Ro seyahi ). En la cultura iraní, el significado de rostro lingüístico está mucho más cerca del significado de carácter . Por eso los hablantes de persa utilizan algunas estrategias para salvar la cara o el carácter de los demás mientras se comunican.

tailandés

La palabra tailandesa para cara es naa ( หน้า , literalmente 'cara'). Básicamente, hay dos formas principales de expresar la pérdida de la cara: una, sia naa ( เสียหน้า ), se traduce literalmente como "perder la cara". Otro término, khai naa ( ขายหน้า ) significa "venta de cara". La connotación real de khai naa es que la persona que perdió la reputación lo hizo por culpa propia o por la acción irreflexiva de otro. Como en China y otras regiones donde la pérdida de prestigio es importante, la versión tailandesa implica un estatus sociodinámico.

Jemer (Camboya)

La palabra jemer para cara es muk ( មុខ , iluminado. 'cara'). Bat muk ( បាត់មុខ ) se traduce literalmente como "perder la cara". Tuk muk ( ទុកមុខ ) se traduce literalmente como "salvar las apariencias" o "preservar las apariencias". Este concepto se entiende y trata de la misma manera en Camboya que en el resto de Asia.

coreano

El concepto de "rostro" o chemyeon ( coreano체면 Hanja :體面, coreano: [/t͡ɕʰe̞mjʌ̹n/] ) es sumamente importante en la cultura coreana . [ cita necesaria ]

Interpretaciones académicas

Sociología

"Rostro" es central para la sociología y la sociolingüística . Martin C. Yang [24] analizó ocho factores sociológicos para perder o ganar prestigio : los tipos de igualdad entre las personas involucradas, sus edades, sensibilidades personales, desigualdad en el estatus social, relaciones sociales, conciencia del prestigio personal, presencia de un testigo, y el valor/sanción social particular involucrado. [25]

El sociólogo Erving Goffman introdujo el concepto de "rostro" en la teoría social con su artículo de 1955 "On Face-work: An Analysis of Ritual Elements of Social Interaction" y su libro de 1967 Interaction Ritual: Essays on Face-to-Face Behavior . [26] [27] Según la perspectiva dramatúrgica de Goffman , el rostro es una máscara que cambia según la audiencia y la variedad de interacción social. Las personas se esfuerzan por mantener la cara que han creado en situaciones sociales. Están apegados emocionalmente a sus rostros, por lo que se sienten bien cuando se mantienen sus rostros; La pérdida de la cara produce dolor emocional, por lo que en las interacciones sociales las personas cooperan utilizando estrategias de cortesía para mantener la cara de los demás. [ cita necesaria ]

El rostro es sociológicamente universal. Las personas "son humanas", creen Joseph Agassi e IC Jarvie, "porque tienen un rostro que cuidar; sin él, pierden la dignidad humana". [28] : 140  Hu elabora:

La cuestión es que el rostro es distintivamente humano. Cualquiera que no desee declararse en bancarrota social debe mostrar respeto por la cara: debe reclamar para sí mismo y extender a los demás cierto grado de cumplimiento, respeto y deferencia para mantener un nivel mínimo de funcionamiento social efectivo. Si bien es cierto que la conceptualización de lo que constituye el rostro y las reglas que gobiernan el comportamiento facial varían considerablemente entre culturas, la preocupación por el rostro es invariable. Definido en un alto nivel de generalidad, el concepto de rostro es universal. [19] : 881–882 

El concepto sociológico de rostro ha sido reanalizado recientemente mediante la consideración de los conceptos chinos de rostro ( mianzi y lian ), lo que permite una comprensión más profunda de las diversas dimensiones de la experiencia del rostro, incluida la evaluación moral y social, y sus mecanismos emocionales. [29]

Salvar las apariencias en la acción colectiva

El valor de "salvar las apariencias" se ha visto en la aplicación de una forma confuciana de protesta y acción colectiva. [30] Se ha visto evidencia de salvar las apariencias en una huelga laboral de un trabajador ferroviario chino en 1867 en la construcción del Ferrocarril Transcontinental , donde los trabajadores chinos protestaron pacíficamente y negociaron un resultado de una manera que demostró un comportamiento para salvar las apariencias. [30]

