stringtranslate.com

supremacía papal

Pío IX abriendo el Concilio Vaticano I. Es durante este concilio que se proclamó dogma la supremacía papal .

La supremacía papal es la doctrina de la Iglesia católica que el Papa , en razón de su oficio de Vicario de Cristo , fuente visible y fundamento de la unidad tanto de los obispos como de toda la congregación de los fieles, y como pastor de toda la Iglesia Católica, tiene poder pleno, supremo y universal sobre toda la Iglesia, poder que siempre puede ejercer sin obstáculos: [1] que, en resumen, "el Papa goza, por institución divina, de poder supremo, pleno, inmediato y universal". poder en el cuidado de las almas." [2]

La doctrina tuvo mayor significado en la relación entre la iglesia y el estado temporal, en cuestiones como los privilegios eclesiásticos , las acciones de los monarcas e incluso las sucesiones.

Institución de supremacía papal

Inscripción al frente de la Archibasílica de San Juan de Letrán , iglesia catedral del obispo de Roma: Sacros(ancta) Letrán(ensis) eccles(ia) omnium urbis et orbis ecclesiarum mater et caput que significa "Santísima Iglesia de Letrán, de todas las iglesias de la ciudad y el mundo, la Madre y la Cabeza"

La doctrina católica de la supremacía papal se basa en la idea de que fue instituida por Cristo y que la sucesión papal se remonta al apóstol Pedro en el siglo I. La autoridad para el puesto se deriva de la Confesión de Pedro documentada en Mateo 16:17-19 cuando, en respuesta al reconocimiento de Pedro de Jesús como el Mesías e Hijo de Dios , que muchos relacionan con la divinidad de Jesús , Jesús respondió:

Bienaventurado eres, Simón hijo de Jonás, porque esto no te lo reveló carne ni sangre, sino mi Padre que está en los cielos. Y te digo que tú eres Pedro, y sobre esta roca edificaré mi iglesia, y las puertas del Hades no la vencerán. Yo os daré las llaves del reino de los cielos; Todo lo que ates en la tierra quedará atado en el cielo, y todo lo que desates en la tierra quedará desatado en el cielo.

En su carta a Roma, Ignacio de Antioquía dice que la iglesia en Roma "preside en el lugar de la región de los romanos" (προκάθηται ἐν τόπῳ χωρίου Ῥωμαίων). [3]

Eruditos como Francis A. Sullivan dicen que no hubo un solo "obispo" de Roma hasta mucho después del año 150 d.C., y que no hubo papado durante los primeros tres siglos. Sullivan "expresó su acuerdo con el consenso de los eruditos de que la evidencia disponible indica que la iglesia de Roma fue dirigida por un colegio de presbíteros, en lugar de un solo obispo, durante al menos varias décadas del siglo II". [4]

Raymond E. Brown , si bien reconoció el aspecto de desarrollo de los obispados, creía que los primeros Papas tenían altos roles de autoridad entre los presbíteros en Roma y, por lo tanto, tiene sentido hablar de sus sucesores. [5]

El historiador jesuita Klaus Schatz afirma que "si se le hubiera preguntado a un cristiano en el año 100, 200 o incluso 300 si el obispo de Roma era el jefe de todos los cristianos, o si había un obispo supremo sobre todos los demás obispos y tenía la última palabra en cuestiones que afectan a toda la Iglesia, seguramente habría dicho que no". Él cree que esto se debe a que preguntas como estas presuponen categorías modernas, que tardaron en desarrollarse. Continúa explicando cómo se entendía la primacía en los primeros siglos. También cree probable que "muy rápidamente surgió un presidente o 'primero entre iguales ' ". [6]

En los primeros tres siglos del cristianismo la iglesia en Roma intervino en otras comunidades para ayudar a resolver conflictos. [7] El Papa Clemente I lo hizo en Corinto a finales del siglo I. [8] En el siglo III , el Papa Cornelio convocó y presidió un sínodo de 60 obispos africanos y orientales, [9] y su rival, el antipapa Novaciano , afirmó haber "asumido la primacía". [10]

En el complejo desarrollo de la supremacía papal se pueden observar dos grandes fases.

