stringtranslate.com

peronismo

El presidente argentino Juan Perón y la primera dama Eva Perón
Juan Perón es el símbolo central en el Partido Justicialista .
Eva Perón reivindica el voto femenino en 1947

El peronismo , [a] también conocido como justicialismo , [b] es una ideología y movimiento argentino basado en las ideas y el legado del gobernante argentino Juan Perón (1895-1974). [1] Ha sido un movimiento influyente en la política argentina de los siglos XX y XXI. [1] Desde 1946, los peronistas han ganado 10 de las 14 elecciones presidenciales en las que se les ha permitido presentarse. [2] El peronismo se define a través de sus tres banderas, que son: “Independencia Económica” (una economía que no depende de otros países para impulsar su industria nacional ), “ Justicia Social ” (la lucha contra las desigualdades socioeconómicas) y “ Soberanía Política” . ”(la no interferencia de potencias extranjeras en los asuntos internos del país).

El nacionalismo es una parte esencial del peronismo y promueve un sentimiento de orgullo nacional entre los argentinos. [1] Sin embargo, defiende un nacionalismo de inclusión que abarca todas las etnias y razas como parte de la nación, en contraste con los etnonacionalismos comunes en Europa. [3] Esto se debe al origen étnicamente heterogéneo de la demografía argentina, que es el resultado de la mezcla entre los pueblos indígenas , los criollos , los diversos grupos de inmigrantes y sus descendientes. [4] Asimismo, el peronismo es generalmente considerado populista , ya que necesita de la figura de un líder (originalmente ocupado por Perón) para liderar a las masas. [1]

El peronismo ha tomado medidas tanto conservadoras como progresistas . Entre esos elementos conservadores se encuentran su feroz anticomunismo , [5] un fuerte patriotismo , el bagaje militar de Perón y la sanción de la ley 12.978 sobre la enseñanza católica en las escuelas públicas. [6] Si bien algunas medidas progresistas incluyen la ampliación de los derechos de los trabajadores, la adopción del sufragio femenino , [7] la matrícula gratuita para las universidades públicas y un intento fallido de sancionar la ley de divorcio tras la ruptura de las relaciones con la iglesia. [8] [6]

Debido a esta gran confluencia de ideas, el peronismo se ubica frecuentemente en el centro del espectro político, a veces en el centroderecha o centroizquierda según el criterio utilizado. [1] El peronismo adopta una tercera posición en el contexto de la Guerra Fría y en la dicotomía económica entre liberalismo y marxismo, expresada en la frase: “no somos ni yanquis ni marxistas”. El peronismo abraza el corporativismo y, por tanto, media las tensiones entre las clases de la sociedad, con un Estado responsable de unir a capitalistas y trabajadores , negociando compromisos en sus conflictos. [9] De esta manera, los sindicatos se han incorporado a la estructura del peronismo y siguen siendo una parte clave del movimiento hasta el día de hoy. [10]

Perón se convirtió en secretario de Trabajo de Argentina después de participar en el golpe militar de 1943 y fue elegido presidente de Argentina en 1946 . [1] [11] Introdujo programas sociales que beneficiaron a la clase trabajadora , [12] apoyó a los sindicatos y pidió una participación adicional del estado en la economía. [1] Además, apoyó a los industriales en un esfuerzo por facilitar la armonía entre trabajo y capital. [2] Perón fue muy popular debido a su liderazgo, y ganó aún más admiración a través de su esposa Eva , quien defendió los derechos de los trabajadores migrantes, los pobres y las mujeres , cuyo sufragio se debe en parte a la participación de Eva, hasta su muerte por cáncer en 1952. [13] Debido a problemas económicos y represión política, los militares derrocaron a Perón [14] y prohibieron el Partido Justicialista en 1955; [14] No fue hasta 1973 que se volvieron a realizar elecciones abiertas en las que Perón fue reelegido presidente por un 62%. [1] Perón murió al año siguiente, abriendo el camino para que su viuda y vicepresidenta Isabel sucediera en la presidencia. [1]