Marketing

Según Hu, mianzi significa "el tipo de prestigio que se enfatiza... una reputación que se logra a través de progresar en la vida, a través del éxito y la ostentación", mientras que cara es "el respeto de un grupo por un hombre con una buena reputación moral". : el hombre que cumplirá con sus obligaciones a pesar de las dificultades que implica, que en todas las circunstancias se muestra como un ser humano decente". [10] El concepto parece relacionarse con dos significados diferentes: por un lado, los consumidores chinos intentan aumentar o mantener su reputación ( mianzi ) frente a otras personas social y culturalmente significativas (por ejemplo, amigos); por otro lado, intentan defender o salvar las apariencias. [ cita necesaria ]

Mianzi no sólo es importante para mejorar la reputación del consumidor frente a sus seres queridos, sino que también se asocia con sentimientos de dignidad, honor y orgullo. [31] En la literatura sobre comportamiento del consumidor , mianzi se ha utilizado para explicar el comportamiento de compra de los consumidores chinos y la elección de marca [32] y lo considera como una cualidad propiedad de algunas marcas. Algunos consumidores tienden a favorecer algunas marcas (y sus productos y servicios) debido a su capacidad de permitirles ganar mianzi , lo que no significa simplemente aumentar su reputación sino también mostrar logros y comunicarlos a otros para ser más aceptados. en los círculos sociales, especialmente en los círculos de clase alta. [33] Los consumidores chinos tienden a creer que si compran algunas marcas es más fácil ser aceptados en los círculos sociales de personas poderosas y ricas. Las conexiones son particularmente importantes en la cultura china, ya que la gente utiliza las conexiones sociales para lograr sus objetivos. [ cita necesaria ]

Sin embargo, mianzi también tiene una faceta emocional. [33] Los consumidores se sienten orgullosos, especiales, honrados e incluso más valiosos como individuos si pueden permitirse el lujo de comprar marcas que puedan mejorar su mianzi . Por lo tanto, algunos productos y servicios de marca, especialmente aquellos que requieren un consumo notorio (por ejemplo, teléfonos inteligentes, bolsos, zapatos), se eligen porque fomentan sentimientos de orgullo y vanidad en el propietario. [32] [33]

Una marca que permite a un individuo alcanzar tales objetivos en la vida, en la literatura sobre marcas, se denomina 'marca mianzi ', que es la capacidad de una marca de proporcionar emociones y superación personal a su propietario. [32] [33]

Los académicos han demostrado que la marca mianzi afecta las intenciones de compra de los consumidores [32] [33] y el valor de la marca. [31]

En resumen, mianzi es un concepto cultural que se relaciona con la dimensión social, emocional y psicológica del consumo y tiene un impacto en la percepción que los consumidores tienen de sí mismos y en sus decisiones de compra. La compra y el consumo de marcas (pero también otras actividades, como elegir una universidad específica), en la cultura china, se ven profundamente afectados por el mianzi y diferentes marcas pueden ser más o menos aptas para mejorar o mantener el mianzi , mientras que otras pueden causar una pérdida de prestigio. . [ cita necesaria ]

Teoría de la cortesía

Penélope Brown y Stephen C. Levinson (1987) ampliaron la teoría del rostro de Goffman en su teoría de la cortesía , que diferenciaba entre rostro positivo y negativo (p. 61). [34] [35] [36] [37]

En las interacciones humanas, las personas a menudo se ven obligadas a amenazar el rostro positivo y/o negativo del destinatario, por lo que existen varias estrategias de cortesía para mitigar esos actos que amenazan el rostro. [ cita necesaria ]

