stringtranslate.com

Papa Urbano VI

El Papa Urbano VI ( latín : Urbanus VI ; italiano : Urbano VI ; c. 1318 - 15 de octubre de 1389), nacido como Bartolomeo Prignano ( pronunciación italiana: [bartoloˈmɛːo priɲˈɲaːno] ), fue jefe de la Iglesia Católica desde el 8 de abril de 1378 hasta su muerte. en octubre de 1389. Fue el Papa más reciente elegido fuera del Colegio Cardenalicio . Su pontificado comenzó poco después del fin del papado de Aviñón . Estuvo marcado por un inmenso conflicto entre facciones rivales como parte del Cisma Occidental , y gran parte de Europa reconoció a Clemente VII , con base en Aviñón, como el verdadero Papa.

Primeros años de vida

Nacido en Itri , entonces parte del Reino de Nápoles , Prignano era un monje devoto y erudito casuista , formado en Aviñón . El 21 de marzo de 1364 fue consagrado arzobispo de Acerenza en el Reino de Nápoles . Se convirtió en arzobispo de Bari en 1377. [1]

Prignano se había ganado una reputación de sencillez y frugalidad y una gran capacidad para los negocios cuando era vicecanciller en funciones. También demostró una inclinación por el aprendizaje y, según Cristoforo di Piacenza, [2] no tenía aliados familiares en una época de nepotismo , aunque una vez en la silla papal elevó a cuatro cardenales-sobrinos y trató de colocar a uno de ellos en control de Nápoles. Sus grandes defectos deshicieron sus virtudes: Ludwig von Pastor resumió su carácter: "Le faltaba dulzura y caridad cristianas. Era naturalmente arbitrario y extremadamente violento e imprudente, y cuando llegó el momento de abordar la candente cuestión eclesiástica de la época, la de reforma, las consecuencias fueron desastrosas". [3]

Elección

Mapa que muestra el apoyo a Aviñón (rojo) y Roma (azul) durante el Cisma de Occidente

A la muerte de Gregorio XI (27 de marzo de 1378), una turba romana rodeó el cónclave para exigir que se eligiera un Papa romano. Con los cardenales bajo cierta prisa y gran presión para evitar el regreso de la sede papal a Aviñón , Prignano fue elegido Papa por unanimidad el 8 de abril de 1378 como aceptable para la mayoría desunida [4] de cardenales franceses , tomando el nombre de Urbano VI . Al no ser cardenal, no era muy conocido. Inmediatamente después del cónclave, la mayoría de los cardenales huyeron de Roma antes de que la turba pudiera enterarse de que no se había elegido a un romano (aunque tampoco a un francés), sino a un súbdito de la reina Juana I de Nápoles .

Aunque la coronación se llevó a cabo con escrupuloso detalle, sin dejar dudas sobre la legitimidad del nuevo pontífice, [5] [6] los franceses no estaban particularmente contentos con esta medida e inmediatamente comenzaron a conspirar contra este Papa. Urbano VI no se hizo ningún favor; Mientras que los cardenales esperaban que fuera dócil, muchos de sus contemporáneos lo consideraban arrogante y enojado. Dietrich de Nieheim informó de la opinión de los cardenales de que su elevación le había vuelto la cabeza, [7] y Froissart , Leonardo Aretino , Tommaso de Acerno [8] y San Antonino de Florencia registraron conclusiones similares. [9]

Crisis de control

Inmediatamente después de su elección, Urbano comenzó a predicar intemperantemente a los cardenales (algunos de los cuales pensaban que el delirio de poder había vuelto loco a Urbano y lo había vuelto incapaz de gobernar), insistiendo en que los asuntos de la Curia debían llevarse a cabo sin gratificaciones ni obsequios, prohibiendo a los cardenales aceptar anualidades de gobernantes y otros laicos, condenando el lujo de sus vidas y séquitos, y la multiplicación de beneficios y obispados en sus manos. Tampoco se trasladaría de nuevo a Aviñón, alienando así al rey Carlos V de Francia .

