stringtranslate.com

Primacía de Pedro

Una representación imaginativa de " Cristo entregando las llaves del cielo al apóstol Pedro ", como está escrito en Mateo 16:18 , por Pietro Perugino (1481–82).

El primado de Pedro , también conocido como primado petrino (del latín : Petrus , "Pedro"), es la posición de preeminencia que se atribuye a Pedro entre los Doce Apóstoles .

Primado de Pedro entre los Apóstoles

El Diccionario Evangélico de Teología ilustra el papel protagónico que Pedro jugó entre los Apóstoles, hablando de asuntos que les conciernen a todos, siendo llamado por Jesús con un nombre que lo vinculaba con la roca sobre la cual Jesús construiría su iglesia, encargándose de pastorear la rebaño de Cristo, y tomando el papel dirigente en la iglesia inicial como se describe en los Hechos de los Apóstoles . [1]

Existe un acuerdo general entre los estudiosos sobre la preeminencia que tuvo el Pedro histórico entre los discípulos de Jesús, convirtiéndolo en "el miembro más destacado e influyente de los Doce durante el ministerio de Jesús y en la Iglesia primitiva". [2]

En una interpretación, la prominencia que el Nuevo Testamento y otros escritos cristianos primitivos atribuyen a Pedro se debe a que lo ven como un factor unificador en contraste con otras figuras identificadas con interpretaciones controvertidas del cristianismo. [3]

visión católica

En el catolicismo , se sostiene que la primacía de Pedro es la base para la primacía del obispo de Roma sobre otros obispos de toda la Iglesia católica . Esta extensión del primado petrino a los papas se conoce como primado del obispo de Roma . Esta doctrina de la Iglesia Católica sostiene que el Papa, como Obispo de Roma, tiene autoridad delegada por Jesús para gobernar sobre toda la Iglesia. Hay diversas opiniones sobre la naturaleza del primado y cómo se ha ejercido y transmitido . Esta creencia hace una distinción entre el prestigio personal de Pedro y la supremacía del cargo de Papa que los católicos creen que Jesús instituyó en la persona de Pedro.

En el Nuevo Testamento , que algunos llaman Nueva Ley o "Nuevo Testamento griego", [4] Mateo 16:16–18 [5] informa que Jesús cambió el nombre de Simón por el de Pedro. En otras partes de las Escrituras, tal cambio de nombre siempre denota algún cambio de estatus (por ejemplo, Abram a Abraham, o Jacob a Israel). En los evangelios, Pedro se muestra como un colaborador cercano de Jesús. Su casa en Cafarnaúm estaba a disposición de Jesús, al igual que su barco de pesca, cuando fuera necesario. Jesús curó a la suegra de Pedro, y Pedro estaba entre los que asistieron a las bodas de Caná. Desempeña un papel destacado en el relato de la pesca milagrosa y del caminar sobre el agua. [6] En Juan 20, cuando Pedro y el otro discípulo corren hacia la tumba vacía, el otro discípulo llega primero, pero es Pedro quien entra al sepulcro.

Aunque entre los doce discípulos Pedro predomina en los primeros capítulos de los Hechos de los Apóstoles , en capítulos posteriores se muestra que Santiago el Justo es un líder por derecho propio. De hecho, comúnmente se le considera el primer obispo de Jerusalén . Sin embargo, los católicos creen que el obispo de Jerusalén no era por ese hecho el jefe de la iglesia católica, ya que el liderazgo recaía en Pedro como la "Roca" y el "Pastor Principal". [7] Se cree que Pedro confió la comunidad de Jerusalén a Santiago cuando se vio obligado a abandonar Jerusalén debido a la persecución de Herodes Agripa . [8] [9] Además, en el Concilio de Jerusalén en Hechos 15, Santiago usa el griego exegesato para referirse a las declaraciones de Pedro, que se refiere literalmente a "declarar" o "emitir una sentencia". [10] Sin embargo, Santiago usa la palabra griega akouoo en relación con sus propias declaraciones, que se refiere literalmente a "dar la propia opinión" y no denota autoridad. El erudito católico Michael M. Winter lo expresa en su San Pedro y los Papas en los siguientes términos: "El discurso de Santiago es de carácter diferente [al de San Pedro]. Él acepta lo que había dicho San Pedro". , aunque parece haber ido en contra de sus inclinaciones personales, y luego presenta una sugerencia práctica en aras de la armonía." [ cita necesaria ]

El padre latino Jerónimo del siglo IV , en su epístola a Agustín de Hipona , escribió que "más aún, que Pedro fue el primer impulsor al emitir el decreto por el cual se afirmó esto", en relación con el Concilio de Jerusalén, y nuevamente, " y a su opinión el apóstol Santiago, y todos los ancianos juntos, dieron su consentimiento." [11]

Jesús le dijo a Pedro en el versículo 19: "A ti te daré las llaves del reino de los cielos ". Especialmente para el pueblo hebreo, las llaves eran un símbolo de autoridad; Las llaves también se usan para simbolizar el poder sobre la muerte en Apocalipsis 1:18. [12] El cardenal Gibbons , en su libro La fe de nuestros padres , señala que las llaves siguen siendo un símbolo de autoridad en la cultura actual; pone el ejemplo de alguien que entrega las llaves de su casa a otra persona, y que esta última representa al dueño de la casa en su ausencia. Al recibir las llaves, Pedro asume el cargo de primer ministro , que era bien conocido por los hebreos antiguos y contemporáneos, y representado en el Antiguo Testamento, como aquel que tenía autoridad de Dios para atar y desatar. [13] [14]

La Constitución Dogmática, Pastor aeternus , emitida por el Concilio Vaticano I , definió la primacía del obispo de Roma sobre toda la Iglesia católica como una institución esencial de la iglesia que nunca puede ser abandonada. Esto se basa en la declaración de Mateo 16:18 "Por eso te digo: tú eres Pedro, y sobre esta piedra edificaré mi iglesia,* y las puertas del infierno no prevalecerán contra ella", y Juan 21. :17 "Le dijo por tercera vez: “Simón, hijo de Juan, ¿me amas?” Pedro se entristeció porque le había dicho por tercera vez: "¿Me amas?" y él le dijo: “Señor, tú lo sabes todo; tú sabes que te amo”. [Jesús] le dijo: “Apacienta mis ovejas”. Esta conversación con Pedro estableció a Pedro como el líder de los discípulos en ausencia de Jesús. [15]

[E]s siempre ha sido entendido por la Iglesia Católica... que Pedro en su única persona, preferentemente a todos los demás Apóstoles, ya sea tomados por separado o juntos, fue dotado por Cristo de una verdadera y propia primacía de jurisdicción; ...otorgado inmediata y directamente al bendito Pedro mismo,... [16]

En diciembre de 1996, la Congregación para la Doctrina de la Fe celebró un simposio doctrinal sobre "El Primado del Sucesor de Pedro". Una de las "Reflexiones" sobre los puntos esenciales de la doctrina católica sobre el primado es que es un servicio necesario a la unidad. [17] El prefecto de la CDF, el cardenal Joseph Ratzinger , publicó una lista de algunos de los puntos esenciales de la doctrina. Observando que en la lista de los Doce Apóstoles en los Sinópticos y Hechos, Simón/Pedro aparece primero.

"Desde el principio y cada vez con mayor claridad, la Iglesia ha comprendido que, así como hay una sucesión de los Apóstoles en el ministerio de los Obispos, así también el ministerio de la unidad confiado a Pedro pertenece a la estructura permanente de la Iglesia de Cristo y que este la sucesión se establece en la sede de su martirio [18] .

El Catecismo de la Iglesia Católica afirma:

424 Movidos por la gracia del Espíritu Santo y atraídos por el Padre, creemos en Jesús y confesamos: "Tú eres el Cristo, el Hijo del Dios vivo". Sobre la roca de esta fe confesada por San Pedro, Cristo construyó su Iglesia.

