stringtranslate.com

Motor inmóvil

Representación de Rafael del motor inmóvil de la Stanza della Segnatura

El motor inmóvil ( griego antiguo : ὃ οὐ κινούμενον κινεῖ , romanizadoho ou kinoúmenon kineî , iluminado. 'aquello que se mueve sin ser movido') [1] o motor primario ( latín : primum movens ) es un concepto propuesto por Aristóteles como un Causa primaria (o primera causa no causada ) [2] o " motor " de todo el movimiento del universo . [3] Como está implícito en el nombre, el motor inmóvil mueve otras cosas, pero él mismo no es movido por ninguna acción anterior. En el Libro 12 ( griego : Λ ) de su Metafísica , Aristóteles describe al motor inmóvil como perfectamente bello, indivisible y que sólo contempla la contemplación perfecta : la autocontemplación. Él equipara este concepto también con el intelecto activo . Este concepto aristotélico tuvo sus raíces en las especulaciones cosmológicas de los primeros filósofos presocráticos griegos [ cita requerida ] y llegó a ser muy influyente y ampliamente utilizado en la filosofía y la teología medievales . Santo Tomás de Aquino , por ejemplo, se explayó sobre el motor inmóvil en las Quinque viae .

Primera filosofía

Aristóteles sostiene, en el Libro 8 de la Física y en el Libro 12 de la Metafísica , "que debe haber un ser inmortal, inmutable, responsable en última instancia de toda la totalidad y el orden del mundo sensible". [4]

En Física (VIII 4-6), Aristóteles encuentra "dificultades sorprendentes" para explicar incluso los cambios más comunes y, en apoyo de su enfoque de explicación por cuatro causas , requirió "bastante maquinaria técnica". [5] Esta "maquinaria" incluye la potencialidad y la actualidad , el hilomorfismo , la teoría de las categorías y "un argumento audaz e intrigante, de que la mera existencia del cambio requiere la postulación de una primera causa , un motor inmóvil cuya existencia necesaria apuntala la incesante actividad del mundo del movimiento". [6] La "primera filosofía", o Metafísica (" después de la Física ") de Aristóteles, desarrolla su peculiar teología del primer motor, como πρῶτον κινοῦν ἀκίνητον : una sustancia inmaterial divina independiente, eterna e inmutable. [7]

Esferas celestes

Aristóteles adoptó el modelo geométrico de Eudoxo de Cnido para proporcionar una explicación general del aparente desplazamiento de los planetas clásicos que surge de los movimientos circulares uniformes de las esferas celestes . [8] Si bien el número de esferas en el modelo en sí estaba sujeto a cambios (47 o 55), la explicación de Aristóteles sobre el éter , y sobre la potencialidad y la actualidad , requería un motor individual inmóvil para cada esfera. [9]

Causa final y causa eficiente

Simplicio sostiene que el primer motor inmóvil es una causa no sólo en el sentido de ser una causa final (lo que todos en su época, como en la nuestra, aceptarían) sino también en el sentido de ser una causa eficiente (1360, 24 y siguientes). , y su maestro Amonio escribió un libro completo defendiendo la tesis (ibid. 1363, 8-10). Los argumentos de Simplicio incluyen citas de las opiniones de Platón en el Timeo (evidencia que no es relevante para el debate a menos que uno crea en la armonía esencial de Platón y Aristóteles) e inferencias de comentarios aprobatorios que Aristóteles hace sobre el papel del Nous en Anaxágoras , que requieren mucha lectura entre líneas. Pero sí señala correctamente que el motor inmóvil se ajusta a la definición de causa eficiente: "de ahí la primera fuente de cambio o reposo" ( Phys . II. 3, 194b29-30; Simpl. 1361. 12ss.). Los ejemplos que aduce Aristóteles no sugieren obviamente una aplicación al primer motor inmóvil, y es al menos posible que Aristóteles haya originado su cuádruple distinción sin referencia a tal entidad. Pero la verdadera pregunta es si, dada su definición de causa eficiente, incluye al motor inmóvil, quiera o no. Queda un hecho curioso: que Aristóteles nunca reconoce el supuesto hecho de que el motor inmóvil es una causa eficiente (un problema del que Simplicio es muy consciente: 1363. 12-14)... [10]