Teoría de la comunicación

Tae-Seop Lim y John Waite Bowers (1991) afirman que el rostro es la imagen pública que una persona reclama para sí misma. Dentro de esta afirmación hay tres dimensiones. " Cara de autonomía " describe el deseo de parecer independiente, controlador y responsable. " Cara de compañerismo " describe el deseo de parecer cooperativo, aceptado y amado. La " cara de competencia " describe el deseo de parecer inteligente, realizado y capaz. [38] [35] [ página necesaria ] Oetzel et al. (2000) definieron el "trabajo facial" como "las estrategias comunicativas que uno utiliza para representar el rostro de uno mismo y para defender, apoyar o desafiar el rostro de otra persona". En términos de comunicación interpersonal , Facework se refiere a la identidad de un individuo en un mundo social y cómo esa identidad se crea, refuerza, disminuye y mantiene en las interacciones comunicativas . [39]

trabajo facial

Facework [40] representa la transición del yo real del individuo a la imagen que representa ante la sociedad con fines comunicativos o de liderazgo . Este concepto tiene que ver con la presentación de una imagen digna que pronto se convertirá en una autoridad para otras personas. El trabajo facial es una habilidad para mantener constantemente el rostro para merecer el respeto y el honor de él. Por ejemplo, las culturas individualistas como Estados Unidos , Canadá y Alemania defienden la posición de proteger la cara del individuo, mientras que las culturas colectivistas como China , Corea del Sur y Japón apoyan la idea de mantener la otra cara del yo. -dignidad y respeto por uno mismo

También existen otras estrategias de trabajo facial que no siempre se basan en las estrategias culturales, como negociar el rostro , [41] constituir el rostro, compensar el rostro, honrar el rostro, salvar el rostro, amenazar el rostro, construir el rostro, proteger el rostro, depreciar la cara, dar la cara, restaurar la cara y neutralizar la cara. [40]

Comunicación intercultural

El rostro es fundamental para la comunicación intercultural o la comunicación transcultural . Bert Brown explica la importancia del rostro tanto personal como nacional en las negociaciones internacionales:

Entre los tipos de problemas más problemáticos que surgen en la negociación se encuentran las cuestiones intangibles relacionadas con la pérdida de prestigio. En algunos casos, protegerse contra la pérdida de prestigio se convierte en una cuestión tan central que anula la importancia de las cuestiones tangibles en juego y genera conflictos intensos que pueden impedir el progreso hacia un acuerdo y aumentar sustancialmente los costos de la resolución de conflictos. [42]

En términos de la dicotomía de Edward T. Hall entre culturas de alto contexto centradas en grupos internos y culturas de bajo contexto centradas en individuos, salvar las apariencias generalmente se considera más importante en culturas de alto contexto como China o Japón que en culturas de bajo contexto. países como Estados Unidos o Alemania. [43]

Teoría de la negociación facial

Stella Ting-Toomey desarrolló la teoría de la negociación facial para explicar las diferencias culturales en la comunicación y la resolución de conflictos. Ting-Toomey define rostro como:

[...] interacción entre el grado de amenazas o consideraciones que una parte ofrece a otra y el grado de reivindicación de un sentido de autorrespeto (o exigencia de respeto hacia la propia imagen nacional o grupo cultural) planteado por la parte otra parte en una situación dada. [44]

Psicología

La psicología del "rostro" es otro campo de investigación. Wolfram Eberhard , que analizó la " culpa " y el " pecado " chinos en términos de psicología literaria, desacreditó el persistente mito de que el "rostro" es peculiar de los chinos y no una fuerza en toda sociedad humana. Eberhard señaló

Es principalmente en los escritos de extranjeros donde encontramos el énfasis en la vergüenza en la sociedad china; Fueron ellos quienes afirmaron que los chinos normalmente tenían miedo de "perder la cara". Son ellos quienes informaron de muchos casos de suicidio por pérdida de prestigio, o de suicidios para castigar a otra persona después de su muerte como un fantasma, o para causar mediante el suicidio infinitas dificultades o incluso castigo a la otra persona. Pero en la literatura china utilizada aquí, incluidos también los cuentos, no encontré ni una sola vez la frase "perder la cara"; y no hubo ningún caso claro de suicidio sólo por vergüenza. [45]

El psicólogo social de la Universidad China de Hong Kong, Michael Harris Bond, observó que en Hong Kong,