552 Simón Pedro ocupa el primer lugar en el colegio de los Doce; Jesús le confió una misión única. Por revelación del Padre, Pedro había confesado: "Tú eres el Cristo, el Hijo del Dios vivo". Nuestro Señor entonces le declaró: "Tú eres Pedro, y sobre esta roca edificaré mi Iglesia, y las puertas del Hades no prevalecerán contra ella". Cristo, "Piedra viva", asegura así a su Iglesia, construida sobre Pedro, la victoria sobre los poderes de la muerte. Gracias a la fe que confesó, Pedro seguirá siendo la roca inquebrantable de la Iglesia. Su misión será preservar esta fe en todo fracaso y fortalecer en ella a sus hermanos. [19]

Individuos que apoyan la primacía romana

Tanto los escritores latinos como griegos de la iglesia primitiva se refirieron a la "roca" como algo que se aplicaba simbólicamente tanto a Pedro personalmente como a su fe, además de ver que la promesa de Cristo se aplicaba de manera más general a sus doce apóstoles y a la Iglesia católica en general. [20]

Ireneo

Ireneo ha sido llamado el testigo más importante del cristianismo en el siglo II . [21] Enseñado por Policarpo , que había sido instruido por el apóstol Juan , Ireneo se convirtió en obispo de Lyon en 178. En su Contra las herejías , Ireneo escribió: "Aunque hay muchos dialectos en el mundo, la fuerza de la tradición es una y lo mismo porque la misma fe es sostenida y transmitida por las iglesias establecidas en los estados alemanes, España, entre las tribus celtas, en el Este, en Libia y en las partes centrales del mundo ". [22] En el Libro 3, Ireneo continúa su defensa de la unidad de la Iglesia en torno al obispo, escribiendo: "Al señalar la tradición apostólica y la fe anunciada a la humanidad, que ha llegado hasta nuestros días mediante sucesiones de obispos, en la iglesia más grande, más antigua y más conocida, fundada y establecida por los dos más gloriosos apóstoles, Pedro y Pablo, en Roma, podemos confundir a todos los que de cualquier otra manera... reúnen más de lo que deberían". [23]

Ireneo afirmó la Doctrina de la Sucesión Apostólica para contrarrestar las afirmaciones de los herejes, especialmente los gnósticos que atacaban la teología y la autoridad de la iglesia principal. Afirmó que se podían encontrar verdaderas enseñanzas en varias sedes episcopales importantes, no sólo en Roma. La doctrina que afirmó, por tanto, tiene dos partes: el linaje de los Apóstoles y la recta enseñanza.

Ignacio de Antioquía

Ignacio , obispo de Antioquía , era bien conocido por su insistencia en la autoridad del obispo. En sus escritos a la iglesia de Esmirna en el año 115 d.C., alentó a los esmirneos a "evitar las divisiones, como principio del mal. Sigan todos ustedes, el obispo, como Jesucristo siguió al padre; y sigan al presbiterio como los apóstoles". . Nadie haga nada perteneciente a la Iglesia fuera del obispo, dondequiera que aparezca el obispo, allí esté el pueblo, así como dondequiera que esté Cristo Jesús, allí está la Iglesia católica. [24]

tertuliano

Nacido en Cartago alrededor del año 155 d.C., Tertuliano se hizo sacerdote alrededor de los cuarenta años y trabajó incansablemente para defender la fe. En su Escorpiace del año 208 d.C., Tertuliano escribió: "Ninguna demora o investigación encontrará a los cristianos en el umbral... Porque aunque piensen que el cielo todavía está cerrado, recuerden que el Señor dejó aquí las llaves a Pedro, y a través de él a la Iglesia, cuyas llaves cada uno llevará consigo, si ha sido interrogado y hecho confesión [de fe]". [25] Scorpiace es la primera referencia histórica conocida a las llaves pertenecientes a alguien que no sea Pedro. En él, veía las claves como pertenecientes a "todos" si "hicían confesión", en lugar de según la interpretación moderna relativa únicamente a los obispos de Roma. Más tarde, Tertuliano se retractó incluso de esta asociación en De Pudecitia , [26] enumerando varias razones por las que las Claves de Pedro pertenecían únicamente a Pedro. Posteriormente, las iglesias lo declararon apóstata junto con los seguidores de Montano por insistir en que la autoridad debe estar asociada con el poder demostrable.

cipriano

Tascio Cecilio Cipriano fue nombrado obispo de Cartago en el año 248 d.C. pero murió sólo diez años después. A lo largo de sus escritos, Cipriano afirma que la Roca es Pedro y que la iglesia descansa sobre él. También afirma que como la iglesia depende de los obispos, ellos también tienen autoridad. Escribe: "Los que se han apartado de la Iglesia, no permiten que la Iglesia recuerde y haga volver a los caídos. Hay un Dios, un Cristo, una Iglesia y una silla fundada por la voz del Señor en la roca. No se puede levantar otro altar, ni hacer un nuevo sacerdocio, fuera del único altar y el que en otro lugar recoge, desparrama. [27] En su De Catholicae Ecclesiae Unitate del año 251 d.C. , Cipriano pregunta: "El que abandona la silla de Pedro, sobre quien se fundó la Iglesia, ¿confía en estar en la Iglesia?" [28]

Respecto a la interpretación de Mateo 16:18-19, Jaroslav Pelikan escribe: [29] "[E]l antiguo padre cristiano Cipriano lo usó para probar la autoridad del obispo, no sólo del obispo romano, sino de cada obispo". refiriéndose al trabajo de Maurice Bevenot sobre San Cipriano. [30] Los católicos orientales están de acuerdo con lo anterior, y sostienen las mismas doctrinas esenciales que todos los demás católicos, pero también como reflexión teológica suelen considerar a Pedro de alguna manera como ejemplo de los demás obispos también.

Juan Crisóstomo

Juan Crisóstomo nació en Antioquía hacia el año 347 y lucharía por la reforma de la iglesia hasta su exilio en el año 404. Sus homilías enfatizan su creencia en la primacía. Llamó a Pedro "el líder del coro, la boca de todos los apóstoles, el jefe de esa tribu, el gobernante del mundo entero, el fundamento de la Iglesia, el ardiente amante de Cristo". [31] Sus escritos también enfatizan la mortalidad de Pedro, vinculándolo más estrechamente con la gente de la iglesia.

¿Y por qué entonces, pasando por alto a los demás, conversa con Pedro sobre estas cosas? (Juan 21:15). Él era el elegido de los Apóstoles, y la boca de los discípulos, y el líder del coro. Por esta razón, Pablo también subió en una ocasión a verlo a él y no a los demás (Gálatas 1:18). Y además, para mostrarle que en adelante debe tener confianza, una vez eliminada la negación, pone en sus manos la presidencia sobre los hermanos. Y no presenta la negación, ni le reprocha lo pasado, sino que dice: "Si me amáis, presidid a los hermanos". ...Y la tercera vez le da el mismo mandato, mostrando el precio que pone a la presidencia de sus propias ovejas. Y si alguien dijera: "¿Cómo, pues, recibió Jacobo el trono de Jerusalén?", yo respondería que Él nombró a este hombre (Pedro) maestro, no de ese trono, sino del mundo entero. [32]

Agustín de Hipona

Agustín de Hipona nació en Numidia en el año 354 d.C. y fue bautizado en Milán en el año 387 d.C. También fue obispo de Hipona desde el 397 d.C. hasta su muerte en el 430 d.C. Agustín enseñó que Pedro fue el primero entre los apóstoles y, por tanto, representa a la iglesia. [33] Su Sermo afirma: "Pedro en muchos lugares de las Escrituras parece representar a la Iglesia, especialmente en aquel lugar donde se dijo 'A ti te doy las llaves... serán desatadas en el cielo'. ¡Qué! ¿Recibió Pedro estas llaves? llaves, y Pablo no recibió? ¿Recibió Pedro y no recibieron Juan y Santiago, y los demás apóstoles? Pero como Pedro representaba figurativamente a la Iglesia, lo que a él le fue dado le fue dado a la Iglesia. [34] Su Contra Epistolam Manichaei del año 395 d.C. afirma: "Hay muchas otras cosas que correctamente me mantienen en el seno de la Iglesia católica... La sucesión de los sacerdotes me mantiene, desde el mismo asiento del apóstol Pedro (a quien el Señor después de su resurrección se encargó de alimentar a sus ovejas) hasta el actual episcopado." [35]

Papa Inocencio I

Inocencio I ocupó el cargo papal del 402 al 417. Las teorías modernas sobre la primacía papal se desarrollaron en torno a Inocencio y sus escritos. En una carta del año 416 d.C. a Decencio , obispo de Eugubium, Inocencio escribe: "¿Quién no sabe ni observa que [el orden de la iglesia] fue entregado por Pedro el jefe de los apóstoles a la iglesia romana, y se mantiene hasta ahora, y debería ser retenido por todos, y que no debería imponerse o introducirse nada que no tenga autoridad, o que parezca derivar sus precedentes en otra parte?" [36] También es durante este tiempo que los obispos comenzaron a reconocer la primacía de Inocencio como Papa sobre otros obispos de Occidente. Esto se hace evidente, entre otras cosas, en una carta del Concilio de Mileve a Inocencio en el año 416 d.C., que alude a la autoridad de "su santidad" extraída de la autoridad de las Escrituras. [37] La ​​doctrina de la primacía comenzaba a tomar forma con el papado de Inocencio.