La muerte de Perón dejó un intenso vacío de poder y los militares rápidamente derrocaron a Isabel en 1976 . [1] Desde el retorno a la democracia en 1983 , los candidatos peronistas normalmente han dominado las elecciones generales. Carlos Menem fue elegido en 1989 y cumplió dos mandatos consecutivos, hasta 1999. Menem movió el partido hacia el centroderecha, centrándose en la privatización de empresas estatales, [2] la adopción de políticas de libre mercado [1] y establecer relaciones internacionales amistosas con los Estados Unidos. [2] Después del colapso de la administración antiperonista de De La Rúa (1999-2001), cuatro líderes peronistas interinos asumieron el poder entre 2001 y 2003 debido a la agitación política durante la Gran Depresión Argentina . Después de llegar al poder en las elecciones generales argentinas de 2003 , el peronista de centro izquierda Néstor Kirchner reestructuró la plataforma justicialista con el objetivo de "[devolver] al Partido Peronista de la Justicia a su postura tradicional de centro izquierda luego de un largo desvío hacia el neoliberalismo de centro derecha". bajo Carlos Menem", [15] y las interpretaciones socialdemócratas avanzadas del peronismo. Kirchner cumplió solo un mandato, mientras que su esposa, Cristina Fernández de Kirchner , cumplió dos (habiendo sido electa en 2007 y reelegida en 2011 ), y desde 2019 hasta 2023 fue vicepresidenta con Alberto Fernández como presidente, [1] hasta la elección del derechista libertario Javier Milei en las elecciones presidenciales argentinas de 2023 . Hasta 2023, los peronistas (excepto Menem, que era un peronista de derecha) han ocupado la presidencia en Argentina durante 28 años en total.

Descripción general

Primer emblema del Partido Peronista, 1946-1955

Clasificación

Generalmente se considera que el peronismo es una variante del populismo de izquierda [16] o una ideología ampliamente de izquierda. [17] Entre los partidarios de este punto de vista, el politólogo Pierre Ostiguy sostiene que es "estructural e intuitivo" clasificar al peronismo como de izquierda, especialmente dada su base electoral y su dependencia de los sindicatos. Añadió que "Perón no podía en absoluto ser considerado de derecha, como bien lo entendía la clase trabajadora común y corriente. Por lo tanto, compartía una posición con los partidos políticos de izquierda, en el campo opuesto". [18] Sin embargo, algunos describieron el peronismo como una forma latinoamericana de fascismo . [19] [20] [21] Otros han criticado estas descripciones por considerarlas demasiado unidimensionales, ya que el peronismo también incluye muchas variantes, incluido el kirchnerismo [22] [23] [24] [25] y el peronismo revolucionario [26] [27] de izquierda, y el peronismo federal [28] [29] [30] [31] y el peronismo ortodoxo [32] [33] [34] [35] de derecha.

El peronismo es descrito como socialista por muchos politólogos, [36] clasificado como una variante del socialismo nacionalista, [37] del socialismo paternalista, [38] del socialismo no marxista, [39] y del socialismo católico . [40] Los politólogos que apoyan este punto de vista señalan que Perón creó una economía planificada y fuertemente regulada, con "un sector público masivo de industrias y servicios sociales nacionalizados" que era "de naturaleza redistributiva" y priorizaba los beneficios de los trabajadores y el empoderamiento de los sindicatos. . [41] La estrecha relación de Perón con el líder socialista Juan José Arévalo , así como su amplio apoyo a la Revolución Nacional Boliviana , también se consideran argumentos a favor de este punto de vista. [42] Además, a pesar de promover un concepto de una "Tercera Vía" entre los 'imperialismos' de los Estados Unidos y la Unión Soviética, Perón apoyó y se convirtió en un aliado cercano de la Revolución Cubana , Salvador Allende de Chile y la República Popular de Porcelana . [43] También se observa que el revolucionario marxista Che Guevara , a pesar de haber nacido en una familia antiperonista, consideraba al peronismo "una especie de socialismo latinoamericano autóctono del que la Revolución Cubana podía ponerse del lado". [44] El pensamiento de Perón es considerado una ideología socialista genuina por algunos escritores marxistas como Samir Amin , [45] José María Aricó , [46] Dieter Boris, [47] y Donald C. Hodges . [48]