Dada la importancia de tener rostro y de estar relacionado con quienes lo tienen, existe una plétora de políticas de relaciones en la cultura china. Decir nombres, el afán de asociarse con los ricos y famosos, el uso de símbolos de estatus externos, la sensibilidad al insulto, los obsequios generosos, el uso de títulos, la diligente evitación de las críticas, todo esto abunda y requiere un reajuste considerable para alguien acostumbrado a hacerlo. organizar la vida social mediante reglas impersonales, franqueza y una mayor igualdad. [46]

Ciencias Políticas

"Face" tiene más aplicaciones en ciencias políticas . Por ejemplo, Susan Pharr destacó la importancia de "perder la cara" en la política comparada japonesa . [47]

Semántica

Los lingüistas han analizado la semántica de "rostro". Huang utilizó semántica prototipo para diferenciar lian y mianzi . [48] ​​Metaphors We Live By de George Lakoff y Mark Johnson enfatiza la metonimia de "el rostro de la persona". [49] : 37  Keith Allan (1986) extendió "rostro" a la semántica teórica. Lo postuló como un elemento esencial de todos los intercambios lingüísticos y afirmó: "Una teoría satisfactoria del significado lingüístico no puede ignorar las cuestiones de la presentación facial ni otros fenómenos de cortesía que mantienen la naturaleza cooperativa del intercambio lingüístico". [50]

