stringtranslate.com

Postestructuralismo

El postestructuralismo es un movimiento filosófico que cuestiona la objetividad o estabilidad de las diversas estructuras interpretativas que plantea el estructuralismo y considera que están constituidas por sistemas de poder más amplios . [1] Aunque todos los postestructuralistas presentan diferentes críticas al estructuralismo, los temas comunes entre ellos incluyen el rechazo de la autosuficiencia del estructuralismo, así como un interrogatorio de las oposiciones binarias que constituyen sus estructuras. En consecuencia, el postestructuralismo descarta la idea de interpretar los medios (o el mundo) dentro de estructuras preestablecidas y socialmente construidas. [2] [3] [4] [5]

El estructuralismo propone que la cultura humana puede entenderse mediante una estructura que sigue el modelo del lenguaje . Como resultado, hay una realidad concreta por un lado, ideas abstractas sobre la realidad por el otro y un "tercer orden" que media entre ambas. [6]

Una crítica postestructuralista, entonces, podría sugerir que para construir significado a partir de tal interpretación, uno debe asumir (falsamente) que las definiciones de estos signos son válidas y fijas, y que el autor que emplea la teoría estructuralista está de alguna manera por encima de y aparte de estas estructuras están describiendo para poder apreciarlas en su totalidad. La rigidez y la tendencia a categorizar indicios de verdades universales que se encuentran en el pensamiento estructuralista es un objetivo común del pensamiento postestructuralista, al tiempo que se basa en concepciones estructuralistas de la realidad mediadas por la interrelación entre signos. [7]

Los escritores cuyas obras se caracterizan a menudo como posestructuralistas incluyen a Roland Barthes , Jacques Derrida , Michel Foucault , Gilles Deleuze y Jean Baudrillard , aunque muchos teóricos que han sido llamados "postestructuralistas" han rechazado la etiqueta. [8]

Historia

El postestructuralismo surgió en Francia durante la década de 1960 como un movimiento de crítica al estructuralismo . Según J. G. Merquior , en la década de 1960 se desarrolló una relación de amor y odio con el estructuralismo entre muchos de los principales pensadores franceses. [4] El período estuvo marcado por la rebelión de estudiantes y trabajadores contra el Estado en mayo de 1968 .

En una conferencia de 1966 titulada " Estructura, signo y juego en el discurso de las ciencias humanas ", Jacques Derrida presentó una tesis sobre una aparente ruptura en la vida intelectual. Derrida interpretó este acontecimiento como un "descentramiento" del antiguo cosmos intelectual. En lugar de progreso o divergencia desde un centro identificado, Derrida describió este "evento" como una especie de "juego".

Un año después, en 1967, Roland Barthes publicó " La muerte del autor ", en el que anunciaba un acontecimiento metafórico: la "muerte" del autor como auténtica fuente de significado para un texto determinado. Barthes argumentó que cualquier texto literario tiene múltiples significados y que el autor no era la fuente principal del contenido semántico de la obra. La "Muerte del Autor", sostenía Barthes, fue el "Nacimiento del Lector", como fuente de la proliferación de significados del texto. [9]

Barthes y la necesidad del metalenguaje

En Elementos de semiología (1967), Barthes avanza el concepto de metalenguaje , una forma sistematizada de hablar sobre conceptos como significado y gramática más allá de las limitaciones de un lenguaje tradicional (de primer orden); En un metalenguaje, los símbolos reemplazan palabras y frases. En la medida en que se requiere un metalenguaje para una explicación del lenguaje de primer orden, es posible que se requiera otro, de modo que los metalenguajes pueden en realidad reemplazar a los lenguajes de primer orden. Barthes expone cómo este sistema estructuralista es regresivo; Los órdenes del lenguaje dependen de un metalenguaje mediante el cual se explica y, por lo tanto, la deconstrucción misma corre el peligro de convertirse en un metalenguaje, exponiendo así todos los lenguajes y discursos al escrutinio. Otras obras de Barthes aportaron teorías deconstructivas sobre los textos.