Papa León I

Basándose en su conocimiento de los textos petrinos del Evangelio y en los escritos que los exponen, es fácil ver que León I se identificaba con la autoridad otorgada a Pedro como obispo de Roma. El propio León fue consagrado obispo de Roma en el año 440 d.C. Escribe que "El derecho de este poder ciertamente pasó a otros apóstoles, y el orden de este decreto pasó a todos los jefes de la Iglesia; pero no en vano lo que fue impartido a todos fue confiado a uno solo. Por lo tanto, esto se encomienda a Pedro por separado, porque todos los gobernantes de la Iglesia están investidos de la figura de Pedro… Así que en Pedro se fortalece la fuerza de todos, y el auxilio de la gracia divina está de tal modo ordenado que la estabilidad que es por Cristo. dado a Pedro, a través de Pedro es transmitido a los apóstoles". El Concilio de Calcedonia se referiría más tarde a León como "aquel a quien el salvador había encargado la custodia de la vid". [38]

Papa Gregorio VII

El movimiento de reforma gregoriana fue más bien una serie de movimientos, muchos de los cuales implicaron la reforma de la Iglesia católica, encabezada por Gregorio VII , anteriormente archidiácono Hildebrando. Gregorio se convirtió en Papa en 1073 con el objetivo de reformar no el cuerpo de la iglesia, sino una purificación del clero en general. [39] Gregorio es quizás más reconocido por la disputa entre él y el rey Enrique IV de Alemania, conocida como el " Concurso de Investidura ". El Dictus Pape de Gregory describe sus políticas e ideales, así como los de la Iglesia católica. En este trabajo, Gregorio afirma que el Papa tiene poder para deponer y restaurar a los obispos, y también reduce efectivamente la autoridad de otros obispos. [40] Esta doctrina apoyaba la idea de que Roma y la iglesia aquí también otorgaban primacía sobre todas las demás iglesias. El papado de Gregorio también reforzó el poder de la Iglesia sobre el del Estado. Los gregorianos defendieron el ideal de una separación de poderes, afirmando: "Que los reyes tengan lo que es de los reyes y los sacerdotes tengan lo que es de los sacerdotes". [41] El primado petrino estaba ahora más afirmado que nunca.

Desafíos

Consejos

Los papas que reclamaban la primacía enfrentaron muchos desafíos a lo largo de la historia del catolicismo. El Edicto de Milán , el Concilio de Nicea y el Primer Concilio de Constantinopla abordaron la cuestión de la primacía en el sentido de que modificaron el poder de los papas sobre los demás obispos. El tercer canon del Primer Concilio de Constantinopla del 381 d.C. declara a Constantinopla la nueva Roma, otorga al obispo de Roma el asiento de honor y otorga al obispo de Constantinopla el segundo lugar en honor. El Concilio de Éfeso en el año 431 d.C. ofrece un debate sobre si los resultados determinan que el Papa esté a la cabeza de la iglesia, o más bien que esté bajo la autoridad de un concilio de obispos. [42] Aunque el punto culminante del Concilio de Calcedonia en 451 d.C. fue la confesión de la Persona de Cristo , el Concilio también resultó en limitaciones a los poderes de los obispos. Muchas cartas del Concilio identifican su posición como de acuerdo con la primacía papal. Los presentes emplean títulos como "el santísimo y amado de Dios" y "arzobispo ecuménico y patriarca de la gran Roma" para dirigirse al Papa León . Así, como no todos pueden estar satisfechos con los resultados, el Concilio de Calcedonia provocó un cisma con la Iglesia Ortodoxa Oriental. [43]

Cisma

La crisis más conocida del papado, así como su mayor desafío a la autoridad, se produjo con el " Cisma de Occidente " a finales de la Edad Media, que data de 1378-1417. [44] Siete papas gobernaron desde Aviñón, en Francia, a principios del siglo XIV, hasta que Gregorio XI se arriesgó a regresar a la turbulenta Italia y a la sede romana. [45] Tras el cierre del papado de Aviñón en 1377, Urbano VI , un italiano, tomó las riendas de un colegio cardenalicio predominantemente francés. Los cardenales pusieron en duda la elección y eligieron a Clemente VII como Papa. Alemania, Italia, Inglaterra y el resto de Europa del Norte y del Este permanecieron leales a Urbano, mientras que Francia, España, Escocia y Roma siguieron a Clemente VII (1378-1394) y a su sucesor, Benedicto XIII (1394-1417), que residiría en Aviñón.

Mateo 16:18

La controversia ha rodeado un texto en particular que está vinculado con el apodo arameo כפא ( Cepha ), que significa "roca", que Jesús le dio al hombre anteriormente conocido como Simón. [46] Los griegos lo tradujeron como Πέτρος ( Petros ), una nueva forma, apropiadamente masculina, de la palabra femenina estándar πέτρα ( petra ), que también significa "roca"; esto fue traducido al latín como Petrus . [47]

Si bien las razones para el desacuerdo sobre la naturaleza de la primacía son complejas y dependen de cuestiones de doctrina, historia y política, el debate a menudo se reduce a una discusión sobre el significado y la traducción de Mateo 16:18: [ cita necesaria ] "Y yo dite: que tú eres Pedro; y sobre esta roca edificaré mi iglesia, y las puertas del infierno no prevalecerán contra ella." [48]

En el texto griego, el nuevo nombre dado es Πέτρος ( Petros ), y en la segunda mitad del mismo verso la palabra traducida como "roca" es πέτρα ( petra ). Una traducción literal, al estilo de la versión King James , de las palabras presumiblemente utilizadas por Jesús sería "Tú eres roca, y sobre esta roca edificaré mi iglesia". [a] Para preservar un supuesto juego de palabras, el texto griego optó por traducir el nombre de Pedro como Πέτρος en lugar de Κηφᾶς ( Cefas ). [ cita necesaria ]

Históricamente, un argumento protestante común ha sido que la traducción del Nuevo Testamento en hebreo al griego es, en el mejor de los casos, tenue, ya que no hay evidencia o indicación real de que el Nuevo Testamento (en griego) haya sido alguna vez traducido de textos hebreos o arameos; para ese argumento véase primacía aramea . Según el argumento de la transliteración protestante, [ cita necesaria ] en el idioma que hablaba Jesús , la misma palabra, כפא ( cepha ), se usó tanto para el nombre de Pedro como para la roca sobre la cual Jesús dijo que construiría su iglesia. Desde la Reforma Protestante , muchos no católicos han desafiado la posición de la Iglesia Católica, cuestionando si el femenino πέτρα se refiere a Pedro, y afirmando que puede referirse a la confesión de fe de Pedro o al propio Jesús. [49] [50]

Vista ortodoxa oriental

Muchos ostentan el primado de Pedro

Icono de San Pedro (siglo XV, Museo Estatal Ruso , San Petersburgo ).

La Iglesia Ortodoxa Oriental considera al apóstol Pedro, junto con el apóstol Pablo, "apóstoles preeminentes". Otro título utilizado para Pedro es Corifeo , que podría traducirse como "director de coro" o cantante principal. [51]

Los eruditos ortodoxos siguen a Juan Crisóstomo y la tradición bizantina [52] al ver a Pedro como el icono del episcopado [53] y su título de protos (primero) implica un cierto nivel de autoridad sobre los demás apóstoles. En esta visión tradicional ortodoxa y patrística, la iglesia es la asamblea eucarística local ("la diócesis" en la terminología actual) y quien sostiene la "Cátedra de Pedro" (expresión de Cipriano) es el obispo. Como resultado, la primacía de Pedro es relevante para la relación entre el obispo y los presbíteros, no entre el obispo de Roma y los demás obispos que ocupan por igual la cátedra de Pedro.