Ver también

Referencias

  1. ^ "Cultura, tradición y costumbres chinas". elementos.science.psu.edu . Universidad Penn State y Universidad de Pekín. Archivado desde el original el 18 de septiembre de 2021 . Consultado el 12 de diciembre de 2018 .
  2. ^ ab Yutang, Lin (1935). Mi País y Mi Gente . Nueva York: Reynal y Hitchcock. págs. 199-200.
  3. ^ Grimm, Joe (16 de mayo de 2019). "Salvar las apariencias: ¿Qué significa? | Bias Busters: Guías de competencia cultural". Universidad del estado de michigan . Consultado el 17 de octubre de 2022 .
  4. ^ "Lu Xun: el escritor moderno más grande de China". afe.easia.columbia.edu . Universidad de Colombia . Consultado el 12 de diciembre de 2018 .
  5. ^ Smith, Arthur Henderson (1894). Características chinas. Fleming H. Revell. págs. 16-18.
  6. ^ Lu Xun (1933). Zai tan baoliu [ Más reservas mentales ]. pag. 129.
  7. ^ Lu Xun (1959). "En la cara'". Obras seleccionadas de Lu Hsun . Traducido por Yang Xianyi ; Gladys Yang. Foreign Language Press. págs. 129-132.
  8. ^ Marrón, Kerry (2023). China Incorporated: La política de un mundo donde China es el número uno . Londres: Académico de Bloomsbury . ISBN 978-1-350-26724-4.
  9. ^ "Estos pasteles de piña taiwaneses son el único pastel de piña que vale la pena comer". www.vice.com . 10 de octubre de 2018 . Consultado el 8 de mayo de 2023 .
  10. ^ abc Hu, Hsien Chin (1944). "Los conceptos chinos de 'rostro'". Antropólogo estadounidense . 46 : 45–64. doi : 10.1525/aa.1944.46.1.02a00040 .
  11. ^ Hart, Robert (1901). "Apéndice II". "Estos de la tierra de Sinim". Ensayos sobre la cuestión china. Chapman y Hall. pag. 225.
  12. ^ "Proverbios chinos". Demócrata del condado de Iowa . 1874-11-05. pag. 4 . Consultado el 26 de agosto de 2022 a través de Newspapers.com.
  13. ^ "Hechos y fantasías". Libro mayor público . 1874-12-22. pag. 4 . Consultado el 26 de agosto de 2022 a través de Newspapers.com.
  14. ^ Benson, Phil (8 de enero de 2002). Etnocentrismo y diccionario de inglés. Rutledge. ISBN 9781134599585.
  15. ^ "Salvar las apariencias" . Diccionario de inglés Oxford (edición en línea). Prensa de la Universidad de Oxford . (Se requiere suscripción o membresía de una institución participante).
  16. ^ Yuan Jia Hua. (1981). "Palabras inglesas de origen chino", Journal of Chinese Linguistics 9:244–286.
  17. ^ Chan, Mimí; Kwok, Helen (1985). Un estudio sobre el préstamo léxico del chino al inglés con especial referencia a Hong Kong . Prensa de la Universidad de Hong Kong. págs. 61–62.
  18. ^ ab Carr, Michael (1993). "'Cara' china en japonés e inglés (Parte 2)". La Revista de Artes Liberales . 85 : 87–88. hdl :10252/1585.
  19. ^ ab Ho, DYF (1976). "Sobre el concepto de rostro". Revista Estadounidense de Sociología . 81 (4): 867–884. doi :10.1086/226145. S2CID  145513767.
  20. ^ Ho, David Yao-fai (1974). "Rostro, expectativas sociales y evitación de conflictos". En Dawson, John; Lonner, Walter (eds.). Lecturas en Psicología Transcultural; Actas de la reunión inaugural de la Asociación Internacional de Psicología Transcultural celebrada en Hong Kong, agosto de 1972 . Prensa de la Universidad de Hong Kong. págs. 240-251.
  21. ^ Prosekov, Sergey (2020). ""ЛИЦО" КИТАЙЦА: СОДЕРЖАНИЕ ПОНЯТИЯ". ЗНАНИЕ. ПОНИМАНИЕ. УМЕНИЕ (en ruso) (3): 191–201. doi :10.17805/zpu.2020.3.15 (inactivo el 31 de enero de 2024).{{cite journal}}: Mantenimiento CS1: DOI inactivo a partir de enero de 2024 ( enlace )
  22. ^ Stoianovich, Traian (1994). Mundos balcánicos: la primera y la última Europa. Estados Unidos: ME Sharpe. págs. 48–49. ISBN 978-1-56324-032-4.
  23. ^ Ali ibn Husayn Zayn al-Abidin. Risalat al-Huquq (en árabe).
  24. ^ Redfield, Parque Margaret (1946). "Un pueblo chino: Taitou, provincia de Shantung. Martin C. Yang". Revista Estadounidense de Sociología . 51 (5): 502. doi : 10.1086/219875.
  25. ^ Yang, Martín C. (1945). Un pueblo chino; Taitou, provincia de Shantung (edición 1967). Reimpresión de Kegan Paul. págs. 167-179.
  26. ^ Strodtbeck, Fred L. (1970). "Ritual de interacción: ensayos sobre el comportamiento cara a cara. Erving Goffman". Revista Estadounidense de Sociología . 76 : 177-179. doi :10.1086/224921.
  27. ^ Goffman, Erving (1955). "En el trabajo facial". Psiquiatría . 18 (3): 213–231. doi :10.1080/00332747.1955.11023008. PMID  13254953.