—  DW Graham, Física

A pesar de su aparente función en el modelo celeste, los motores inmóviles eran una causa final , no una causa eficiente del movimiento de las esferas; [11] fueron únicamente una inspiración constante, [12] e incluso si se tomaran como causa eficiente precisamente por ser causa final, [13] la naturaleza de la explicación es puramente teleológica. [14]

La teología de Aristóteles

Se decía que los motores inmóviles, si estaban en algún lugar, llenaban el vacío exterior, más allá de la esfera de las estrellas fijas:

Es claro entonces que no hay lugar, ni vacío, ni tiempo fuera del cielo. Por lo tanto, cuanto hay allí, es de tal naturaleza que no ocupa lugar alguno, ni el tiempo lo envejece; ni hay ningún cambio en ninguna de las cosas que se encuentran más allá del movimiento más externo; continúan a lo largo de toda su duración inalterables y sin modificaciones, viviendo la mejor y más autosuficiente de las vidas... De [el cumplimiento de todo el cielo] derivan el ser y la vida que otras cosas, algunas más o menos articuladamente pero otras débilmente, disfrutan. [15]

—  Aristóteles, De Caelo , I.9, 279 a17-30

Los motores inmóviles son, en sí mismos, sustancias inmateriales (seres separados e individuales), que no tienen partes ni magnitud. Como tal, les sería físicamente imposible mover objetos materiales de cualquier tamaño empujándolos, tirando o colisionando. Debido a que la materia es, para Aristóteles, un sustrato en el que se puede actualizar un potencial de cambio, todas y cada una de las potencialidades deben actualizarse en un ser que es eterno pero no debe estar quieto, porque la actividad continua es esencial para todas las formas de vida. Esta forma inmaterial de actividad debe ser de naturaleza intelectual y no puede depender de la percepción sensorial si quiere permanecer uniforme; por lo tanto, la sustancia eterna debe pensar sólo en pensarse a sí misma y existir fuera de la esfera estrellada, donde incluso la noción de lugar está indefinida para Aristóteles. Su influencia sobre seres menores es puramente el resultado de una "aspiración o deseo", [16] y cada esfera celeste etérea emula a uno de los motores inmóviles, lo mejor que puede, mediante un movimiento circular uniforme . El primer cielo, la esfera más exterior de las estrellas fijas, está movido por el deseo de emular al primer motor (primera causa), [17] [nota 1] respecto del cual, los motores subordinados sufren una dependencia accidental.

Muchos de los contemporáneos de Aristóteles se quejaron de que los dioses ajenos e impotentes eran insatisfactorios. [7] Sin embargo, fue una vida que Aristóteles apoyó con entusiasmo como una de las más envidiables y perfectas, la base sin adornos de la teología. Como toda la naturaleza depende de la inspiración de los motores eternos inmóviles, Aristóteles se preocupó por establecer la necesidad metafísica de los movimientos perpetuos de los cielos. Es a través de la acción estacional del Sol sobre las esferas terrestres, que los ciclos de generación y corrupción dan lugar a todo movimiento natural como causa eficiente. [14] El intelecto, nous , "o cualquier otra cosa que se piensa que nos gobierna y conduce por naturaleza, y que tiene conocimiento de lo que es noble y divino" es la actividad más elevada, según Aristóteles (contemplación o pensamiento especulativo, theōríā ). Es también la actividad más sostenible, placentera y autosuficiente; [18] algo que se persigue por sí mismo. (A diferencia de la política y la guerra, no implica hacer cosas que preferiríamos no hacer, sino más bien algo que hacemos a nuestro antojo.) Este objetivo no es estrictamente humano: lograrlo significa vivir no de acuerdo con pensamientos mortales. , sino algo inmortal y divino que está dentro de los humanos. Según Aristóteles, la contemplación es el único tipo de actividad feliz que no sería ridículo imaginar que tuvieran los dioses. En la psicología y biología de Aristóteles, el intelecto es el alma (ver también eudaimonia ).