Conferencia de Derrida en Johns Hopkins

La designación ocasional del postestructuralismo como movimiento puede vincularse al hecho de que las crecientes críticas al estructuralismo se hicieron evidentes aproximadamente al mismo tiempo que el estructuralismo se convirtió en un tema de interés en las universidades de Estados Unidos. Este interés llevó a un coloquio en la Universidad Johns Hopkins en 1966 titulado "Los lenguajes de la crítica y las ciencias del hombre", al que fueron invitados a hablar filósofos franceses como Jacques Derrida , Roland Barthes y Jacques Lacan .

La conferencia de Derrida en esa conferencia, " Estructura, signos y juego en las ciencias humanas ", fue una de las primeras en proponer algunas limitaciones teóricas al estructuralismo y en intentar teorizar en términos que claramente ya no eran estructuralistas.

El elemento "juego" en el título del ensayo de Derrida a menudo se interpreta erróneamente en un sentido lingüístico, basado en una tendencia general hacia los juegos de palabras y el humor, mientras que se dice que el construccionismo social, tal como se desarrolló en la obra posterior de Michel Foucault, crea juego en el sentido de agencia estratégica al dejar al descubierto las palancas del cambio histórico.

Postestructuralismo y estructuralismo

El estructuralismo , como movimiento intelectual en Francia en las décadas de 1950 y 1960, estudió las estructuras subyacentes en los productos culturales (como los textos ) y utilizó conceptos analíticos de la lingüística , la psicología , la antropología y otros campos para interpretar esas estructuras. El estructuralismo postula el concepto de oposición binaria , en el que los pares de palabras (conceptos) opuestos pero relacionados de uso frecuente a menudo se organizan en una jerarquía; por ejemplo: Ilustración / Romántico , masculino/femenino, habla/escritura, racional/emocional, significado/significante, simbólico/imaginario y este/oeste.

El postestructuralismo rechaza la noción estructuralista de que la palabra dominante en un par depende de su contraparte subordinada y, en cambio, sostiene que fundamentar el conocimiento en la experiencia pura ( fenomenología ) o en estructuras sistemáticas (estructuralismo) es imposible, [10] porque la historia y La cultura en realidad condiciona el estudio de las estructuras subyacentes, y éstas están sujetas a sesgos y malas interpretaciones. Gilles Deleuze y otros vieron esta imposibilidad no como un fracaso o una pérdida, sino más bien como un motivo de "celebración y liberación". [11] Un enfoque postestructuralista sostiene que para comprender un objeto (un texto, por ejemplo), uno debe estudiar tanto el objeto en sí como los sistemas de conocimiento que produjeron el objeto. [12] Los límites inciertos entre estructuralismo y postestructuralismo se vuelven aún más borrosos por el hecho de que los académicos rara vez se etiquetan a sí mismos como postestructuralistas. Algunos académicos asociados con el estructuralismo, como Roland Barthes y Michel Foucault , también se volvieron notables en el postestructuralismo. [13]

Autores

A menudo se dice que los siguientes son postestructuralistas o que han tenido un período postestructuralista:

Crítica

Algunos observadores externos al campo postestructuralista han cuestionado el rigor y la legitimidad del campo. El filósofo estadounidense John Searle sugirió en 1990: "La difusión de la teoría literaria 'postestructuralista' es quizás el ejemplo más conocido de un fenómeno tonto pero no catastrófico". [45] [46] De manera similar, el físico Alan Sokal criticó en 1997 "el galimatías posmodernista /postestructuralista que ahora es hegemónico en algunos sectores de la academia estadounidense". [47]

El estudioso de la literatura Norman Holland en 1992 consideró que el postestructuralismo era defectuoso debido a su dependencia del modelo lingüístico de Saussure , que fue seriamente cuestionado en la década de 1950 y pronto abandonado por los lingüistas:

Las opiniones de Saussure no son sostenidas, hasta donde yo sé, por los lingüistas modernos, sólo por los críticos literarios y algún que otro filósofo. [La estricta adhesión a Saussure] ha suscitado teorías cinematográficas y literarias erróneas a gran escala. Uno puede encontrar docenas de libros de teoría literaria empantanados en significantes y significados, pero sólo un puñado que se refiere a Chomsky ." [48]