  28. ^ Agassi, José; Jarvie, IC (1969). "Un estudio sobre occidentalización". En Jarvie, IC (ed.). Hong Kong: una sociedad en transición . Routledge y Kegan Paul. págs. 129-163.
  29. ^ Xiaoying Qi (2011). "Rostro". Revista de Sociología . 47 (3): 279–295. doi :10.1177/1440783311407692. S2CID  220270450.
  30. ^ ab Ryan, Patrick Spaulding. "Salvar las apariencias sin palabras: una perspectiva confuciana sobre la huelga de 1867". Revista Internacional de Humanidades, Arte y Estudios Sociales . 2 (10). doi :10.2139/ssrn.4067005. S2CID  248036295.
  31. ^ ab Filieri, Raffaele; Lin, Zhibin; d'Antone, Simona; Chatzopoulou, Elena (2018). "Un enfoque cultural del valor de marca: el papel de la marca mianzi y la popularidad de la marca en China" (PDF) . Revista de gestión de marca . 26 (4): 376–394. doi :10.1057/s41262-018-0137-x. S2CID  169153592.
  32. ^ abcdFilieri , Raffaele; Lin, Zhibin (2017). "El papel de los factores estéticos, culturales, utilitarios y de marca en la intención de recompra de marcas de teléfonos inteligentes de los consumidores jóvenes chinos". Las computadoras en el comportamiento humano . 67 : 139-150. doi :10.1016/j.chb.2016.09.057.
  33. ^ abcdeFilieri , Raffaele; Chen, Wenshin; Lal Dey, Bidit (2017). "La importancia de mejorar, mantener y salvar las apariencias en las intenciones de recompra de teléfonos inteligentes de los primeros usuarios chinos". Tecnología de la información y personas . 30 (3): 629–652. doi :10.1108/ITP-09-2015-0230.
  34. ^ Marrón, Penélope; Levinson, Stephen C. (1987). Cortesía: algunos universales en el uso del lenguaje. Prensa de la Universidad de Cambridge. ISBN 978-0-521-31355-1.
  35. ^ ab Miller, Katherine (2005). Teorías de la comunicación: perspectivas, procesos y contextos (2ª ed.). McGraw-Hill.[ página necesaria ]
  36. ^ Longcope, Peter (1995). "La universalidad del rostro en la teoría de la cortesía de Brown y Levinson: una perspectiva japonesa". Documentos de trabajo en lingüística educativa . 11 (1): 69–79.
  37. ^ Goffman, Erving (1959). La presentación de cada uno en la vida diaria . Doble día. ISBN 978-0-8446-7017-1.
  38. ^ Lim, TS; Bowers, JW (1991). "Facework: solidaridad, aprobación y tacto". Investigación en comunicación humana . 17 (3): 415–450. doi :10.1111/j.1468-2958.1991.tb00239.x.
  39. ^ Oetzel, John G.; Ting-Toomey, Stella; Yokochi, Yumiko; Masumoto, Tomoko; Takai, Jiro (2000). "Una tipología de comportamientos faciales en conflictos con mejores amigos y relativamente extraños". Comunicación Trimestral . 48 (4): 397–419. doi :10.1080/01463370009385606. S2CID  144835800.
  40. ^ ab Fletcher, Vail (5 de abril de 2016). "Facework y Cultura". Enciclopedia de comunicación de investigación de Oxford . doi :10.1093/acrefore/9780190228613.013.165. ISBN 9780190228613.
  41. ^ Rofiq, Hasniar. "una descripción general de la teoría de la negociación facial".
  42. ^ Marrón, Bert (1977). "Salvar y restaurar la cara en la negociación". En Druckman, D. (ed.). Negociaciones: perspectivas socio-psicológicas . Sabio. pag. 275.
  43. ^ Cohen, Raymond (1977). Negociar entre culturas: obstáculos a la comunicación en la diplomacia internacional. Instituto de Paz de los Estados Unidos (1 de septiembre de 1991). ISBN 978-1878379085.
  44. ^ Ting-Toomey, Stella (1990). Una perspectiva de negociación facial Comunicando para la paz . Sabio.
  45. ^ Eberhard, Wolfram (1967). Culpabilidad y pecado en la China tradicional . Prensa de la Universidad de California. págs. 119-120.
  46. ^ Vínculo, Michael Harris (1991). Más allá del rostro chino: conocimientos desde la psicología. Prensa de la Universidad de Oxford . pag. 59.ISBN _ 978-0-19-585116-8.
  47. ^ Pharr, Susan J. (1989). "Pérdida de prestigio, política de estatus en Japón ". Prensa de la Universidad de California.
  48. ^ Shuanfan Huang (1987). 基型意义之研究:"孝"与"面子"[Dos estudios sobre semántica de prototipos: xiao 'piedad filial' y mei mianzi 'pérdida de prestigio']. Revista de Lingüística China (en chino). 15 (1): 55–89.
  49. ^ Lakoff, George; Johnson, Marcos (1980). Metáforas por las que vivimos . Prensa de la Universidad de Chicago.
  50. ^ Allan, Keith (2014). Significado Lingüístico (Lingüística RLE A: Lingüística General). Rutledge. pag. 10.ISBN _ 9781134742448.

enlaces externos