Primera fase de la supremacía papal

Ireneo de Lyon creía en el siglo II que Pedro y Pablo habían sido los fundadores de la iglesia en Roma y habían designado a Lino como obispo sucesor . [11]

Desde el comienzo de su papado en 401, el Papa Inocencio I fue visto como el árbitro general de las disputas eclesiásticas tanto en Oriente como en Occidente. Durante su papado, la Sede Apostólica Romana fue vista como el último recurso para la solución de todas las disputas eclesiásticas. Sus comunicaciones con Victricius de Rouen , Exuperius de Toulouse , Alejandro de Antioquía y otros, así como sus acciones sobre la apelación que le hizo Juan Crisóstomo contra Teófilo de Alejandría , muestran que las oportunidades de este tipo eran numerosas y variadas. [12]

El Papa León I contribuyó significativamente a la centralización de la autoridad espiritual dentro de la iglesia y a la reafirmación de la autoridad papal. Gradualmente, el obispo de Roma había llegado a ser visto como el principal patriarca de la iglesia occidental. En varias ocasiones, se pidió a León que arbitrara disputas en la Galia. Uno de ellos se refería a Hilario de Arlés , que se negó a reconocer el estatus judicial de León. León apeló a la práctica pasada: "Y por eso queremos que recordéis, hermanos, como lo hacemos nosotros, que la Sede Apostólica, tal es la reverencia que se le tiene, ha sido consultada y consultada en innumerables ocasiones por los sacerdotes de su provincia así como otras, y en los diversos asuntos de apelación, como exigía el antiguo uso, ha revocado o confirmado decisiones: y de esta manera "se ha mantenido la unidad del espíritu en el vínculo de la paz Efesios 4:3 ", [13] Sintiendo que los derechos primaciales del obispo de Roma estaban amenazados, León apeló al poder civil en busca de apoyo y obtuvo, de Valentiniano III , un decreto del 6 de junio de 445, que reconocía la primacía del obispo de Roma con base en sobre los méritos de Pedro, la dignidad de la ciudad y la legislación del Primer Concilio de Nicea , y dispuso la extradición forzosa por parte de los gobernadores provinciales de cualquier obispo que se negara a responder a una citación a Roma .

Gelasio I , que sirvió del 492 al 496, en una controversia con Anastasio, el emperador bizantino, también luchó por mantener la doctrina de la supremacía papal. Esta disputa fue un punto incipiente de conflicto entre la Santa Sede y el Imperio.

Desde finales del siglo VI hasta finales del VIII hubo un giro del papado hacia Occidente y su escape de la subordinación a la autoridad de los emperadores bizantinos de Constantinopla . A veces se ha atribuido incorrectamente esta fase al Papa Gregorio I (que reinó de 590 a 604), quien, como sus predecesores, representó para el pueblo del mundo romano una iglesia que todavía se identificaba con el imperio. A diferencia de algunos de esos predecesores, Gregorio se vio obligado a afrontar el colapso de la autoridad imperial en el norte de Italia. Como principal funcionario civil del imperio en Roma , le correspondía hacerse cargo de la administración civil de las ciudades y negociar la protección de la propia Roma con los invasores lombardos que la amenazaban. Otra parte de esta fase ocurrió en el siglo VIII, después de que el surgimiento de la nueva religión del Islam debilitara al Imperio Bizantino y los lombardos renovaran su presión en Italia. Los papas finalmente buscaron el apoyo de los gobernantes francos de Occidente y recibieron del rey franco Pipino el Breve la primera parte de los territorios italianos conocidos más tarde como los Estados Pontificios . Con la coronación de Carlomagno por el Papa León III , el primero de los emperadores carolingios, el papado también obtuvo su protección.