Como explicó John Meyendorff:

Una tradición patrística muy clara ve la sucesión de Pedro en el ministerio episcopal. Es bien conocida la doctrina de san Cipriano de Cartago sobre la presencia de la "Sede de Pedro" en todas las Iglesias locales, y no sólo en Roma. También se encuentra en Oriente, entre personas que seguramente nunca leyeron la De unitate ecclesia de Cipriano, pero que comparten su idea principal, testimoniándola así como parte de la tradición católica de la Iglesia. San Gregorio de Nisa , por ejemplo, afirma que Cristo "por Pedro dio a los obispos las llaves de los honores celestiales", y el autor de la Areopagitica , al hablar de los "jerarcas" de la Iglesia, se refiere inmediatamente a la imagen de San Pedro. Un análisis cuidadoso de la literatura eclesiástica, tanto oriental como occidental, del primer milenio, incluidos documentos como las vidas del santo, mostraría ciertamente que esta tradición era persistente; y de hecho pertenece a la esencia de la eclesiología cristiana considerar a cualquier obispo local como maestro de su rebaño y, por tanto, cumplir sacramentalmente, a través de la sucesión apostólica, el oficio del primer verdadero creyente, Pedro. ...Existe, sin embargo, otra sucesión, igualmente reconocida por los teólogos bizantinos, pero sólo en el nivel de la analogía existente entre el colegio apostólico y el colegio episcopal, estando esta segunda sucesión determinada por la necesidad de un orden eclesiástico. Sus límites están determinados por los Concilios y, en la práctica bizantina, por los "emperadores muy piadosos".

—  El Primado de Pedro , p. 89

La noción de que muchas sedes eran "de Pedro" también se había sostenido alguna vez en Occidente. El Papa Gregorio I afirma que:

Su dulcísima Santidad me ha hablado mucho en su carta de la cátedra de San Pedro, Príncipe de los apóstoles, diciendo que él mismo se sienta ahora en ella en las personas de sus sucesores. ... Por lo tanto, aunque hay muchos apóstoles, con respecto al principado mismo, sólo se ha fortalecido en autoridad la Sede del Príncipe de los apóstoles, que en tres lugares es la Sede de uno. ...Él mismo estableció (sic) la Sede en la que, aunque la abandonaría, permaneció durante siete años. Desde entonces es la Sede de una, y una Sede, que por autoridad divina presiden ahora tres obispos, cualquier bien que oigo de vosotros, me lo imputo a mí mismo. [54]

Los ortodoxos también consideran que el Papa Linus , y no Pedro, fue en realidad el primer obispo de Roma .

De la iglesia de Roma, Lino, hijo de Claudia, fue el primero, ordenado por Pablo; y Clemente ( Clemente ), después de la muerte de Lino, el segundo, ordenado por mí Pedro. [55]

'Keys' y 'rock' no son exclusivas de Peter

Los teólogos ortodoxos orientales están de acuerdo en que en Mateo 16:18, [56] "roca" es una referencia probable a Pedro personalmente, ya que el mismo nombre "Pedro" significa "roca". [57] Sin embargo, Mateo 18:18 [58] implica que a los otros Apóstoles se les dieron los mismos poderes. Aunque la palabra llaves está explícitamente ausente en este versículo posterior, varios Padres de la Iglesia reconocieron que el significado de llaves está implícito ahí, y que el resto de la iglesia tiene las llaves:

¿Qué, ahora, (tiene esto que ver) con la Iglesia, y su (iglesia), de hecho, Psíquica? Porque, según la persona de Pedro, este poder corresponderá correspondientemente a los hombres espirituales, ya sea a un apóstol o a un profeta. [59]

Esta fe es el fundamento de la Iglesia; por esta fe las puertas del infierno no pueden prevalecer contra ella. Ésta es la fe que tiene las llaves del reino de los cielos. Todo lo que esta fe haya desatado o atado en la tierra será desatado o atado en el cielo. Esta fe es el don del Padre por revelación; incluso el conocimiento de que no debemos imaginarnos a un Cristo falso, una criatura hecha de la nada, sino que debemos confesarlo como Hijo de Dios, verdaderamente poseedor de la naturaleza divina. [60]

Porque ( Juan ) el Hijo del trueno, el amado de Cristo, la columna de las Iglesias en todo el mundo, que tiene las llaves del cielo, que bebió la copa de Cristo, y fue bautizado con Su bautismo, que se acostó en el seno de su Maestro. , con mucha confianza, este hombre ahora se acerca a nosotros. [61]

Por lo tanto, ha dado las llaves a su Iglesia, para que todo lo que ate en la tierra quede atado en el cielo, y todo lo que desate en la tierra quede desatado en el cielo; es decir, que quien en la Iglesia no crea que sus pecados le son remitidos, no se le deben ser remitidos; pero que todo aquel que crea, se arrepienta y se aparte de sus pecados, sea salvo por la misma fe y arrepentimiento por cuya base es recibido en el seno de la Iglesia. Porque quien no cree que sus pecados pueden ser perdonados, cae en la desesperación y empeora, como si no le quedara mayor bien que ser malo, cuando ha dejado de tener fe en los resultados de su propio arrepentimiento. [62]

...Pedro, el primero de los apóstoles, recibió las llaves del reino de los cielos para atar y desatar los pecados; y para la misma congregación de santos, en referencia al perfecto reposo en el seno de esa misteriosa vida venidera, el evangelista Juan se reclinó sobre el pecho de Cristo. Porque no es sólo el primero, sino toda la Iglesia, la que ata y desata los pecados; ni estos últimos bebieron solos de la fuente del pecho del Señor, para emitir nuevamente en la predicación, del Verbo en el principio, Dios con Dios, y aquellas otras verdades sublimes acerca de la divinidad de Cristo, y de la Trinidad y Unidad del todo. Deidad. [63]

...las llaves que fueron entregadas a la Iglesia, [64]

¿Cómo la Iglesia? Pues a ella le fue dicho: "A ti te daré las llaves del reino de los cielos, y todo lo que desatares en la tierra quedará desatado en los cielos, y todo lo que ates en la tierra quedará atado en los cielos". [sesenta y cinco]

Además, los teólogos ortodoxos orientales siguen a Padres de la Iglesia como Juan Crisóstomo al aclarar que "roca" se refiere simultáneamente a Pedro (instrumentalmente), así como a la confesión de fe de Pedro, que es lo que tiene un significado último en el establecimiento de la iglesia. [20]

Algunos eruditos ortodoxos no ven a Pedro de ninguna manera por encima de los otros apóstoles, argumentando que Pedro no tenía poder ni autoridad sobre ellos durante el ministerio público de Cristo. No había posiciones de poder entre los doce discípulos, sólo "grados de intimidad" o "grados de honor". Según este punto de vista, Pedro tiene una primacía simbólica débil o una primacía de honor (en el sentido de una primacía puramente honoraria). En la era patrística, esta era en realidad la visión occidental sostenida por San Agustín. Otros (ver arriba), siguiendo la visión tradicional bizantina de Juan Crisóstomo ven a Pedro como el ícono del obispo y por lo tanto dotado de autoridad en la iglesia (es decir, la diócesis).

Venid ahora, vosotros que preferís una mejor curiosidad, si la aplicarais al negocio de vuestra salvación, atropellad las iglesias apostólicas, en las que los mismos tronos de los apóstoles todavía son preeminentes en sus lugares, en las que sus propios Se leen escritos auténticos, emitiendo la voz y representando solidariamente el rostro de cada uno de ellos. Acaya está muy cerca de ti, (en la cual) se encuentra Corinto. Como no estáis lejos de Macedonia, tenéis Filipos; (y allí también) tienes a los Tesalonicenses. Como puedes cruzar a Asia, obtienes Éfeso. Además, como estáis cerca de Italia, tenéis Roma, de donde llega incluso a nuestras propias manos la autoridad misma (de los mismos apóstoles). ¡Qué feliz es su iglesia, sobre la cual los apóstoles derramaron toda su doctrina junto con su sangre! donde Pedro soporta una pasión como la de su Señor! donde Pablo gana su corona en una muerte como la de Juan, donde el apóstol Juan fue sumergido por primera vez, ileso, en aceite hirviendo, y desde allí remitido a su isla-exilio. [66]

-  Tertuliano

¿Hubo algo retenido del conocimiento de Pedro, a quien se llama "la roca sobre la cual debe ser edificada la iglesia", quien también obtuvo "las llaves del reino de los cielos", con el poder de "desatar y atar en el cielo y en la tierra"? ?" ¿Se ocultó algo, además, a Juan, el discípulo más amado del Señor, que se apoyaba en su pecho, a quien sólo el Señor señaló como traidor a Judas, a quien encomendó a María como a un hijo en su lugar? [67]

Como un rey que envía gobernadores y les da poder para arrojar a la cárcel y librar de ella, así al enviarlos, Cristo los inviste con el mismo poder. [68]

—  Juan Crisóstomo

... aunque ha delegado el cuidado de sus ovejas en muchos pastores, él mismo no ha abandonado la tutela de su amado rebaño. [69]