Ver también

Referencias

  1. ^ Lewis, Felipe; Descombes, Vicente; Harari, Josué V. (1982). "La condición postestructuralista". Diacríticos . 12 (1): 2–24. doi :10.2307/464788. JSTOR  464788.
  2. ^ Bensmaïa, Réda (2005). "Postestructuralismo". En Kritzman, L. (ed.). La historia de Columbia del pensamiento francés del siglo XX. Prensa de la Universidad de Columbia . págs. 92–93. ISBN 9780231107907– a través de libros de Google .
  3. ^ Póster, Mark (1988). "Introducción: Teoría y el problema del Contexto". Teoría crítica y postestructuralismo: en busca de un contexto. Prensa de la Universidad de Cornell. págs. 5–6. ISBN 9780801423369– a través de libros de Google .
  4. ↑ ab Merquior, José G. 1987. Foucault , ( serie Fontana Modern Masters ). Prensa de la Universidad de California . ISBN 0-520-06062-8
  5. ^ Craig, Edward , ed. 1998. Enciclopedia de Filosofía de Routledge , vol. 7 ( Nihilismo a la mecánica cuántica ). Londres: Routledge . ISBN 0-415-18712-5 . pag. 597. 
  6. ^ Deleuze, Gilles . [2002] 2004. "¿Cómo reconocemos el estructuralismo?" Páginas. 170–92 en Desert Islands and Other Texts 1953–1974, traducido por D. Lapoujade, editado por M. Taormina, serie Semiotext(e) Foreign Agents. Los Ángeles: Semiotext(e) . ISBN 1-58435-018-0 . págs. 171–73. 
  7. ^ Harcourt, Bernard E. (12 de marzo de 2007). "Una respuesta a la pregunta:" ¿Qué es el posestructuralismo? Chicago Unbound - Derecho público y teoría jurídica . 156 : 17-19.
  8. ^ Harrison, Paul (2006). "Teorías posestructuralistas" (PDF) . En Aitken, Estuardo; Valentín, Gill (eds.). Aproximaciones a la Geografía Humana . Londres: Publicaciones SAGE . págs. 122-135. doi :10.4135/9781446215432.n10. ISBN 9780761942634.
  9. ^ Barthes, Roland (1977). Imagen, Música, Texto . Traducido por Heath, Stephen. Nueva York: Hill y Wang. ISBN 0809057409.
  10. ^ Colebrook, Claire (2002). Gilles Deleuze. Pensadores críticos de Routledge. Rutledge . pag. 2.ISBN 9781134578023– a través de libros de Google . El postestructuralismo respondió a la imposibilidad de fundar el conocimiento ya sea en la experiencia pura (fenomenología) o en estructuras sistemáticas (estructuralismo).
  11. ^ Colebrook, Claire (2002). Gilles Deleuze. Pensadores críticos de Routledge. Rutledge. pag. 2.ISBN 9781134578023. En el caso de Deleuze, como el de muchos otros postestructuralistas, esta imposibilidad reconocida de organizar la vida en estructuras cerradas no fue un fracaso o una pérdida, sino un motivo de celebración y liberación.
  12. ^ Raulet, Gerard (1983). "Estructuralismo y postestructuralismo: una entrevista con Michel Foucault". Telos . 1983 (55): 195–211. doi :10.3817/0383055195. S2CID  144500134.
  13. ^ Williams, James (2005). Comprender el posestructuralismo . Rutledge . doi :10.1017/UPO9781844653683. ISBN 9781844653683.
  14. ^ Muth, Katie R. (2011). "Ficción posmoderna como teoría posestructuralista: Sangre y tripas en la escuela secundaria" de Kathy Acker"". Narrativo . 19 (1): 86-110. ISSN  1063-3685. JSTOR  41289288.
  15. ^ McWhorter, Ladelle (2017), "Postestructuralismo y raza: Giorgio Agamben y Michel Foucault", El compañero de Routledge para la filosofía de la raza , Routledge, doi :10.4324/9781315884424-9, ISBN 978-1-315-88442-4, recuperado el 18 de mayo de 2023
  16. ^ "V. Teorías posmodernas y posestructuralistas". Política Cultural . Consultado el 18 de mayo de 2023 .