Bulla de Urbano VI

Los cardenales se sintieron mortalmente ofendidos. Cinco meses después de su elección, los cardenales franceses se reunieron en Anagni e invitaron a Urbano, quien se dio cuenta de que sería apresado y tal vez asesinado. En su ausencia, el 9 de agosto publicaron un manifiesto de agravios que declaraba inválida su elección, ya que la turba los había intimidado para que eligieran a un italiano. El 20 de agosto siguieron cartas a los cardenales italianos desaparecidos declarando vacante el trono papal ( sede vacante ). Luego, en Fondi , apoyados secretamente por el rey de Francia, [10] los cardenales franceses procedieron a elegir a Roberto de Ginebra como Papa el 20 de septiembre. Roberto, un clérigo militante que había sucedido a Albornoz como comandante de las tropas papales, tomó el nombre de Clemente VII , iniciando el Cisma de Occidente , que dividió a la cristiandad católica hasta 1417.

Urbano fue declarado excomulgado por el antipapa francés y fue llamado "el Anticristo ", mientras que Catalina de Siena , defensora del Papa Urbano, llamó a los cardenales "diablos en forma humana". Coluccio Salutati identificó el carácter político de la retirada: "Quién no ve", se dirigió abiertamente el canciller a los cardenales franceses, "que no buscáis al verdadero Papa, sino que optáis únicamente por un pontífice galo". [11] Las primeras rondas de discusión estuvieron plasmadas en la defensa de la elección de Juan de Legnano , De fletu ecclesiæ, escrita y revisada gradualmente entre 1378 y 1380, que Urbano hizo distribuir en múltiples copias, y en las numerosas refutaciones que pronto apareció. [12] Sin embargo, los acontecimientos superaron a la retórica; Se crearon 26 nuevos cardenales en un solo día y, mediante una enajenación arbitraria de los bienes y propiedades de la iglesia, se recaudaron fondos para una guerra abierta. [13] A finales de mayo de 1379 Clemente fue a Aviñón, donde estuvo más que nunca a merced del rey de Francia. A Luis I, duque de Anjou , se le concedió un reino fantasma de Adria que sería tallado en la Emilia y la Romaña papales, si lograba derrocar al Papa en Roma. [14]

Guerra de los Ocho Santos

Retrato póstumo de Urbano VI de Onofrio Panvinio

Mientras tanto, la Guerra de los Ocho Santos, llevada a cabo con oleadas de crueldad sin precedentes hacia los civiles, estaba agotando los recursos de Florencia, aunque la ciudad ignoró el interdicto impuesto por Gregorio, declaró abiertas sus iglesias y vendió propiedades eclesiásticas por 100.000 florines. para financiar la guerra. Bolonia se había sometido a la Iglesia en agosto de 1377, y Florencia firmó un tratado en Tívoli el 28 de julio de 1378 por un coste de 200.000 florines de indemnización extorsionados por Urbano para la restitución de las propiedades de la iglesia, recibiendo a cambio el favor papal y el levantamiento de los ignorados. prohibir.