Según Giovanni Reale , el primer Motor Inmóvil es un Dios vivo, pensante y personal que "posee el conocimiento teórico solo o en el grado más alto... conoce no sólo a Sí mismo, sino todas las cosas en sus causas y primeros principios". [19]

Primera causa

En el Libro VIII de su Física, [20] Aristóteles examina las nociones de cambio o movimiento e intenta mostrar mediante un argumento desafiante que la mera suposición de un "antes" y un "después" requiere un primer principio . Sostiene que en el principio, si el cosmos hubiera llegado a existir, su primer movimiento carecería de un estado antecedente; y, como decía Parménides , " nada surge de la nada ". El argumento cosmológico , atribuido posteriormente a Aristóteles, llega a la conclusión de que Dios existe. Sin embargo, si el cosmos tuviera un comienzo, argumentó Aristóteles, requeriría una primera causa eficiente , una noción que Aristóteles tomó para demostrar un defecto crítico. [21] [22] [23]

Pero es una suposición errónea suponer universalmente que tenemos un primer principio adecuado en virtud del hecho de que algo siempre es así... Así, Demócrito reduce las causas que explican la naturaleza al hecho de que las cosas sucedieron en el pasado de la misma manera que sucedieron. suceder ahora: pero no cree apropiado buscar un primer principio para explicar este "siempre"... Dejemos que esto concluya lo que tenemos que decir en apoyo de nuestra afirmación de que nunca hubo un tiempo en el que no hubo movimiento, y nunca lo habrá. Llegará un momento en el que no habrá movimiento.

—  Física VIII, 2 [24]

El propósito del argumento cosmológico de Aristóteles , de que debe existir al menos un motor eterno e inmóvil, es apoyar el cambio cotidiano. [25]

De las cosas que existen, las sustancias son las primeras. Pero si las sustancias pueden, entonces todas las cosas pueden perecer... y, sin embargo, el tiempo y el cambio no pueden. Ahora bien, el único cambio continuo es el de lugar, y el único cambio continuo de lugar es el movimiento circular. Por lo tanto, debe haber un movimiento circular eterno y esto lo confirman las estrellas fijas que son movidas por la sustancia actual eterna que es puramente actual. [26]

En opinión de Aristóteles, se requiere una explicación sin la actualidad temporal y potencialidad de una cadena locomotora infinita para un cosmos eterno sin principio ni fin: una sustancia eterna inmóvil para quien el Primum Mobile [nota 2] gira diurnamente y por la cual todos los ciclos terrestres son impulsado: el día y la noche, las estaciones del año, la transformación de los elementos y la naturaleza de las plantas y los animales. [9]

Sustancia y cambio

Aristóteles comienza describiendo la sustancia, de la que dice que hay tres tipos: la sensible, que se subdivide en perecedera, que pertenece a la física, y la eterna, que pertenece a "otra ciencia". Señala que la sustancia sensible es cambiante y que hay varios tipos de cambio, incluyendo calidad y cantidad, generación y destrucción, aumento y disminución, alteración y movimiento. El cambio ocurre cuando un estado dado se convierte en algo contrario a él: es decir, lo que existe potencialmente pasa a existir realmente (ver potencialidad y actualidad ). Por lo tanto, "una cosa [puede llegar a ser], incidentalmente, de lo que no es, [y] también todas las cosas vienen a ser de lo que es, pero que es en potencia y no en acto". Lo que cambia es el motor, lo que cambia es la materia y aquello en lo que se transforma es la forma. [ cita necesaria ]

La sustancia está necesariamente compuesta de diferentes elementos. La prueba de esto es que hay cosas que son diferentes entre sí y que todas las cosas están compuestas de elementos. Dado que los elementos se combinan para formar sustancias compuestas, y debido a que estas sustancias difieren entre sí, debe haber elementos diferentes: en otras palabras, "bo a no puede ser lo mismo que ba". [ cita necesaria ]