También hay evaluaciones alternativas del peronismo que van más allá de las etiquetas más comunes para el peronismo, como socialismo, fascismo, o argumentos de que el peronismo trasciende la división izquierda-derecha. [49] Algunos estudiosos evaluaron el peronismo como una ideología socialdemócrata , [50] o incluso como un conservadurismo paternalista , [51] con una mezcla de laborismo militante y conservadurismo tradicional . [52] Sin embargo, es muy discutido si el peronismo era conservador, ya que los defensores del peronismo lo ven como socialmente progresista . [53] El peronismo también ha sido descrito como socialmente progresista por algunos analistas políticos, [54] así como por historiadores como Luis Alberto Romero. [55] El principal partido peronista es el Partido Justicialista , [2] cuyas políticas han variado significativamente a lo largo del tiempo y entre administraciones gubernamentales, [2] pero en general han sido descritas como "una vaga mezcla de nacionalismo y laborismo ", [2] o populismo. [1] [56] Alan Knight sostiene que el peronismo es similar a la Revolución Bolivariana y la Revolución Mexicana en términos de consecuencias e ideología, y señala que si bien el peronismo era "socialmente progresista, pero políticamente ambiguo", trajo a la clase trabajadora argentina importantes beneficios materiales. así como el empoderamiento político y la inclusión social. En última instancia, Knight recomienda el término "populismo revolucionario" para el peronismo. [57]

Auto descripcion

El propio Perón describió su ideología y su movimiento como de izquierda, escribiendo en septiembre de 1973: "El peronismo es un movimiento de izquierda. Pero la izquierda que defendemos es una izquierda justicialista por encima de todas las cosas; no es una izquierda comunista o anarquista. Es una izquierda justicialista que quiere lograr una comunidad donde cada argentino pueda florecer". [58] Perón argumentó que su objetivo principal era implementar y declarar la "independencia económica" de Argentina, que buscaba lograr mediante la nacionalización de los recursos argentinos, el control estatal de la economía, la restricción de las empresas multinacionales y extranjeras, la redistribución de la riqueza, afirmando la "poder de la clase trabajadora" y abolir el capitalismo que los peronistas denunciaron como elitista y "antinacional". Hacia 1973, la consigna adoptada por Perón pasó a ser "dependencia o liberación". [59] En julio de 1971, Perón también afirmó que su ideología del justicialismo es socialista:

Para nosotros el Gobierno Justicialista es aquel que sirve al pueblo. . . nuestro proceso revolucionario articula [necesidades] individuales y colectivas, es una forma de socialismo. Por lo tanto un socialismo justo, como el que quiere el Justicialismo, y por eso se llama Justicialismo, es aquel en el que una comunidad se desarrolla de acuerdo con sus condiciones intrínsecas. [60]