En las Cartas del Segundo Concilio Ecuménico de Nicea, se hace referencia dos veces a la Iglesia Romana como la "cabeza de todas las iglesias"; al mismo tiempo, afirma que Cristo es la cabeza de la iglesia, y se hace referencia al apóstol Pedro como el "principal [de los] Apóstoles", pero cuando se enumera junto con Pablo, se los denomina juntos los "apóstoles principales". [15]

Segunda fase de la supremacía papal

Desde mediados del siglo XI y hasta mediados del siglo XIII se produjo la segunda gran fase en el proceso de ascenso a la prominencia de la supremacía papal. Se distinguió por primera vez en 1075 por el audaz ataque de Gregorio VII a las prácticas tradicionales mediante las cuales el emperador controlaba los nombramientos para los cargos más altos de la Iglesia. El ataque generó la prolongada lucha civil y eclesiástica en Alemania e Italia conocida como la Controversia de las Investiduras . En segundo lugar, se distinguió en 1095 por el lanzamiento de las Cruzadas por parte de Urbano II , que, en un intento por liberar Tierra Santa de la dominación musulmana, reunió bajo el liderazgo papal las energías agresivas de la nobleza europea . Ambos esfuerzos, aunque finalmente fracasaron, [ cita necesaria ] mejoraron enormemente el prestigio papal en los siglos XII y XIII. Papas tan poderosos como Alejandro III (r. 1159-1281), Inocencio III (r. 1198-1216), Gregorio IX (r. 1227-1241) e Inocencio IV (r. 1243-1254) ejercieron una primacía sobre la iglesia. que intentaba reivindicar una supremacía jurisdiccional sobre emperadores y reyes en asuntos temporales y espirituales. Como escribe Matthew Edward Harris: "La impresión general obtenida es que el papado fue descrito en términos cada vez más exaltados a medida que avanzaba el siglo XIII, aunque este desarrollo no fue ni disyuntivo ni uniforme, y a menudo fue en respuesta a conflictos, como contra Federico II y Felipe el Hermoso". [dieciséis]

Al principio de esta fase, Anselmo de Canterbury (1093-1109) expresó la defensa de la supremacía papal . Anselmo insistió en su derecho y obligación de ir a Roma a recibir el palio , símbolo de su autoridad metropolitana. El rey Guillermo Rufus se negó a permitir esto porque aún no había reconocido a Urbano II a diferencia de Clemente III , que había sido instalado por Enrique IV, emperador del Sacro Imperio Romano Germánico . Se celebró un concilio en Rockingham el 25 de febrero de 1095, donde Anselmo afirmó audazmente la autoridad de Urbano en un discurso que daba testimonio de la doctrina de la supremacía papal. [17]

galicanismo

El galicanismo fue un movimiento en el Reino de Francia para aumentar los derechos del Estado y perjudicar los derechos de la Iglesia católica en Francia .

Un ejemplo de galicanismo fue la disputa entre el rey Luis XIV de Francia y la Santa Sede sobre la aplicación del Concordato de Bolonia de 1516 después de la extensión del droit de régale por parte de Luis XIV a todo el Reino de Francia en 1673. [18] La disputa condujo a la Declaración del Clero de Francia de 1682 promulgada por la Asamblea del clero francés de 1681 . [19] Los artículos afirmaban que el poder civil tiene independencia absoluta; que el Papa es inferior al Concilio General y los decretos del Concilio de Constanza todavía eran vinculantes; que el ejercicio de la autoridad pontificia debe estar regulado por los cánones eclesiásticos, y que las decisiones dogmáticas del Papa no son irrevocables hasta que hayan sido confirmadas por el juicio de toda la Iglesia. [20] La constitución apostólica Inter multiplices pastoralis officii promulgada por el Papa Alejandro VIII en 1690 y publicada en 1691, anuló todos los procedimientos de la Asamblea de 1681 y declaró que la Declaración del clero de Francia era nula e inválida. En 1693, Luis XIV rescindió los cuatro artículos y "escribió una carta de retractación" al Papa Inocencio XII . [19] [21] Aquellos miembros de la Asamblea de 1681, que fueron presentados como candidatos para sedes episcopales vacantes y se les negó la confirmación papal de su nombramiento, recibieron la confirmación, en 1693, sólo después de que repudiaron todo lo que la Asamblea de 1681 decretó sobre el poder eclesiástico. y autoridad pontificia. [19]

Concilio Vaticano I

La doctrina de la primacía papal se desarrolló aún más en 1870 en el Concilio Vaticano I.