Número de personas que se mudan

Cerca del final de Metafísica , Libro Λ , Aristóteles introduce una pregunta sorprendente, preguntando "si tenemos que suponer uno de esos [motores] o más de uno, y si es este último, cuántos". [27] Aristóteles concluye que el número de todos los motores es igual al número de movimientos separados, y podemos determinarlos considerando la ciencia matemática más parecida a la filosofía, es decir, la astronomía. Aunque los matemáticos difieren sobre el número de movimientos, Aristóteles considera que el número de esferas celestes sería 47 o 55. Sin embargo, concluye su Metafísica , Libro Λ , con una cita de la Ilíada : "El gobierno de muchos no es bueno; que haya un solo gobernante." [28] [29]

Influencia

John Burnet (1892) señaló [30]

Los neoplatónicos tenían toda la razón al considerarse herederos espirituales de Pitágoras; y, en sus manos, la filosofía dejó de existir como tal y se convirtió en teología. Y esta tendencia estuvo presente todo el tiempo; difícilmente hubo un solo filósofo griego que no estuviera completamente influido por él. Quizás Aristóteles parezca una excepción; pero es probable que, si todavía tuviéramos algunas obras "exotéricas" como el Protreptikos en su totalidad, encontraríamos que las entusiastas palabras con las que habla de la " vida bienaventurada " en la Metafísica y en la Ética (Nicómaco) Ética) fueron arrebatos de sentimiento menos aislados de lo que parecen ahora. Más tarde, Apolonio de Tiana demostró en la práctica a qué debía conducir en última instancia este tipo de cosas. La teurgia y la taumaturgia de las últimas escuelas griegas fueron sólo el fruto de la semilla sembrada por la generación que precedió inmediatamente a la guerra contra Persia.

Los principios del ser de Aristóteles (ver la sección anterior) influyeron en la visión que Anselmo tenía de Dios, a quien llamó "aquello que no puede ser concebido nada mayor". Anselmo pensaba que Dios no sentía emociones como la ira o el amor, sino que parecía sentirlas a través de nuestra comprensión imperfecta. La incongruencia de juzgar el "ser" frente a algo que podría no existir puede haber llevado a Anselmo a su famoso argumento ontológico a favor de la existencia de Dios.

Muchos filósofos medievales hicieron uso de la idea de acercarse al conocimiento de Dios a través de atributos negativos. Por ejemplo, no deberíamos decir que Dios existe en el sentido habitual del término; Todo lo que podemos decir con seguridad es que Dios no es inexistente. No debemos decir que Dios es sabio; pero podemos decir que Dios no es ignorante (es decir, de alguna manera Dios tiene algunas propiedades de conocimiento). No deberíamos decir que Dios es Uno; pero podemos afirmar que no hay multiplicidad en el ser de Dios.

Los conceptos teológicos aristotélicos fueron aceptados por muchos filósofos judíos, islámicos y cristianos posteriores. Los filósofos judíos clave incluyeron a Samuel Ibn Tibbon , Maimónides y Gersonides , entre muchos otros. Sus puntos de vista sobre Dios son considerados predominantes por muchos judíos de todas las denominaciones incluso hoy en día. Entre los filósofos islámicos influenciados por la teología aristotélica destacan Avicena y Averroes . En la teología cristiana, el filósofo clave influenciado por Aristóteles fue sin duda Tomás de Aquino . Había habido influencias aristotélicas anteriores dentro del cristianismo (notablemente Anselmo), pero Tomás de Aquino (quien, dicho sea de paso, encontró su influencia aristotélica a través de Avicena, Averroes y Maimónides) incorporó extensas ideas aristotélicas en toda su propia teología. A través de Tomás de Aquino y la teología cristiana escolástica de la que fue una parte importante, Aristóteles se convirtió en "la gran autoridad de la teología académica en el transcurso del siglo XIII" [31] y ejerció una influencia sobre la teología cristiana que se generalizó y se arraigó profundamente. Sin embargo, notables teólogos cristianos rechazaron [32] la influencia teológica aristotélica, especialmente la primera generación de reformadores cristianos [33] y más notablemente Martín Lutero . [34] [35] [36] En la teología protestante posterior, el pensamiento aristotélico resurgió rápidamente en el escolasticismo protestante .