Sin embargo, a pesar de las declaraciones de Perón, el movimiento mismo estaba dividido en facciones de izquierda y de derecha, compitiendo por la supremacía dentro del movimiento. [61] Si bien todos los peronistas afirmaron adherirse a las ideas de Perón, su interpretación de las intenciones de Perón varió mucho. Los peronistas de izquierda creían que el objetivo de Perón era establecer "la nación socialista", mientras que los peronistas de derecha argumentaban que la visión de Perón es más similar al corporativismo que al socialismo, y que la visión de Perón es la de establecer una "comunidad organizada". . [62] El propio Perón utilizó términos muy vagos como socialismo nacional ("socialismo nacional"), que describió como basado en valores sociales cristianos y destinado a derrocar la "esclavitud imperialista" de Argentina. [63] Aquí, Perón argumentó que su versión del socialismo no era marxista sino cristiana, y que era una "variante nacional del socialismo", y que se diferenciaba del capitalismo por ser un "orden social justo". [64] Si bien aparentemente favorecía al peronismo de izquierda, el "nacionalsocialismo" de Perón fue interpretado de maneras muy diversas, incluso siendo confundido con el nazismo por grupos marginales de peronistas de extrema derecha. Sin embargo, la interpretación comúnmente aceptada es que Perón quiso decir "un camino 'nacional' hacia el socialismo, entendido como un sistema de socialización económica y poder popular respetuoso de condiciones y tradiciones nacionales específicas". [sesenta y cinco]

Desarrollo

El peronismo ganó popularidad en Argentina después de que su gobierno no escuchara y reconociera las necesidades de su clase media. Como presidente de Argentina, Hipólito Yrigoyen no escuchó las súplicas de los trabajadores por mejores salarios y mejores condiciones laborales después de la Primera Guerra Mundial. Yrigoyen fue conocido por no oponerse a la oligarquía argentina. Según Teresa Meade en Una historia de América Latina moderna: 1800 al presente , Yrigoyen no logró "establecer un sistema político basado en la clase media entre 1916 y 1930, principalmente porque su Unión Cívica Radical no tenía ni la voluntad ni los medios para oponerse al dominio de la oligarquía". [66] Muchos en el poder no trabajaron para cambiar la forma en que estaban las cosas. Sin embargo, Juan Perón, en ese momento militar, utilizó sus experiencias en Europa y su admiración por ciertos líderes como Mussolini para crear una nueva atmósfera política que, en su opinión, mejoraría la vida de los ciudadanos en Argentina. [67]

A diferencia de Yrigoyen, Perón "reconoció que la clase trabajadora industrial no era necesariamente un impedimento y podía ser movilizada para que sirviera de base para construir un Estado corporativista que uniera los intereses de los trabajadores con los de al menos un gran sector de la burguesía nacional para promover una agenda nacionalista". [66]

Perón aún era desconocido para el público en general en la década de 1930, pero ya gozaba de un gran respeto en el ejército argentino; Se desempeñó como agregado militar entre 1938 y 1940, y rápidamente obtuvo una posición política prestigiosa tras el golpe de Estado argentino de 1943 . Asumió el Departamento de Trabajo en octubre de 1943 y comenzó a consolidar su reputación como aliado de los sindicatos argentinos, describiéndose a sí mismo como un "sindicalista" ( sindicalista ) en una entrevista con un periodista chileno. En noviembre de 1943, el departamento nacional de trabajo fue reemplazado por un nuevo departamento de trabajo y bienestar, lo que le dio a Perón una enorme influencia sobre la economía. Perón se presentó como un laborista católico comprometido con los ideales de "armonía" y "justicia distributiva". El primer avance en su carrera política se produjo con el acuerdo con la Unión Ferroviaria en diciembre de 1943, que era el sindicato ferroviario más grande de Argentina en ese momento. Perón "ofreció al sindicato casi todo lo que había estado buscando, hasta ahora en vano, durante los últimos quince años", lo que le dio la reputación de "obrero número uno de la Argentina" entre los sindicalistas ferroviarios. [68]