Ejemplos de la historia

Los historiadores ortodoxos también sostienen que la autoridad de Roma en el temprano imperio romano de Oriente (o bizantino) fue reconocida sólo parcialmente debido al carácter petrino de Roma, y ​​que este factor no fue la cuestión decisiva. Además, la visión ortodoxa es que los privilegios de Roma no se entendían como un poder absoluto (es decir, la diferencia entre primacía y supremacía). En Oriente, existían numerosas "sedes apostólicas", siendo considerada Jerusalén la "madre de todas las iglesias", y el obispo de Antioquía también podía reclamar el título de sucesor de Pedro, siendo que Pedro fue el primer obispo de Antioquía . "El Canon 28 de Calcedonia era para [los bizantinos] uno de los textos esenciales para la organización de la Iglesia: "'Es por buenas razones que se concedieron privilegios a la antigua Roma, pues esta ciudad era la sede del Emperador y del Senado. ' ... La razón por la que a la Iglesia Romana se le había concedido una precedencia indiscutible sobre todas las demás iglesias apostólicas fue que su 'apostolicidad' petrina y paulina se añadió de hecho a la posición de la ciudad como capital, y sólo la conjunción de ambas elementos dieron al obispo de Roma el derecho de ocupar el lugar de primado en el mundo cristiano con el consenso de todas las iglesias." [70]

Puntos de vista protestantes

Un importante debate entre católicos y protestantes se centra en Mateo 16:18 donde Jesús le dice a Pedro: "Tú eres Pedro , y sobre esta roca edificaré mi Iglesia". Los católicos interpretan el versículo como diciendo que Jesús edificaría su iglesia sobre Pedro, el apóstol: Jesús le dijo a Pedro (Roca) que edificaría su Iglesia sobre esta Roca (Pedro), y que Pedro fue hecho pastor del rebaño apostólico [72 ] – de ahí su afirmación del Primado del Pontífice Católico.

Una visión protestante sobre el versículo de Mateo concuerda con la visión católica, con desacuerdos sobre la primacía que surgen de fuentes doctrinales y desacuerdos como aquellos sobre la identificación de Simón Pedro con el Papa. [ cita necesaria ] Otros protestantes afirman lo siguiente, [ cita necesaria ] basándose específicamente en el versículo de Mateo:

Jesús le da a Simón el nuevo nombre petros . Sin embargo, se refiere a la "roca" como petra . Esta escritura fue escrita en griego, no en arameo; lo que Jesús podría haber dicho en arameo son conjeturas. En griego, hay una distinción entre las dos palabras, πέτρα es una "roca" pero πέτρος es una "pequeña piedra" o "guijarro". (James G. McCarthy traduce los dos como "masa de roca" y "canto rodado o piedra desprendida", respectivamente). [ cita necesaria ] Jesús no se refiere a Pedro cuando habla de "esta roca", sino que de hecho se refiere a la confesión de fe en los versículos anteriores. Por lo tanto, Jesús no declara la primacía de Pedro, sino que más bien declara que su iglesia será edificada sobre el fundamento de la revelación y confesión de fe de Jesús como el Cristo. [ cita necesaria ]

Muchos eruditos protestantes, sin embargo, rechazan esta posición, [ cita necesaria ] como Craig L. Blomberg, quien afirma: "La expresión 'esta roca' casi con certeza se refiere a Pedro, inmediatamente después de su nombre, tal como las palabras que siguen a 'el Cristo' ' en el versículo 16 aplicado a Jesús. El juego de palabras en griego entre el nombre de Pedro (Petros) y la palabra 'roca' (petra) sólo tiene sentido si Pedro es la Roca y si Jesús está a punto de explicar el significado de esta identificación. ". [73]

Donald A. Carson III afirma:

Si bien es cierto que petros y petra pueden significar "piedra" y "roca" respectivamente en el griego anterior, la distinción se limita en gran medida a la poesía. Además, en este caso el arameo subyacente es incuestionable; y muy probablemente kepha se usó en ambas cláusulas ("tú eres kepha " y "en esta kepha "), ya que la palabra se usó tanto para un nombre como para una "roca". La Peshitta (escrita en siríaco, un idioma relacionado con el arameo) no hace distinción entre las palabras de las dos cláusulas. El griego hace la distinción entre petros y petra simplemente porque intenta preservar el juego de palabras, y en griego la petra femenina no podría servir como nombre masculino. [74]

Un argumento protestante alternativo es que cuando Jesús dijo "sobre esta roca" en el versículo de Mateo antes mencionado, se refirió a sí mismo, en referencia a Deuteronomio 32:3–4, [75] que afirma que "Dios... es la Roca, su trabajo es perfecto". Esta idea también aparece en 1 Corintios 10:4, [76] que dice "...esa Roca es Cristo". En Efesios 2:20, [77] Jesús es llamado "la principal piedra del ángulo".

Significado de "roca":

En el griego original la palabra traducida como "Pedro" es Πέτρος ( Petros ) y la traducida como "roca" es πέτρα ( petra ), dos palabras que, si bien no son idénticas, dan la impresión de una de las muchas veces en que Jesús usó una obra de teatro. en palabras. Además, dado que Jesús presumiblemente le habló a Pedro en su idioma nativo arameo, habría usado kepha en ambos casos. [78] El texto Peshitta y el texto siríaco antiguo utilizan la palabra kepha tanto para "Pedro" como para "roca" en Mateo 16:18. [79] Juan 1:42 [80] dice que Jesús llamó a Simón "Cefas", al igual que Pablo en algunas cartas. [ cita necesaria ] Cristo le ordenó que fortaleciera a sus hermanos, es decir, los apóstoles. [81] Pedro también tuvo un papel de liderazgo en la iglesia cristiana primitiva en Jerusalén según los Hechos de los Apóstoles capítulos 1–2, 10–11 y 15.

Los primeros escritores católicos latinos y griegos (como Juan Crisóstomo ) consideraban que la "roca fundamental" se aplicaba tanto a Pedro personalmente como a su confesión de fe (o la fe de su confesión) simbólicamente, además de ver que la promesa de Cristo se aplicaba de manera más general a sus doce apóstoles y la Iglesia cristiana en general. [20] Esta interpretación de "doble sentido" está presente en el actual Catecismo de la Iglesia Católica . [82]

Las contrademandas protestantes a la interpretación católica se basan en gran medida en la diferencia entre las palabras griegas traducidas "Roca" en el pasaje de Mateo. En el griego ático clásico, petros generalmente significaba "guijarro", mientras que petra significaba "roca" o "acantilado". En consecuencia, tomando el nombre de Pedro en el sentido de "guijarro", argumentan que la "roca" en cuestión no puede haber sido Pedro, sino otra cosa, ya sea el propio Jesús o la fe en Jesús que Pedro acababa de profesar. Sin embargo, el Nuevo Testamento fue escrito en griego koiné, no en griego ático, y algunas autoridades dicen que no existía una diferencia significativa entre los significados de petros y petra . [ cita necesaria ]

Sin embargo, aunque el sustantivo femenino petra se traduce como roca en la frase "sobre esta roca edificaré mi iglesia", la palabra petra ( πέτρα ) también se usa en 1 Corintios 10:4 [83] para describir a Jesús, que dice : "Todos comieron el mismo alimento espiritual y bebieron la misma bebida espiritual; porque bebieron de la roca espiritual que los acompañaba, y esa roca era Cristo". [ cita necesaria ]

Aunque Mateo 6 [84] se utiliza como texto de prueba principal de la doctrina católica de la supremacía papal, los eruditos protestantes [ ¿quién? ] dicen que antes de la Reforma del siglo XVI, Mateo 16 rara vez se usaba para respaldar las afirmaciones papales. Su posición es que la mayor parte de la iglesia primitiva y medieval interpretó la "roca" como una referencia a Cristo o a la fe de Pedro, no al propio Pedro. Entienden que el comentario de Jesús fue su afirmación del testimonio de Pedro de que Jesús era el Hijo de Dios. [85]

Otra refutación de la posición católica es que si Pedro realmente se refiere a la Roca que lo convierte en el jefe de los Apóstoles, contradeciría la enseñanza de la Biblia en Efesios 2:20, [86] que dice que el fundamento de la iglesia son los apóstoles y profetas, no Pedro solo. Plantean que el significado de Mateo 16:18 [87] es que Jesús usa un juego de palabras con el nombre de Pedro para decir que la confesión que acababa de hacer es la roca sobre la cual está construida la iglesia. [88]