  17. ^ Traducción, Revista Internacional de Lingüística, Literatura y (30 de enero de 2021). "Un análisis crítico del pensamiento posestructuralista con referencia a 'La muerte del autor' de Roland Barthes | Revista Internacional de Lingüística, Literatura y Traducción". Revista Internacional de Lingüística, Literatura y Traducción . 4 (1): 195–197. doi : 10.32996/ijllt.2021.4.1.18 .{{cite journal}}: CS1 maint: multiple names: authors list (link)
  18. ^ Relaciones, E.-International (25 de abril de 2017). "Entrevista: Wendy Brown". E-Relaciones Internacionales . Consultado el 18 de mayo de 2023 .
  19. ^ Barvosa-Carter, Edwina (1 de abril de 2001). "Extraña tempestad: agencia, posestructuralismo y la forma de la política feminista por venir". Revista Internacional de Estudios de Sexualidad y Género . 6 (1): 123-137. doi :10.1023/A:1010150325561. ISSN  1573-8167. S2CID  140450434.
  20. ^ Pourgouris, Marinos (septiembre de 2010). "Rey Chow y los espectros hechizantes del postestructuralismo". Estudios poscoloniales . 13 (3): 275–288. doi :10.1080/13688790.2010.508832. ISSN  1368-8790. S2CID  143221257.
  21. ^ Mitrano, Mena, ed. (2022), "Posestructuralismo: fe y Lacan", Crítica literaria, modernismo y transformación de la teoría , Edinburgh University Press, págs. 215-238, ISBN 978-1-3995-1324-1, recuperado el 18 de mayo de 2023
  22. ^ "Repolitizar la izquierda: una entrevista con Jodi Dean" . leer.dukeupress.edu . Consultado el 18 de mayo de 2023 .
  23. ^ Williams, James, ed. (2005), "El posestructuralismo como filosofía de la diferencia: diferencia y repetición de Gilles Deleuze", Comprender el posestructuralismo , comprender los movimientos en el pensamiento moderno, Acumen Publishing, págs. 53–78, doi :10.1017/UPO9781844653683.003, ISBN 978-1-84465-032-3, recuperado el 18 de mayo de 2023
  24. ^ "Postestructuralismo - Enciclopedia de Filosofía de Routledge". www.rep.routledge.com . Consultado el 18 de mayo de 2023 .
  25. ^ Nöth, Winfried (21 de agosto de 2017), "Umberto Eco: estructuralista y posestructuralista a la vez", Umberto Eco en sus propias palabras , De Gruyter Mouton, págs. 111-118, doi :10.1515/9781501507144-014, ISBN 978-1-5015-0714-4, recuperado el 18 de mayo de 2023
  26. ^ Fiske, John (enero de 1986). "MTV: posmoderno posestructural". Revista de Investigación en Comunicación . 10 (1): 74–79. doi :10.1177/019685998601000110. ISSN  0196-8599. S2CID  143414557.
  27. ^ Williams, James, ed. (2005), "Postestructuralismo, historia, genealogía: La arqueología del conocimiento de Michel Foucault", Comprender el postestructuralismo , comprender los movimientos en el pensamiento moderno, Acumen Publishing, págs. 105-132, doi :10.1017/UPO9781844653683.005, ISBN 978-1-84465-032-3, recuperado el 18 de mayo de 2023
  28. ^ Kintz, Linda (2003). Hanssen, Beatriz (ed.). "Éticamente desafiado: el impasse entre el posestructuralismo y la teoría crítica". Literatura comparativa . 55 (4): 338–349. doi :10.2307/4122573. ISSN  0010-4124. JSTOR  4122573.
  29. ^ Arrigo, Adam J. Duso, Bruce A. (2017), "Postestructuralismo y criminología", The Routledge Companion to Criminological Theory and Concepts , Routledge, págs. 357–361, doi :10.4324/9781315744902-80, ISBN 978-1-315-74490-2, S2CID  171580517 , consultado el 18 de mayo de 2023{{citation}}: CS1 maint: multiple names: authors list (link)
  30. ^ Berg, Maggie (1991). "Las" contradicciones "de Luce Irigaray: posestructuralismo y feminismo". Señales . 17 (1): 50–70. doi :10.1086/494713. ISSN  0097-9740. JSTOR  3174445. S2CID  143878117.