La antigua patrona de Urbano, la reina Juana I de Nápoles, lo abandonó a finales del verano de 1378, [15] en parte porque su antiguo arzobispo se había convertido en su soberano feudal . Urban ahora perdió de vista los problemas más importantes y comenzó a cometer una serie de errores. Se volvió contra su poderosa vecina Juana, la excomulgó por ser obstinada partidaria de Clemente y permitió que se predicara una cruzada contra ella. Pronto su enemigo y primo, el "astuto y ambicioso" [16] Carlos III fue nombrado rey de Nápoles el 1 de junio de 1381 y coronado por Urbano. La autoridad de Juana fue declarada perdida y Carlos la asesinó en 1382. "A cambio de estos favores, Carlos tuvo que prometer entregar Capua , Caserta , Aversa , Nocera y Amalfi al sobrino del Papa, [17] un hombre completamente inútil e inmoral. hombre." [16] Una vez instalado en Nápoles, Carlos encontró su nuevo reino invadido por Luis de Anjou y Amadeo VI de Saboya ; En apuros, incumplió sus promesas. En Roma, el Castillo Sant'Angelo fue sitiado y tomado, y Urbano se vio obligado a huir. En el otoño de 1383 estaba decidido a ir a Nápoles y presionar a Carlos en persona. Allí se encontró prácticamente prisionero. Después de una primera reconciliación, con la muerte de Luis (20 de septiembre de 1384), Carlos se encontró más libre para resistir las pretensiones feudales de Urbano y las relaciones empeoraron. Urbano fue encerrado en Nocera , desde cuyos muros fulminaba diariamente sus anatemas contra sus sitiadores, con campana, libro y vela ; se puso precio a su cabeza.

" El Papa Urbano VI fue sitiado en el castillo de Nocera ", de Croniche de Giovanni Sercambi

Rescatado por dos barones napolitanos que se habían puesto del lado de Luis, Raimondello Orsini y Tommaso di Sanseverino, después de seis meses de asedio logró escapar a Génova con seis galeras que le envió el dux Antoniotto Adorno . Varios de sus cardenales que habían estado encerrados en Nocera con él estaban decididos a oponerse, proponiendo que el Papa, por incapacidad y obstinación, fuera puesto a cargo de uno de los cardenales. Urbano los hizo apresar, torturar y ejecutar, "un crimen inaudito a través de los siglos", comentó el cronista Egidio da Viterbo . [18]

Moneda que representa al Papa Urbano VI, Museo Bode, Berlín.

El apoyo de Urbano se había reducido a los estados del norte de Italia, Portugal, Inglaterra [19] y al emperador Carlos IV , quien trajo consigo el apoyo de la mayoría de los príncipes y abades de Alemania.

A la muerte de Carlos de Nápoles el 24 de febrero de 1386, Urbano se trasladó a Lucca en diciembre del mismo año. El Reino de Nápoles estaba disputado entre un partido que favorecía a su hijo Ladislao y Luis II de Anjou . Urbano se las arregló para aprovechar la anarquía que se había producido (así como la presencia de la débil María como reina de Sicilia ) para apoderarse de Nápoles para su sobrino Francesco Moricotti Prignani . Mientras tanto, logró que Viterbo y Perugia volvieran al control papal.

Lesiones y muerte

Tumba de Urbano VI

En agosto de 1388, Urbano salió de Perugia con miles de tropas. Para recaudar fondos había proclamado un Jubileo que se celebraría en 1390. En el momento de la proclamación, sólo habían transcurrido 38 años desde el Jubileo anterior, que se celebró bajo Clemente VI . [20] Durante la marcha, Urbano se cayó de su mula en Narni y tuvo que recuperarse a principios de octubre en Roma, donde pudo derrocar el gobierno comunal de los banderesi y restaurar la autoridad papal. Murió poco después, probablemente a causa de las heridas provocadas por la caída, pero no sin rumores de envenenamiento. [1] Fue sucedido por Bonifacio IX .

Durante la reconstrucción de la Basílica de San Pedro , los restos de Urbano casi fueron arrojados para ser destruidos y su sarcófago pudiera usarse para abrevar a los caballos. El sarcófago se salvó sólo cuando llegó el historiador de la iglesia Giacomo Grimaldi y, al darse cuenta de su importancia, ordenó su conservación. [21]