Ver también

Notas

  1. ^ Ahora entendido como la rotación de la Tierra .
  2. La esfera celeste más exterior, para Aristóteles, la esfera de las estrellas fijas .

Referencias

  1. ^ Aristóteles, Metafísica XII, 1072a.
  2. ^ Kai Nielsen, Razón y práctica: una introducción moderna a la filosofía , Harper & Row, 1971, págs.
  3. ^ "Filosofía natural de Aristóteles". Filosofía natural de Aristóteles: motores y motores inmóviles . stanford.edu . 2018.
  4. ^ Sachs, Joe. "Aristóteles: Metafísica". Enciclopedia de Filosofía de Internet.
  5. ^ Escudos, Christopher John (2007). Aristóteles (reimpresión ed.). Taylor y Francisco. pag. 187.ISBN 978-0-415-28331-1.
  6. ^ Escudos, Christopher John (2007). Aristóteles. págs.196, 226. ISBN 9780203961940.
  7. ^ ab Ross, Sir David; Ackrill, John Lloyd (2004). Aristóteles (6ª ed., edición revisada). Prensa de Psicología. págs.188, 190. ISBN 978-0-415-32857-9.
  8. ^ Mendell, Henry (16 de septiembre de 2009). "Eudoxo de Cnido: astronomía y esferas homocéntricas". Viñetas de matemáticas antiguas. Archivado desde el original el 16 de mayo de 2011.
  9. ^ ab Bodnar, Istvan (2010). Zalta, Edward N. (ed.). "Filosofía natural de Aristóteles" (edición de primavera de 2010). Enciclopedia de Filosofía de Stanford. En Metafísica 12.8, Aristóteles opta tanto por la unicidad como por la pluralidad de los motores celestes inmóviles. Cada esfera celeste posee su propio motor inmóvil (presumiblemente como objeto de su esfuerzo, véase Metafísica 12.6), mientras que el motor de la esfera celeste más externa, que lleva con su rotación diurna las estrellas fijas, siendo la primera de la serie de estrellas inmóviles. Los motores también garantizan la unidad y unicidad del universo.
  10. ^ Graham, DW (1999). Física. Serie Clarendon Aristóteles. Prensa de la Universidad de Oxford, Estados Unidos. pag. 179.ISBN 9780198240921. LCCN  98049448.
  11. ^ Humphrey, P. (2007). Metafísica de la mente: hilomorfismo y eternidad en Aristóteles y Hegel. Universidad Estatal de Nueva York en Stony Brook. pag. 71.ISBN 9780549806714. El universo no tiene comienzo en el tiempo, ni causa primera temporal, por lo que Aristóteles obviamente no busca una causa eficiente en el sentido de "¿qué desencadenó todo?". El motor inmóvil de Aristóteles actúa como causa final, como el bien hacia el que tienden todas las cosas. Es decir, actúa como un objeto de deseo: "El objeto de deseo y el objeto de pensamiento se mueven sin ser movidos" ( Met. , 1072a26-27).
  12. ^ Hankinson, RJ (1997). Causa y explicación en el pensamiento griego antiguo (PDF) . Prensa de la Universidad de Oxford. pag. 125 (PDF pág. 103).
  13. ^ Ross, señor David; Ackrill, John Lloyd (2004). Aristóteles. pag. 187.ISBN 9780203379530.
  14. ^ ab Escudos, Christopher John (2007). Aristóteles. pag. 121.ISBN 9780203961940.
  15. ^ Aristóteles (7 de enero de 2009). "De Caelo" [Sobre los cielos]. Traducido por Acciones JL. El archivo de clásicos de Internet. I.9, 279 a17–30.
  16. ^ "Argumento cosmológico a favor de la existencia de Dios", en Enciclopedia de Filosofía Macmillan (1967), vol. 2, pág. 233 y siguientes.
  17. ^ Aristóteles, Física VIII 6, 258 b26-259 a9.
  18. ^ Aristóteles, Ética a Nicómaco X 1177 a20.