En la constitución dogmática denominada Pastor aeternus , el ultramontanismo logró la victoria sobre el conciliarismo con el pronunciamiento de la infalibilidad papal (la capacidad del Papa para definir dogmas libres de error ex cathedra ) y de la supremacía papal, es decir, ordinaria suprema, plena, inmediata y universal. jurisdicción del Papa.

De hecho, Pastor aeternus afirma que la supremacía papal es un dogma : [22]

Según el testimonio del Evangelio, la primacía de jurisdicción sobre la Iglesia universal de Dios fue inmediata y directamente prometida y otorgada al bienaventurado Apóstol Pedro por Cristo el Señor. ... De donde, quien sucede a Pedro en esta Sede, obtiene por institución del mismo Cristo el Primado de Pedro sobre toda la Iglesia. ... La Iglesia Romana posee una superioridad de poder ordinario sobre todas las demás iglesias, y que este poder de jurisdicción del Romano Pontífice, que es verdaderamente episcopal, es inmediato; al que todos, cualquiera que sea su rito y dignidad, tanto pastores como fieles, tanto individual como colectivamente, están obligados, por su deber de subordinación jerárquica y de verdadera obediencia, a someterse no sólo en las materias que pertenecen a la fe y a la moral, sino también en aquellas que pertenecen a la disciplina y gobierno de la Iglesia en todo el mundo, para que la Iglesia de Cristo sea un solo rebaño bajo un pastor supremo, preservando la unidad tanto de comunión como de profesión de la misma fe con el Romano Pontífice. ... Y puesto que por el derecho divino del primado apostólico el Romano Pontífice está colocado sobre la Iglesia universal, enseñamos y declaramos además que él es el juez supremo de los fieles, y que en todas las causas cuya decisión corresponde al Iglesia, se puede recurrir a su tribunal, y que nadie puede reabrir el juicio de la Sede Apostólica, cuya autoridad no es mayor, ni nadie puede revisar legalmente su juicio. Por lo que se equivocan quienes afirman que es lícito apelar de los juicios de los Romanos Pontífices ante un Concilio ecuménico, como ante una autoridad superior a la del Romano Pontífice.

—  Vaticano I, Pastor Aeternus , cap. Yo, III

Concilio Vaticano II

En el Concilio Vaticano Segundo (1962-1965) resurgió el debate sobre la primacía y la autoridad papal, y en la constitución dogmática Lumen gentium , se elaboró ​​más la enseñanza de la Iglesia Católica sobre la autoridad del Papa, los obispos y los concilios. El Vaticano II buscó clarificar la eclesiología expuesta en el Vaticano I. El resultado es el cuerpo de enseñanza sobre el papado y el episcopado contenido en Lumen gentium .

El Vaticano II reafirmó todo lo que el Vaticano I enseñó sobre la primacía papal, la supremacía y la infalibilidad, pero añadió puntos importantes sobre los obispos. Los obispos, dice, no son "vicarios del Romano Pontífice". Más bien, al gobernar sus iglesias locales son "vicarios y legados de Cristo". [23] Juntos forman un cuerpo, un " colegio ", cuyo jefe es el Papa. Este colegio episcopal es responsable del bienestar de la Iglesia católica. Aquí, en pocas palabras, se encuentran los elementos básicos de la muy discutida eclesiología de communio del Concilio, que afirma la importancia de las iglesias locales y la doctrina de la colegialidad.

En un pasaje sobre la colegialidad, el Vaticano II enseña: "El orden de los obispos es sucesor del colegio de los apóstoles en su función de maestros y pastores, y en él se perpetúa el colegio apostólico. Junto con su cabeza, el Sumo Pontífice, y nunca separados de él, tienen autoridad suprema y plena sobre la Iglesia Universal; pero este poder no puede ejercerse sin el acuerdo del Romano Pontífice". [24] Gran parte de la discusión actual sobre la primacía papal se centra en explorar las implicaciones de este pasaje.