Ver también

Notas

  1. ^ ab  Una o más de las oraciones anteriores incorpora texto de una publicación que ahora es de dominio públicoMulder, William (1912). "Papa Urbano VI". En Herbermann, Charles (ed.). Enciclopedia católica . vol. 15. Nueva York: Robert Appleton Company.
  2. ^ En carta a su maestro, Ludovico Gonzaga de Mantua; (Pastor 121, quien agrega "¡Fue rápida y completamente desengañado!").
  3. ^ Pastor 122; sobre la urgencia de las reformas, véanse las cartas contemporáneas de Catalina de Siena .
  4. ^ Pastor 118.
  5. ^ Pastor 119 y siguientes.
  6. ^ Bernhard Schimmelpfennig (traducido por James Sievert), El papado ( ISBN 0-231-07515-4 ), p. 220. Cita: "Al día siguiente, después de que Prignano los había llamado a hacerlo, la mayoría de los cardenales regresaron al palacio y lo entronizaron. Prignano se dio a sí mismo el nombre de Urbano VI. Los cardenales le presentaron las peticiones habituales, y luego participó en los servicios de adoración que se llevaban a cabo no para el nuevo Papa sino en celebración de la Semana Santa, antes de que el nuevo pontífice fuera coronado el Domingo de Pascua, 18 de abril. Los cardenales permanecieron en su corte durante los siguientes tres meses, ayudándolo con las tareas litúrgicas. funciones. La curia que había permanecido en Roma también parecía haberlo reconocido." 
  7. ^ Pastor 122.
  8. ^ Tomasso de Acerno, Opúsculo De Creatione Urbani VI.
  9. Elaborados por Alfred von Reumont (ii, 1024), señala Pastor.
  10. ^ Pastor 127; Ullmann, W. (1948). Los orígenes del gran cisma . Londres. pag. 54.{{cite book}}: Mantenimiento CS1: falta el editor de la ubicación ( enlace )
  11. ^ "Quis non-videt vos non-verum Papam quærere, sed solum Pontificem natione Gallicum exoptare" (citado nota del Pastor 131).
  12. ^ McCall, John P. (1965). "Chaucer y Juan de Legnano". Espéculo . 40 (3): 484–489 [p. 487]. doi :10.2307/2850921. JSTOR  2850921. S2CID  162074397.Notas 38 manuscritos supervivientes de De fletu en su totalidad o en parte, y tres respuestas de cardenales franceses, así como De planctu bonorum de Jean LeFevre ("La queja de Bolonia", 1379), que jugó con el título y dio una explicación punto por punto. refutación puntual.
  13. Favier, Jean (1966) analiza las finanzas reducidas y desordenadas en Roma, la mayoría de los registros se conservan en Aviñón y la mayoría de los miembros experimentados de la cámara y el tesoro papales siguieron a Clemente. Les Finances Pontificales a L'Epoque Du Grand Schisme D'Occident, 1378-1409 . París.{{cite book}}: Mantenimiento CS1: falta el editor de la ubicación ( enlace )
  14. ^ Pastor 133.
  15. ^ Salvatore Fodale, La politica napoletana di Urbano VI (Roma: Sciascia) 1976, trata la intrincada carrera del curso político más importante de Urbano como invariablemente racional, frente a los relatos contemporáneos, con abundantes citas de fuentes originales.
  16. ^ ab Pastor 136.
  17. ^ [1], Francesco Moricotti Prignano , de Vico, cerca de Pisa; fue nombrado cardenal (18 de septiembre de 1378) y llamado "Cardenal de Pisa"; designado gobernador de Campagna el 21 de abril de 1380; Asistente constante de Urbano, murió en 1394.
  18. ^ "scelus nullo antea sæculo auditum" (Egidio da Viterbo, Historia viginti sæculorum ) señaló la nota del Pastor 137.
  19. Ricardo II de Inglaterra no perdió tiempo en confiscar las propiedades de los cardenales franceses y, posteriormente, solo Ricardo respondió al llamado de Urbano de una cruzada contra Clemente en Francia. (Pastor 134).
  20. ^ Thurston, Herbert. "Año Santo del Jubileo", The Catholic Encyclopedia ] Volumen 8, 1910. Recuperado el 9 de enero de 2010.
  21. ^ Reardón, Wendy. La muerte de los papas . Editores McFarland.

Referencias

enlaces externos