Otros cristianos teológicamente conservadores, incluidos los luteranos confesionales, también refutan los comentarios hechos por Karl Keating y DA Carson, quienes afirman que no hay distinción entre las palabras petros y petra en griego koiné. Los teólogos luteranos [89] afirman que los diccionarios de griego koiné , incluido el autorizado [90] Bauer-Danker-Arndt-Gingrich Lexicon , de hecho enumeran ambas palabras y los pasajes que dan diferentes significados a cada una. Los apologistas luteranos conservadores afirman:

No hay evidencia bíblica o histórica que respalde las afirmaciones de la Iglesia Católica Romana de que Pedro fue el primer Papa. De hecho, no hay evidencia de que existiera siquiera un Papa en el siglo I. Incluso los historiadores católicos reconocen esto como un hecho histórico. ... Honramos a Pedro y, de hecho, algunas de nuestras iglesias llevan su nombre, pero él no fue el primer Papa ni fue católico romano. Si lees su primera carta, verás que no enseñó una jerarquía romana, sino que todos los cristianos son sacerdotes reales. [91]

Apoyo protestante parcial

Oscar Cullmann apoya parcialmente la posición católica . No está de acuerdo con Lutero y los reformadores protestantes que sostenían que por "roca" Cristo no se refería a Pedro, sino a él mismo o a la fe de sus seguidores. Él cree que el significado del arameo original es muy claro: que kepha era la palabra aramea para "roca", y que también era el nombre con el que Cristo llamó a Pedro. [92]

Sin embargo, Cullmann rechaza tajantemente la afirmación católica de que Pedro inició la sucesión papal. Escribe: "En la vida de Pedro no hay un punto de partida para una cadena de sucesión al liderazgo de la iglesia en general". Si bien cree que el texto de Mateo es completamente válido y de ninguna manera espurio, dice que no puede usarse como "garantía de la sucesión papal". [92]

Cullmann concluye que si bien Pedro fue el jefe original de los apóstoles, Pedro no fue el fundador de ninguna sucesión eclesiástica visible. [92]

Hay otros estudiosos protestantes que también defienden parcialmente la posición histórica católica sobre la "Roca". [93] Adoptando un enfoque algo diferente al de Cullman, señalan que el Evangelio de Mateo no fue escrito en la forma clásica ática del griego, sino en el dialecto helenístico koiné en el que no hay distinción de significado entre petros y petra . Además, incluso en el griego ático, en el que el significado habitual de petros era una piedra más bien pequeña, hay ejemplos de su uso para referirse a rocas más grandes, como en Sófocles , Edipo en Colonus v. 1595, donde petros se refiere a una roca utilizada como un hito, obviamente algo más que un guijarro. En cualquier caso, una distinción petros / petra es irrelevante considerando el idioma arameo en el que bien podría haberse pronunciado la frase. En griego, de cualquier época, el sustantivo femenino petra no podía usarse como nombre de pila de un varón, lo que puede explicar el uso de Petros como palabra griega para traducir el arameo Kepha . [78] Pedro también fue conocido como el primer Papa de la Iglesia Católica, que los romanos creían en el año 69 d.C.

Sin embargo, otros eruditos protestantes creen que Jesús en realidad quiso señalar a Pedro como la roca misma sobre la cual construirá, pero que el pasaje no indica nada para indicar una sucesión continua de la posición implícita de Pedro. Afirman que Mateo utiliza el pronombre demostrativo taute , que supuestamente significa "este mismo" o "este mismo", cuando se refiere a la roca sobre la que se construirá la iglesia de Jesús. También usa la palabra griega para "y", kai . Se alega que cuando se usa un pronombre demostrativo con kai , el pronombre se refiere al sustantivo anterior. La segunda roca a la que Jesús se refiere debe ser entonces la misma roca que la primera; y si Pedro es la primera roca también debe ser la segunda. [94]

La Iglesia Nueva Apostólica cree en el restablecimiento del ministerio de Apóstol. Considera a Pedro como el primer apóstol mayor de la Iglesia primitiva . [ cita necesaria ]

visión luterana

Del Libro de la Concordia :

Crisóstomo dice así: "Sobre esta roca", no sobre Pedro. Porque Él construyó Su Iglesia no sobre el hombre, sino sobre la fe de Pedro. Pero ¿cuál era su fe? "Tú eres el Cristo, el Hijo del Dios vivo". Y Hilario dice: A Pedro el Padre le reveló que debía decir: "Tú eres el Hijo del Dios vivo". Por tanto, la edificación de la Iglesia está sobre esta roca de la confesión; esta fe es el fundamento de la Iglesia. [95]

A diferencia de Oscar Cullmann, los luteranos confesionales y muchos otros apologistas protestantes coinciden en que no tiene sentido elaborar el significado de Roca mirando el idioma arameo, ya que si bien es cierto que los judíos hablaban principalmente arameo en casa, en público, normalmente hablaban en griego. . Las pocas palabras arameas pronunciadas por Jesús en público fueron inusuales y se notaron por esta razón. También contribuye a la opinión sostenida por muchos luteranos de que la interpretación del Rock a través del arameo es inútil el hecho de que el Nuevo Testamento fue escrito en griego koiné y no en arameo. [96] [97] [98]

Los historiadores luteranos modernos incluso revelan que la Iglesia Católica no consideró, al menos unánimemente, a Pedro como la Roca hasta la década de 1870:

La regla de Roma para explicar las Escrituras y determinar la doctrina es el Credo de Pío IV . Este Credo obliga a Roma a explicar las Escrituras sólo según el consentimiento unánime de los Padres. En el año 1870 cuando los Padres se reunieron y el Papa declaró su infalibilidad, los cardenales no estaban de acuerdo sobre Mateo 16, 18. Tenían cinco interpretaciones diferentes. Diecisiete insistió: Peter es la roca. Dieciséis sostuvieron que Cristo es la roca. Ocho fueron enfáticos en que todo el colegio apostólico es la roca. Cuarenta y cuatro dijeron: La fe de Pedro es la roca. Los demás consideraron a todo el cuerpo de creyentes como la roca. – Y, sin embargo, Roma enseñó y todavía enseña que Pedro es la roca. [99]

Los apologistas luteranos critican:

Todos los argumentos que el catolicismo romano presenta para establecer a Pedro como el primer Papa se hacen sólo para defender su falsa enseñanza que dice que las personas se salvan, no sólo por la salvación de Cristo, sino también por las obras de penitencia que realizan. Es esta enseñanza, que el catolicismo romano dice que ha sido enseñada por los Papas desde Pedro, la que también nos da la razón de la forma en que el catolicismo romano interpreta Mt 16:18. [100]

Vista de La Iglesia de Jesucristo de los Santos de los Últimos Días

La Iglesia de Jesucristo de los Santos de los Últimos Días (Iglesia SUD) acepta la primacía de Pedro, aunque generalmente no utiliza el término. La Iglesia SUD enseña que Pedro fue el apóstol principal y cabeza de la iglesia después de la ascensión de Cristo. La Iglesia SUD enseña además que toda la autoridad del Sacerdocio de Melquisedec en la iglesia debe provenir de una línea de autoridad trazable directamente desde Cristo a través de Pedro. [101] Sin embargo, a diferencia de otros grupos, creen que la línea de sucesión se rompió en algún momento después de la muerte de los apóstoles, lo que requirió una restauración de la autoridad del sacerdocio. La Iglesia SUD enseña que esta restauración ocurrió con la aparición de Pedro, Santiago y Juan resucitados, quienes confirieron la autoridad a José Smith y Oliver Cowdery en 1829. [102] Los miembros de la Iglesia SUD pueden solicitar una línea escrita de autoridad que rastree volver a Cristo a través de Pedro por este camino. [103]

A pesar de la aceptación de la primacía de Pedro, varios líderes de la Iglesia SUD han enseñado que la roca a la que Jesús se refiere en Mateo 16:18 no era Pedro ni su confesión, sino el don de la revelación del Espíritu Santo que hizo conocer a Pedro la divinidad de Cristo. . El apóstol Howard W. Hunter enseñó:

"Y sobre esta roca edificaré mi iglesia". ¿Sobre qué roca? ¿Pedro? ¿Sobre un hombre? No, no sobre un hombre, sobre la roca de la revelación, aquello de lo que estaban hablando. Él acababa de decir: "...no te lo reveló carne ni sangre, sino mi Padre que está en los cielos". Esta revelación de que Jesús es el Cristo es el fundamento sobre el cual construiría su Iglesia. [104]

Se cita al fundador de la iglesia, José Smith, diciendo:

Jesús en sus enseñanzas dice: "Sobre esta roca edificaré mi Iglesia, y las puertas del infierno no prevalecerán contra ella". ¿Qué roca? Revelación. [105]

Aunque estas citas pueden representar una creencia SUD normativa, ninguna de ellas proviene de fuentes doctrinales canonizadas. [106] Por lo tanto, la Iglesia SUD no tiene una interpretación doctrinal oficial de Mateo 16:18. [ cita necesaria ]

Ver también

Notas

  1. ^ En francés , la traducción, "Tu es Pierre , et sur cette pierre je bâtirai mon Église, et les portes de l'enfer ne prévaudront point contre elle" , conserva exactamente el juego de palabras en lo que se cree que es el arameo original. . [ cita necesaria ]

Referencias

  1. ^ Walter A. Elwell (editor), Diccionario Evangélico de Teología (Baker Academic 2001 ISBN  978-0-80102075-9 ), entrada "Pedro, Primacía de"
  2. ^ Theodore Stylianopoulos "Sobre el fundamento bíblico de la primacía", en Walter Kasper (editor), The Petrine Ministry (Paulist Press 2008 ISBN 978-0-80914334-4 ), págs. 43–44, citando a John P. Meier, A Marginal Judío. 3. Compañeros y competidores (Knopf Doubleday 2001 ISBN 978-0-38546993-7 ), págs. 221-225, y otros.  
  3. ^ "Porque Pedro fue probablemente de hecho y efecto el hombre puente (¡pontifex maximus!) que hizo más que cualquier otro para mantener unida la diversidad del cristianismo del primer siglo. Santiago, el hermano de Jesús, y Pablo de Tarso, los otros dos. Las figuras más prominentes del cristianismo del siglo I estaban demasiado identificadas con sus respectivas "marcas" de cristianismo, al menos a los ojos de los cristianos en los extremos opuestos de este espectro particular, pero Pedro, como lo muestra particularmente el episodio de Antioquía en Gálatas 2, tuvo tanto cuidado en mantenerse firme en su herencia judía – de la que Pablo carecía – como una apertura a las exigencias del desarrollo del cristianismo, de la que Juan podría haber servido como figura del centro que mantenía unidos a los extremos, de no haber sido así. Los escritos vinculados con su nombre no son en absoluto indicativos de su propia postura, era demasiado individualista para proporcionar tal punto de unión. Otros podrían vincular más firmemente la nueva religión en desarrollo con sus acontecimientos fundacionales y con el mismo Jesús. Pero ninguno de ellos, incluido el resto de los doce, parece haber desempeñado algún papel de importancia continua para todo el cristianismo, aunque Santiago, el hermano de Juan, podría haber sido una excepción si se hubiera salvado". [Cursiva original] Dunn , James DG The Canon Debate , editores de McDonald & Sanders, 2002, cap.
  4. ^ Caballero, Kevin. "Pregunta 106. La ley del Evangelio, llamada Ley Nueva, considerada en sí misma." Nuevo Advenimiento. 11 de septiembre de 2009: http://www.newadvent.org/summa/2106.htm
  5. ^ Mateo 16:16–18
  6. ^ "El Primado de Pedro", Tradición católica
  7. ^ Mckenzie, John L. El Diccionario de la Biblia (católica)
  8. ^ Hechos 12
  9. La Biblia de Navarra , notas a pie de página
  10. ^ La base bíblica del papado por John Salza
  11. ^ "PADRES DE LA IGLESIA: Carta 75 (Agustín) o 112 (Jerónimo)". www.newadvent.org . Consultado el 25 de abril de 2020 .
  12. ^ Apocalipsis 1:18
  13. ^ "Dr. Scott Hahn sobre el papado | Catholic-Pages.com". www.catholic-pages.com . Consultado el 24 de abril de 2020 .
  14. ^ "San Pedro y los Papas". Agencia Católica de Noticias . Consultado el 24 de abril de 2020 .
  15. ^ "Iglesia del Primado de Pedro", FaithND
  16. Pastor aeternus , Capítulo IV
  17. ^ "El primado del Sucesor de Pedro en el misterio de la Iglesia", CDF
  18. ^ "La Primacía del Sucesor de Pedro", §3.
  19. ^ "Catecismo de la Iglesia Católica". Vaticano.va. Archivado desde el original el 23 de junio de 2012 . Consultado el 22 de julio de 2012 .
  20. ^ abc Veselin Kesich (1992). «El primado de Pedro en el Nuevo Testamento y la Tradición temprana» en El Primado de Pedro . Prensa del Seminario de San Vladimir. págs. 61–66.
  21. ^ Giles, E., ed. Documentos que ilustran la autoridad papal: 96-454 d.C. Londres: SPCK, 1952. p. 6.
  22. ^ Giles, E., ed. Documentos que ilustran la autoridad papal: 96-454 d.C. Londres: SPCK, 1952. pág. 8.
  23. ^ Giles, E., ed. Documentos que ilustran la autoridad papal: 96-454 d.C. Londres: SPCK, 1952. p. 9.
  24. ^ Giles, E., ed. Documentos que ilustran la autoridad papal: 96-454 d.C. Londres: SPCK, 1952. p. 4.
  25. ^ Giles, E., ed. Documentos que ilustran la autoridad papal: 96-454 d.C. Londres: SPCK, 1952. p. 23.
  26. ^ Schaff, Philip., American Ed., 1994. Alexander Roberts, DD y James Donaldson, LL.D. con notas de A. Cleveland Coxe, DD. Padres antenicenos: Padres del siglo III: Tertuliano, cuarta parte; Minucio Félix; comodiano; Orígenes, Partes Primera y Segunda. Sobre la Modestia "Cap. XXI - De la diferencia entre disciplina y poder, y del poder de las llaves". págs. 98-101. Publicado en línea en http://www.ccel.org/ccel/schaff/anf04.iii.viii.xxi.html
  27. ^ Giles, E., ed. Documentos que ilustran la autoridad papal: 96-454 d.C. Londres: SPCK, 1952. págs. 29-30.
  28. ^ Giles, E., ed. Documentos que ilustran la autoridad papal: 96-454 d.C. Londres: SPCK, 1952. pág. 53.
  29. ^ Pelikan, Jaroslav (1959). El enigma del catolicismo romano . Nueva York: Abingdon Press. pag. 78.
  30. ^ Bevenot, Mauricio. San Cipriano: los caídos, la unidad de la Iglesia católica . págs. 6–8.
  31. ^ Giles, E., ed. Documentos que ilustran la autoridad papal: 96-454 d.C. Londres: SPCK, 1952. p. 126.
  32. ^ "Si Pedro tenía la primacía, ¿por qué Santiago tomó la decisión de la circuncisión? (Hechos 15)".
  33. ^ Giles, E., ed. Documentos que ilustran la autoridad papal: 96-454 d.C. Londres: SPCK, 1952. p. 163.
  34. ^ Giles, E., ed. Documentos que ilustran la autoridad papal: 96-454 d.C. Londres: SPCK, 1952. p. 175.
  35. ^ Giles, E., ed. Documentos que ilustran la autoridad papal: 96-454 d.C. Londres: SPCK, 1952. p. 182.
  36. ^ Giles, E., ed. Documentos que ilustran la autoridad papal: 96-454 d.C. Londres: SPCK, 1952. p. 194.
  37. ^ Giles, E., ed. Documentos que ilustran la autoridad papal: 96-454 d.C. Londres: SPCK, 1952. pág. 198.
  38. ^ Giles, E., ed. Documentos que ilustran la autoridad papal: 96-454 d.C. Londres: SPCK, 1952. págs.280, 323.
  39. ^ Morris, Colin. La monarquía papal: la Iglesia occidental de 1050 a 1250. Oxford: Clarendon Press, 1989. p. 101.
  40. ^ Morris, Colin. La monarquía papal: la Iglesia occidental de 1050 a 1250. Oxford: Clarendon Press, 1989. p. 129.
  41. ^ Morris, Colin. La monarquía papal: la Iglesia occidental de 1050 a 1250. Oxford: Clarendon Press, 1989. p. 133.
  42. ^ Giles, E., ed. Documentos que ilustran la autoridad papal: 96-454 d.C. Londres: SPCK, 1952. págs. 238-256.
  43. ^ Giles, E., ed. Documentos que ilustran la autoridad papal: 96-454 d.C. Londres: SPCK, 1952. pág. 297-321.