  19. ^ Giovanni Reale, Il concetto di filosofia prima e l'unità della metafisica en Aristóteles , Milán 1965, p. 23. Como se cita en el Padre Battista Mondin, OP (2022). Ontologia e metafisica [ Ontología y metafísica ]. Filosofia (en italiano) (3ª ed.). Ediciones Studio Domenicano. págs. 95–96. ISBN 978-88-5545-053-9.
  20. ^ Aristóteles, Física VIII, 4–6.
  21. ^ Brentano, FC; Jorge, R.; Chisholm, RM (1978). Aristóteles y su visión del mundo . Prensa de la Universidad de California. pag. 56.ISBN 9780520033900. LCCN  lc76050245.
  22. ^ Aristóteles, De Caelo Libro I Capítulo 10 280a6
  23. ^ Aristóteles, Libro de Física VIII 251–253.
  24. ^ Aristóteles; (trad. Hardie, RP y Gaye, RK) (7 de enero de 2009). "Física". El archivo de clásicos de Internet.{{cite web}}: Mantenimiento CS1: varios nombres: lista de autores ( enlace )
  25. ^ Escudos, Christopher John (2007). Aristóteles (reimpresión ed.). Taylor y Francisco. pag. 222.ISBN 978-0-415-28331-1.
  26. ^ Ross, señor David; Ackrill, John Lloyd (2004). Aristóteles. pag. 186.ISBN 9780203379530.
  27. ^ Aristóteles, Metafísica, 1073a14-15.
  28. ^ Ilíada, ii, 204; citado en Aristóteles, Metafísica, 1076a5.
  29. ^ Harry A. Wolfson, "La pluralidad de motores inamovibles en Aristóteles y Averroës", Estudios de Harvard en Filología Clásica , 63 (1958): 233–253.
  30. ^ John Burnet (1892). Filosofía griega temprana. pag. 88.
  31. ^ Oberman, Heiko. Lutero: el hombre entre Dios y el diablo , 1982, trad. Eileen Walliser-Schwarzbart, 1989. p. 160.
  32. ^ Especialmente desde la década de 1990, ha habido estudiosos que sostienen que los primeros reformadores han sido malinterpretados en su postura contra Aristóteles (y el escolasticismo que él impregnó). Debe hacerse una distinción entre la metodología escolástica y su contenido teológico. Véase la colección declaradamente innovadora, Protestant Scholasticism , eds. Trueman, Carl y R. Scott Clark , 1997, página xix. Sin embargo, incluso en ese volumen se admite que Lutero hizo una renuncia completa, sincera y absoluta al escolasticismo (ver DVNBagchi en Trueman y Clark, página 11).
  33. ^ Lutero es ciertamente más mordaz y citable, pero tanto Calvino , que "denunció la teología escolástica como despreciable" (Payton, James R., Jr, Getting the Reformation Wrong , 2010, página 197) como Melanchthon, quien descubrió que la iglesia había "abrazado a Aristóteles en lugar de Cristo" (ver Melanchthon , Loci Communes , edición de 1521, 23) también rechazó los elementos aristotélicos del escolasticismo.
  34. ^ Las citas de Lutero dirigidas directamente contra Aristóteles son muchas y, a veces, estridentes. Por ejemplo, "Prácticamente toda la Ética de Aristóteles es el peor enemigo de la gracia" (Tesis 41) y "Brevemente, toda Aristóteles es a la teología como la sombra a la luz" (Tesis 50) en las 97 Tesis de Lutero de septiembre de 1517 ( Lutero, Disputa contra la teología escolástica , 1517).
  35. ^ En una nota personal, Lutero escribió: "Si Aristóteles no hubiera sido un hombre de carne y hueso, no dudaría en afirmar que era el mismo Diablo". (Lutero, 8 de febrero de 1517; citado en Oberman, 121).
  36. ^ "Tomás [Aquino] escribió mucha herejía y es responsable del reinado de Aristóteles, el destructor de la doctrina divina". (Lutero, Contra Latomus , 1521; citado en Payton, 196).

Fuentes