En enero de 1944, el general Pedro Pablo Ramírez cayó del poder tras la revelación de negociaciones secretas entre la Alemania nazi y la junta argentina. La junta se vio obligada a romper relaciones diplomáticas con el Eje y purgar su gabinete de miembros pro-Eje. Ramírez fue reemplazado por el moderado Edelmiro Julián Farrell , lo que provocó protestas en círculos nacionalistas: en Tucumán , las banderas de los edificios gubernamentales ondeaban a media asta en señal de protesta. Perón amplió aún más su poder al hacerse cargo del Ministerio de Guerra que Farrell comandaba antes de convertirse en presidente. En marzo de 1944, los trabajadores ferroviarios organizaron una manifestación en apoyo de Perón y, en junio, logró tomar el control del sindicato de trabajadores metalúrgicos Unión Obrera Metalúrgica. El discurso de Perón del 11 de junio introdujo el concepto de "nación en armas", donde calificó la guerra como una consecuencia inevitable de la condición humana. Según Perón, una nación sólo podría ganar una guerra si "desarrollara una verdadera... solidaridad [y] creara un fuerte sentido de disciplina y responsabilidad personal en el pueblo". El discurso fue citado comúnmente por opositores nacionales e internacionales de Perón, quienes lo acusaron de simpatías fascistas. La junta sufrió una enorme caída de prestigio en agosto de 1944, cuando la liberación de París desató masivas manifestaciones pro-Aliadas en Argentina, en las que los manifestantes pidieron la renuncia de la junta por sus simpatías nazis. [69]

Perón reconfiguraría drásticamente sus opiniones y discursos a finales de 1944, cuando la junta nacionalista enfrentaba una intensa presión para reformar y celebrar elecciones. Declaró que su objetivo final es introducir la "verdadera democracia" en Argentina y comenzó a buscar aliados entre las clases media y alta. Sin embargo, al ser rechazado por los círculos radicales, Perón se comprometió a desarrollar su popularidad entre la clase trabajadora. El historiador David Rock comentó que "Perón nuevamente se vio obligado a retroceder únicamente con el apoyo de los sindicatos y en ese momento abrazó abiertamente el socialismo democrático". [70] Elogió la victoria del Partido Laborista en las elecciones generales del Reino Unido de 1945 , presentándola como una prueba de que "la humanidad marcha hacia un mundo nuevo" e instó a los trabajadores argentinos a "defender sus derechos por sí mismos si estos derechos no fueran respetados". ser llevados por sus enemigos." Perón también abrazó la connotación hasta entonces despectiva de sus partidarios como "descamisados" , que se convirtió en una metáfora del trabajador pobre e indigente que el peronismo conduciría hacia una "liberación nacional".

Utilizando el término justicalismo para describir su ideología, Perón la propagó como socialismo nacional cristiano , un término poco claro que utilizó para discutir diversos sistemas de gobierno que, en su opinión, correspondían a la voluntad del pueblo y al mismo tiempo consideraban la única circunstancias y cultura de cada nación. [72] Según Richard Gillespie, esta expresión significaba transmitir "un camino 'nacional' hacia el socialismo, entendido como un sistema de socialización económica y poder popular respetuoso de condiciones y tradiciones nacionales específicas". [65] En 1967, Perón defendió su noción de 'nacionalsocialismo' argumentando que "el nacionalismo no tiene por qué estar reñido con el socialismo", dado que "ambos, al final, lejos de ser antagónicos, pueden unirse con un objetivo común". de liberación de los pueblos y de los hombres". En la reunión de grupos peronistas de izquierda de septiembre de 1972, el peronismo fue descrito como "la expresión nacional del socialismo, en la medida en que representa, expresa y desarrolla en acción las aspiraciones de las masas populares y de la clase trabajadora argentina". El peronismo fue considerado como una forma de socialismo autóctono que debía otorgar "emancipación política y económica" a los trabajadores de Argentina. [73] Sin embargo, no está claro si el peronismo constituyó un movimiento socialista genuino de naturaleza no marxista. John J. Johnson y Kalman H. Silvert vincularon el peronismo con el nacionalismo reaccionario argentino y concluyeron que es un movimiento fascista, mientras que Juan José Hernández Arregui y Jorge Abelardo Ramos consideraron al peronismo una variante del nacionalismo de izquierda o un movimiento "revolucionario y antiimperialista". , movimiento nacionalista". [74] Jorge Castañeda Gutman describe el peronismo como un movimiento nacional populista que "sin duda pertenece a la izquierda del espectro político". [75]