  44. ^ Schatz, Klaus. Primado papal: desde sus orígenes hasta la actualidad. Traducido por John A. Otto y Linda M. Maloney. Collegeville, MN: The Liturgical Press, 1996. p. 100.
  45. ^ Logan, F.Donald. Una historia de la Iglesia en la Edad Media. Nueva York: Routledge, 2002. p. 297.
  46. ^ Juan 1:42
  47. ^ "Cefas - Dictionary.com - Reference.com". Diccionario.reference.com . Consultado el 18 de julio de 2013 .
  48. ^ biblia Mateo 16:18
  49. ^ Juan Engler. "La roca fundamental de Mateo 16:17-20". Archivado el 23 de junio de 2016 en Wayback Machine. Consultado el 12 de marzo de 2013.
  50. ^ Stagg, Frank. Teología del Nuevo Testamento . Prensa Broadman, 1962. ISBN 0-8054-1613-7 
  51. ^ John Meyendorff , et al. (1963), La primacía de Pedro en la Iglesia ortodoxa ( St. Vladimir's Seminary Press, Crestwood NY, ISBN 978-0-88141-125-6
  52. ^ Veselin Kešich (1992). «El primado de Pedro en el Nuevo Testamento y la Tradición temprana» en El Primado de Pedro . Prensa del Seminario de San Vladimir. págs. 67–90.
  53. ^ Cleenewerck Laurent (2008). Su cuerpo roto: comprensión y curación del cisma entre las iglesias católica romana y ortodoxa oriental . Prensa EUC. págs. 257–263. [ fuente autoeditada ]
  54. ^ A Eulogio, obispo de Alejandría, Libro VII, Epístola XL
  55. ^ Enseñanza Apostólica y Constituciones , Libro 7, Capítulo XLVI - "¿Quiénes fueron los Santos Apóstoles que enviaron y ordenaron?"
  56. ^ Mateo 16:18
  57. ^ Veselin Kešich (1992). «El primado de Pedro en el Nuevo Testamento y la Tradición temprana» en El Primado de Pedro . Prensa del Seminario de San Vladimir. págs. 47–48.
  58. ^ Mateo 18:18
  59. ^ Sobre la modestia . Libro VII. Capítulo XXI
  60. Sobre la Trinidad . Libro VI.37
  61. ^ Homilías sobre el evangelio de Juan. Prefacio a la Homilía 1.2
  62. ^ Sobre la Doctrina Cristiana Libro I. Capítulo 18.17 Las llaves dadas a la Iglesia .
  63. ^ Sobre el evangelio de Juan . Tratado CXXIV.7
  64. ^ Tratado sobre la corrección de los donatistas. Capítulo 10.45
  65. Diez homilías sobre la primera epístola de Juan . Homilía X.10
  66. La Prescripción Contra los Herejes : Capítulo XXXVI.-Las Iglesias Apostólicas la Voz de los Apóstoles. Dejemos que los herejes examinen sus afirmaciones apostólicas, en cada caso, indiscutibles. La Iglesia de Roma Doblemente Apostólica; Su temprana eminencia y excelencia. La herejía, como perversión de la verdad, está relacionada con ella
  67. La Prescripción Contra los Herejes : Capítulo XXII.-Intento de invalidar esta regla de fe refutado. Los Apóstoles Transmisores Seguros de la Verdad. Suficientemente enseñado al principio y fiel en la transmisión.
  68. ^ "Sobre el evangelio de Juan" Sobre Juan xx. 10, 11. (Homilía LXXXVI)
  69. ^ Sermón III . (En Su Cumpleaños, III: Pronunciado en el Aniversario de Su Elevación al Pontificado, Capítulo II)
  70. ^ Veselin Kešich (1992). «El primado de Pedro en el Nuevo Testamento y la Tradición temprana» en El Primado de Pedro . Prensa del Seminario de San Vladimir. pag. 68.
  71. ^ Tratado sobre el poder y la primacía del Papa, párrafo 22 y siguientes
  72. ^ Juan 21:15-19
  73. ^ "PETER ES LA ROCA (This Rock: enero de 1998)". Católico.com. Archivado desde el original el 26 de julio de 2011 . Consultado el 16 de julio de 2012 .
  74. ^ "¿Quién es la Roca?". Usuarios.stargate.net. Archivado desde el original el 16 de febrero de 2012 . Consultado el 16 de julio de 2012 .
  75. ^ Deuteronomio 32:3–4
  76. ^ 1 Corintios 10:4
  77. ^ Efesios 2:20
  78. ^ ab "Pedro la Roca". Revista Respuestas Católicas. Octubre de 1999. Archivado desde el original el 1 de junio de 2016 . Consultado el 22 de julio de 2012 .
  79. ^ "Nuevo Testamento interlineal Peshitta arameo/inglés" (PDF) . Consultado el 22 de julio de 2012 .
  80. ^ Juan 1:42
  81. ^ Lucas 22:31–32
  82. Catecismo de la Iglesia Católica , Artículos 424 y 552
  83. ^ 1 Corintios 10:4
  84. ^ Mateo 16
  85. ^ Mathison, Keith A., La forma de Sola Scriptura, páginas 184-185
  86. ^ Efesios 2:20
  87. ^ Mateo 16:18
  88. ^ "Mateo 16:18 - Pedro, esta roca". Preguntas y respuestas temáticas de WELS . Sínodo Evangélico Luterano de Wisconsin. Archivado desde el original el 27 de septiembre de 2009 . Consultado el 16 de marzo de 2017 .
  89. ^ Danker, Frederick W., El conciso léxico griego-inglés del Nuevo Testamento , p. 282.
  90. ^ Rykle Borger, "Comentarios de un forastero sobre el Worterbuch, BAGD, BDAG y su base textual de Bauer", Lengua y lexicografía griega bíblica: ensayos en honor a Frederick W. Danker, Bernard A. Tayler (et al. eds.) págs. 32–47.
  91. ^ "Respuestas a preguntas anteriores ..." Preguntas y respuestas temáticas de WELS . Sínodo Evangélico Luterano de Wisconsin. Archivado desde el original el 27 de septiembre de 2009 . Consultado el 16 de marzo de 2017 .
  92. ^ abc "Religión: Pedro y la Roca". "Time", 7 de diciembre de 1953. Consultado el 8 de octubre de 2009.
  93. ^ DA Carson en Comentario bíblico del expositor (Grand Rapids: Zondervan, 1984).
  94. ^ Jesús, Pedro y las llaves: un manual bíblico sobre el papado
  95. ^ "Tratado sobre el poder y la primacía del Papa". Libro de la Concordia. Archivado desde el original el 17 de julio de 2012 . Consultado el 16 de julio de 2012 .
  96. ^ Gawrisch, Wilbert R. (5 de agosto de 1991). "La doctrina de la Iglesia y el ministerio en la vida de la Iglesia hoy" (PDF) . Seminario Luterano de Wisconsin. Archivado desde el original (PDF) el 3 de febrero de 2015 . Consultado el 4 de febrero de 2015 .
  97. ^ Balge, Richard D. (6 de junio de 1995). "Ministerio transcultural y multicultural en el Nuevo Testamento" (PDF) . Seminario Luterano de Wisconsin. Archivado desde el original (PDF) el 3 de febrero de 2015 . Consultado el 4 de febrero de 2015 .
  98. ^ Algunas reflexiones sobre Mateo 16:18 [ enlace muerto ]
  99. ^ Eckert, Harold H. "Las funciones específicas de la Iglesia en el mundo" (PDF) . Seminario Luterano de Wisconsin. Archivado desde el original (PDF) el 3 de febrero de 2015 . Consultado el 4 de febrero de 2015 .
  100. ^ "Y sobre ESTA ROCA construiré mi iglesia ..." Preguntas y respuestas temáticas de WELS . Sínodo Evangélico Luterano de Wisconsin. Archivado desde el original el 27 de septiembre de 2009 . Consultado el 16 de marzo de 2017 .
  101. ^ "La restauración de los Sacerdocios Aarónico y Melquisedec".
  102. ^ "Fecha de la Restauración del Sacerdocio de Melquisedec".
  103. ^ "Solicite una línea de autoridad del sacerdocio".
  104. ^ "Manual del estudiante del Nuevo Testamento". Iglesia SUD . Consultado el 31 de marzo de 2016 .
  105. ^ "Capítulo 16: La revelación y el profeta viviente". Enseñanzas de los Presidentes de la Iglesia: José Smith . Iglesia SUD . Consultado el 31 de marzo de 2016 .
  106. ^ "Acercándose a la doctrina mormona". 2007-05-04.

Otras lecturas