El Vaticano II también enfatizó el sensus fidelium como vehículo de la tradición viva, [25] con la promesa a Pedro de asegurar que las puertas del Hades no prevalecerán contra la iglesia, que es el pueblo que es la tradición viva. [26] Por tanto, la infalibilidad es "una doctrina y un orden arraigados y reflejados en el sensus fidelium ". [27] Rahner insiste en que las declaraciones de un Papa dependen esencialmente de su conocimiento de lo que mantiene la tradición viva. No se trata de revelación sino de preservación del error en el ejercicio de esta supervisión. Esta tradición viva se recogió de la comunicación con todos los Obispos en los dos casos en que el Papa definió dogmas fuera del Concilio, la Inmaculada Concepción y la Asunción. [28] [29]

Oposición

Iglesia primitiva

El Dictatus papae , que algunos atribuyen al Papa Gregorio VII (siglo XI), afirma que "sólo el Romano Pontífice puede con derecho ser llamado universal". Los Papas no han empleado, sobre la base de este derecho, el título de "obispo universal". El Papa Gregorio I (siglo VI) condenó el uso de esta expresión por parte del patriarca de Constantinopla de este título, e incluso dijo que quien lo reivindica "es, en su júbilo, el precursor del Anticristo". [30] Según John Norman Davidson Kelly , Gregorio I no estaba negando de ninguna manera la jurisdicción universal del obispo de Roma; Para Kelly, Gregorio I "fue infatigable... al defender la primacía romana, y mantuvo con éxito la jurisdicción de apelación de Roma en el este... Gregorio argumentó que la comisión de San Pedro [por ejemplo, en Mateo 16:18s] hizo que todas las iglesias, Constantinopla incluido, sujeto a Roma". [31] [32] En 1998, la Congregación para la Doctrina de la Fe explicó que si bien cada obispo es sujeto de la sollicitudo omnium Ecclesiarum (en referencia a 2 Co 11,28 ), "en el caso del Obispo de Roma - Vicario de Cristo en el modo propio de Pedro como Jefe del Colegio Episcopal - la sollicitudo omnium Ecclesiarum adquiere una fuerza particular porque se combina con el poder pleno y supremo en la Iglesia: un poder verdaderamente episcopal, no sólo supremo, pleno. y universal, pero también inmediata, sobre todos los pastores y demás fieles”. [33] El propio Gregorio I, aunque afirmaba la realidad del primado del obispo de su sede apostólica, obispo que llevaba a cabo la obra confiada a Pedro, [34] rechazaba el uso del título de "obispo universal", al que llamaba "profano". [35]

protestante

La oposición protestante a la supremacía papal se remonta a la Reforma Protestante. Los primeros reformadores como Martín Lutero , Felipe Melanchthon y Juan Calvino fueron muy críticos con la autoridad papal y la vieron contraria a las enseñanzas de las Escrituras. Lutero llegó incluso a considerar al Papa como el Anticristo tal como se encuentra en la Biblia. [36]

ortodoxo oriental

El cardenal y teólogo católico Yves Congar escribió:

Oriente nunca aceptó la jurisdicción regular de Roma ni se sometió al juicio de los obispos occidentales. Sus llamamientos a Roma en busca de ayuda no estaban relacionados con el reconocimiento del principio de jurisdicción romana, sino que se basaban en la opinión de que Roma tenía la misma verdad, el mismo bien. Oriente protegió celosamente su forma de vida autónoma. Roma intervino para salvaguardar el respeto de las normas jurídicas, mantener la ortodoxia de la fe y asegurar la comunión entre las dos partes de la Iglesia, la sede romana representando y personificando a Occidente... Al conceder a Roma una "primacía de honor", la Oriente evitó basar este primado en la sucesión y la presencia aún viva del apóstol Pedro. Se logró un modus vivendi que duró, aunque con crisis, hasta mediados del siglo XI. [37]

Refiriéndose a Ignacio de Antioquía, en Carta a los esmirneses , [38] "No se haga nada sin el obispo", Carlton escribió:

Contrariamente a la opinión popular, la palabra católico no significa "universal"; significa "íntegro, completo, al que no le falta nada". ... Así, confesar que la Iglesia es católica es decir que posee la plenitud de la fe cristiana. Decir, sin embargo, que los ortodoxos y Roma constituyen dos pulmones de la misma Iglesia es negar que cualquiera de las dos Iglesias por separado sea católica en cualquier sentido significativo del término. Esto no sólo es contrario a las enseñanzas de la ortodoxia, sino que es rotundamente contrario a las enseñanzas de la Iglesia católica, que se consideraba verdaderamente católica. [39] [ discutir ]

La iglesia es a imagen de la Trinidad y refleja la realidad de la encarnación. [40]

"El cuerpo de Cristo siempre debe ser igual a sí mismo... La iglesia local que manifiesta el cuerpo de Cristo no puede ser subsumida en ninguna organización o colectividad mayor que la haga más católica y más unida, por la sencilla razón de que el principio de La catolicidad total y la unidad total ya le son intrínsecas". [41]

Ver también

Referencias

  1. ^ Párrafo 882 del Catecismo de la Iglesia Católica (1997).
  2. ^ Párrafo 937 del Catecismo de la Iglesia Católica (1997).
  3. ^ JB Lightfoot, "Carta de Ignacio de Antioquía a los romanos, Prólogo", Los padres apostólicos: Parte 2: Ignacio y Policarpo (Peabody, Massachusetts: Hendrickson, 1989, orig. 1890), vol. 2, págs. 190-191.
  4. ^ Sullivan, Francisco A. (2001). De apóstoles a obispos: el desarrollo del episcopado en la iglesia primitiva. Nueva York: Newman Press. págs.221, 222. ISBN 978-0809105342. Consultado el 28 de marzo de 2017 .
  5. ^ Respuestas a 101 preguntas sobre la Biblia . Nueva York: Paulist Press. págs. 127-136.
  6. ^ Schatz, Klaus (1996). Primado papal: desde sus orígenes hasta la actualidad. Traducido por Otto, John A.; Maloney, Linda M. Collegeville, Minnesota: Prensa litúrgica. pag. 3.ISBN _ 978-0814655221.
  7. ^ Afanassieff, Nicolás (1992). "La Iglesia que preside en el amor". En John Meyendorff, ed. El primado de Pedro: ensayos sobre eclesiología y la Iglesia primitiva . Nueva York. Cap. 4, págs. 126-127.
  8. ^ Cruz, FL, ed. "Clemente de Roma, San". El Diccionario Oxford de la Iglesia Cristiana . Nueva York: Oxford University Press. 2005.
  9. ^ McBrien, Richard P. "El Papa Cornelio, un reconciliador, tuvo un camino difícil" (se requiere suscripción) . National Catholic Reporter 40.41 (24 de septiembre de 2004): 19(1). Vendaval. Preparatoria Sagrado Corazón (BAISL). 5 de diciembre de 2008.
  10. ^ Chapman, Juan (1911). "Novaciano y novacianismo". Enciclopedia católica . Nuevo Adviento . Consultado el 31 de enero de 2014 .
  11. ^ Ireneo. Contra las Herejías 3.3. De Philip Schaff, ed., Padres nicenos y posnicenos , Serie II, vol. I - a través de la Biblioteca Etérea de Clásicos Cristianos. 2: la "Iglesia fundada y organizada en Roma por los dos más gloriosos apóstoles, Pedro y Pablo; como también [señalando] la fe predicada a los hombres, que llega hasta nuestros días por medio de las sucesiones de los obispos... .. Los bienaventurados apóstoles, entonces, habiendo fundado y edificado la Iglesia, encomendaron a Lino el oficio del episcopado."
  12. ^ Kirsch, Johann Peter (1910). "Papa Inocencio I". La Enciclopedia Católica . vol. 8. Nueva York: Robert Appleton Company. 11 de febrero de 2020. Dominio publicoEste artículo incorpora texto de esta fuente, que es de dominio público .