  31. ^ Williams, James, ed. (2005), "Postestructuralismo, psicoanálisis, lingüística: la revolución de Julia Kristeva en el lenguaje poético", Comprensión del posestructuralismo , comprensión de los movimientos en el pensamiento moderno, Acumen Publishing, págs. 133-152, doi :10.1017/UPO9781844653683.006, ISBN 978-1-84465-032-3, recuperado el 18 de mayo de 2023
  32. ^ "Teresa de Lauretis". Referencia de Oxford . Consultado el 18 de mayo de 2023 .
  33. ^ Bloomsbury.com. "Nietzsche y la metáfora". Bloomsbury . Consultado el 18 de mayo de 2023 .
  34. ^ Marta, enero (1 de marzo de 1987). "Lacan y el postestructuralismo". La revista americana de psicoanálisis . 47 (1): 51–57. doi :10.1007/BF01252332. ISSN  1573-6741. PMID  2437811. S2CID  21435280.
  35. ^ Fynsk, Christopher (2007). "Philippe Lacoue-Labarthe, 1940-2007". Filosofía radical (144). ISSN  0300-211X.
  36. ^ Jacobs, Thomas (2 de octubre de 2018). "El universo dislocado de Laclau y Mouffe: una introducción a la teoría del discurso postestructuralista". Revisión crítica . 30 (3–4): 294–315. doi :10.1080/08913811.2018.1565731. hdl : 1854/LU-8600661 . ISSN  0891-3811. S2CID  150207035.
  37. ^ Williams, James (2005), "El posestructuralismo como filosofía del evento: Discours, figura de Jean-François Lyotard", Comprensión del posestructuralismo , Routledge, págs. 79-103, doi :10.4324/9781315712192-4, ISBN 978-1-315-71219-2, recuperado el 18 de mayo de 2023
  38. ^ Weate, Jeremy (2003). "Achille Mbembe y la poscolonia: más allá del texto". Investigación en literaturas africanas . 34 (4): 27–41. doi :10.2979/RAL.2003.34.4.27. ISSN  0034-5210. JSTOR  4618326. S2CID  145292313.
  39. ^ "La filosofía política del anarquismo posestructuralista por Todd May". www.psupress.org . Consultado el 18 de mayo de 2023 .
  40. ^ Leggett, Will (marzo de 2013). "Restaurar la sociedad a la política postestructuralista: Mouffe, Gramsci y la democracia radical". Filosofía y crítica social . 39 (3): 299–315. doi :10.1177/0191453712473080. ISSN  0191-4537. S2CID  147566983.
  41. ^ Fagan, Madeleine (2013). Ética y política después del posestructuralismo: Levinas, Derrida y Nancy. Prensa de la Universidad de Edimburgo. ISBN 978-0-7486-8513-4. JSTOR  10.3366/j.ctt5hh2xg.
  42. ^ administrador. "Avital Ronell". La Escuela Europea de Graduados . Consultado el 18 de mayo de 2023 .
  43. ^ Turner, Ben (2 de enero de 2017). "Ideología y postestructuralismo después de Bernard Stiegler". Revista de Ideologías Políticas . 22 (1): 92-110. doi :10.1080/13569317.2016.1253135. ISSN  1356-9317. S2CID  151333183.
  44. ^ Mongia, Padmini (1996), "Gayatri Chakravorty Spivak: posestructuralismo, marginalidad, poscolonialidad y valor *", Teoría poscolonial contemporánea , Routledge, doi :10.4324/9781003135593-14, ISBN 978-1-003-13559-3, S2CID  234163391 , consultado el 18 de mayo de 2023
  45. ^ Searle, John. (1990). "La tormenta sobre la universidad". The New York Review of Books , 6 de diciembre de 1990.
  46. ^ Searle, John (6 de diciembre de 1990). "La tormenta sobre la universidad". La revisión de libros de Nueva York . 37 (19). Nueva York. ISSN  0028-7504 . Consultado el 6 de junio de 2020 .
  47. ^ Sokal, Alan. 1997. "Las mistificaciones filosóficas del profesor Latour". (Publicado originalmente en francés en Le Monde , 31 de enero de 1997; traducido por el autor).
  48. ^ Holanda, Norman N. (1992) The Critical I , Columbia University Press, ISBN 0-231-07650-9 , p. 140. 

Fuentes

enlaces externos