  13. ^ Papa León I. "Carta 10: A los obispos de la provincia de Vienne. Sobre el asunto de Hilario, obispo de Arlés". Padres nicenos y posnicenos . Segunda Serie. vol. 12. Traducido por Charles Lett Feltoe. Editado por Philip Schaff y Henry Wace. Buffalo, Nueva York: Christian Literature Publishing Co., 1895. Dominio publicoEste artículo incorpora texto de esta fuente, que es de dominio público .
  14. ^ Henry Bettenson, Chris Maunder, Documentos de la Iglesia cristiana (Oxford University Press 2011 ISBN 9780199568987 ), p. 24 
  15. ^ Halsall, Paul. "Libro de consulta medieval: El Segundo Concilio de Nicea, 787". Universidad de Fordham.
  16. ^ Harris, Mateo (2010). La noción de monarquía papal en el siglo XIII: la idea de paradigma en la historia de la Iglesia . Lewiston, Nueva York: Edwin Mellen Press. pag. 85.ISBN _ 978-0-7734-1441-9.
  17. ^ Kent, William. "San Anselmo". La Enciclopedia Católica . vol. 1. Nueva York: Robert Appleton Company, 1907. 11 de febrero de 2020. Dominio publicoEste artículo incorpora texto de esta fuente, que es de dominio público .
  18. ^  Una o más de las oraciones anteriores incorporan texto de una publicación que ahora es de dominio públicoOtt, Michael (1911). "Derecho de Regalía". En Herbermann, Charles (ed.). Enciclopedia católica . vol. 12. Nueva York: Robert Appleton Company.
  19. ^ abc  Una o más de las oraciones anteriores incorporan texto de una publicación que ahora es de dominio públicoDégert, Antoine (1909). "Galicanismo". En Herbermann, Charles (ed.). Enciclopedia católica . vol. 6. Nueva York: Robert Appleton Company.
  20. ^  Una o más de las oraciones anteriores incorporan texto de una publicación que ahora es de dominio públicoSicard, Jean Auguste (1907). "Asambleas del Clero Francés". En Herbermann, Charles (ed.). Enciclopedia católica . vol. 1. Nueva York: Compañía Robert Appleton.
  21. ^ Denzinger, Enrique; Hünermann, Peter; et al., eds. (2012). Enchiridion symbolorum: un compendio de credos, definiciones y declaraciones de la Iglesia Católica (43ª ed.). San Francisco: Ignacio Press. pag. 487.ISBN _ 978-0898707465.
  22. ^ "Philip Schaff: Credos de la cristiandad, con historia y notas críticas. Volumen II. La historia de los credos" . Recuperado 2020-02-18 - vía Christian Classics Ethereal Library.
  23. ^ Catecismo de la Iglesia Católica (2ª ed.). Librería Editrice Vaticana . 2019. Párrafos 894 a 895.
  24. ^ LG, norte. 22.
  25. ^ Lumen Gentium , 12
  26. ^ Mateo 16:18
  27. ^ Knoepffler, Nicolás; O'Malley, Martín (25 de enero de 2017). "Karl Rahner y el Papa Francisco sobre el ministerio papal". Eclesiología . 13 (1): 55–82. doi :10.1163/17455316-01301005. ISSN  1745-5316.
  28. ^ "150 Aniversario del Dogma de la Inmaculada Concepción". Agencia de Prensa Fides. Archivado el 24 de octubre de 2007 en Wayback Machine.
  29. ^ Henn, William (2006) [1989]. "Interpretación de la Doctrina Mariana". Gregorianum: Commentarii de Re Theologica et Philosophica . Roma: Grupo Editorial Gregoriano . 87 (4): 413–437. ISSN  0017-4114.
  30. ^ Gregorio I y Mauricio Augusto, párr. 2.
  31. ^ Kelly 2010, pag. 64.
  32. ^ P (seudónimo) 1995.
  33. ^ CDF 1998, n. 6.
  34. ^ Evans 1986, pág. 128.
  35. ^ Gregorio I y Eulogio.
  36. ^ Godfrey, W. Robert (1 de julio de 2005). "Los protestantes y el Papa". Seminario de Westminster California . Consultado el 19 de agosto de 2022 .
  37. ^ Congar 1984, págs. 26-27.
  38. ^ Ignacio y Carta a los de Esmirna, c. 8.
  39. ^ Carlton 1999, pag. 22.
  40. ^ Lossky 1976, pag. 176.
  41. ^ Sherrard 1978, pag. 15.

Fuentes

Otras lecturas