Otras evaluaciones

El peronismo fue un movimiento amplio que abarcaba varias ideologías y conceptos. El historiador argentino Cristian Buchrucker lo describió como una mezcla de elementos nacionalistas, populistas y socialistas cristianos, mientras que Humberto Cucchetti afirmó que el peronismo era una acumulación de muchos conceptos políticos como "socialismo nacionalista, tradición sindicalista, nacionalización de las capas medias, liderazgo carismático, profetismo revolucionario, tercermundismo, ética justicialista, utopía cristiana, movilización popular y líneas generales de democratización". Si bien el movimiento se encontraba en un estado de lucha constante entre movimientos ideológicos en competencia, nunca abandonó a los sindicatos y su "retórica revolucionaria que pretendía asumir directamente las características de un movimiento de liberación nacionalista". [76]

Desde la perspectiva de sus oponentes, el peronismo es una ideología autoritaria . A Perón se le comparó a menudo con dictadores fascistas , se le acusó de demagogia y sus políticas se ridiculizaron como populistas . Proclamándose a sí mismo la encarnación de la nacionalidad, el gobierno de Perón a menudo silenció la disidencia acusando a sus oponentes de ser antipatrióticos, algo especialmente notable en su segundo mandato de 1952 a 1955, donde estas políticas se intensificaron como una forma de control frente a la crisis. El carácter corporativista del peronismo provocó ataques de los socialistas que acusaron a su administración de preservar la explotación capitalista y la división de clases . Los conservadores rechazaron su ideología modernista y sintieron que su estatus estaba amenazado por el ascenso del aparato peronista. Los liberales condenaron la arbitrariedad y las tendencias dictatoriales del régimen de Perón. [ cita necesaria ]

The Economist ha llamado al peronismo "una alianza entre los sindicatos y los " caudillos " del norte atrasado". [77]

El senador chileno Ignacio Walker ha criticado al peronismo por tener rasgos "fascistoides", "autoritarios" y "corporativos" y una "lógica perversa" al considerarlo "el verdadero muro entre Chile y Argentina" y "no los Andes". [78]

Los defensores del peronismo también describen la doctrina como populista, aunque en el sentido de que creen que encarna los intereses de las masas y, en particular, de los estratos sociales más vulnerables. Los admiradores tienen en alta estima a Perón por el antiimperialismo y el no alineamiento de su administración , así como por sus iniciativas socialmente progresistas . [53]

En su libro de ciencias políticas Political Man: The Social Bases of Politics , Seymour Martin Lipset argumentó que el aspecto más distinguible del peronismo es que está orientado hacia los sindicatos, los trabajadores y la lucha de clases, y escribió que "el peronismo, al igual que los partidos marxistas, tiene "Se ha orientado hacia las clases más pobres, principalmente los trabajadores urbanos, pero también la población rural más empobrecida". Caracterizó al peronismo como una ideología que se describe mejor como "nacionalismo populista anticapitalista que atrae a los estratos más bajos". Lipset también tomó nota de la opinión de que el peronismo es un movimiento fascista, pero argumentó que el peronismo sólo puede verse como un equivalente de izquierda del fascismo: "Si el peronismo se considera una variante del fascismo, entonces es un fascismo de izquierda porque se basa en los estratos sociales que de otro modo recurrirían al socialismo o al comunismo como salida a sus frustraciones." [79] Lipset concluyó que el peronismo debería verse como una "forma de extremismo de "izquierda". [80]

En el contexto de la dicotomía política de Argentina, el historiador Daniel James sostiene que "el peronismo dentro de la dicotomía Perón/anti-Perón que dominaba el contexto político y social era per se izquierdista, antisistema y revolucionario". [81] De manera similar, James P. Brennan afirma que, como movimiento, el peronismo es en última instancia una coalición de izquierda que apela a la tradición “nacional popular”, y escribe que “este hemisferio del espectro político apoyaría la afirmación de que el peronismo es un precursor”. de la socialdemocracia". [82] Según el politólogo Torcuato di Tella, el peronismo ocupa el mismo lugar que los partidos políticos de izquierda en Europa. Comparando la política argentina con la italiana, escribe:

Esta comparación entre las estructuras partidarias italiana y argentina supone una cierta equivalencia entre el partido radical y la alianza demócrata cristiana y socialista. Al otro lado de la línea principal del conflicto, los peronistas ocuparían una posición similar a la de los comunistas. [83]

Ideología

Veinte principios peronistas

De la "Filosofía Peronista" de Perón: [84]

  1. "Una verdadera democracia es aquella en la que el gobierno hace lo que el pueblo quiere y defiende un solo interés: el del pueblo".
  2. "El peronismo es esencialmente del pueblo común. Cualquier élite política es antipopular y, por tanto, no peronista".
  3. "Un peronista trabaja para el movimiento. Quien, en nombre del peronismo, sirve a una élite o a un líder, es peronista sólo de nombre".
  4. "Para el peronismo sólo hay una clase de persona: la que trabaja".
  5. "Trabajar es un derecho que crea la dignidad del hombre; y es un deber, porque es justo que cada uno produzca como mínimo tanto como consume."
  6. "Para un buen peronista no hay nada mejor que otro peronista". (En 1973, después de regresar del exilio, en un intento conciliador y con el fin de disminuir la división en la sociedad, Perón reformó este principio de la siguiente manera: "Para un argentino, no hay nada mejor que otro argentino").
  7. "Ningún peronista debe sentir más de lo que es, ni menos de lo que debe ser. Cuando un peronista siente más de lo que es, empieza a convertirse en un oligarca".
  8. "Cuando se trata de acción política, la escala de valores de todo peronista es: Argentina primero; segundo el movimiento; y tercero, los individuos".
  9. "La política no es un fin, sino un medio para el bienestar de la Argentina: lo que significa felicidad para nuestros hijos y grandeza para nuestra nación".
  10. "Las dos armas del peronismo son la justicia social y la ayuda social. Con ellas podemos darle un abrazo de justicia y amor al pueblo".
  11. "El peronismo desea unidad nacional y no lucha. Quiere héroes, no mártires".
  12. "Los niños deberían ser la única clase privilegiada".
  13. "Un gobierno sin doctrina es un cuerpo sin alma. Por eso el peronismo tiene una doctrina política, económica y social: el justicialismo".
  14. "El justicialismo es una nueva filosofía de vida: sencilla, práctica, popular y profundamente cristiana y humanista".
  15. "Como doctrina política, el justicialismo equilibra el derecho del individuo y la sociedad".
  16. "Como doctrina económica, el Justicialismo propone un mercado social, poniendo el capital al servicio de la economía y el bienestar de las personas."
  17. "Como doctrina social, el Justicialismo realiza la justicia social, que otorga a cada persona sus derechos de acuerdo a su función social."
  18. "El peronismo quiere una Argentina socialmente 'justa', económicamente 'libre' y políticamente 'soberana'."
  19. "Establecemos un gobierno centralizado, un Estado organizado y un pueblo libre".
  20. "En esta tierra lo mejor que tenemos es nuestra gente".

El peronismo como ideología tuvo muchas facciones y manifestaciones, muchas veces completamente contradictorias entre sí; sin embargo, el pensamiento político y las políticas de Juan Perón se consideran el núcleo del peronismo. Como ideología, el peronismo tenía componentes autoritarios y populistas, que era una mezcla de varias ideologías y corrientes y un estilo de liderazgo tradicional argentino ( caudillismo ), que presentaba a un líder carismático al frente de un frente amplio. Christopher Wylde define el peronismo como "una forma de nacionalismo populista de izquierda, arraigado en un movimiento urbano de la clase trabajadora que estaba aliado a elementos de la burguesía nacional así como al ejército". [85] La legitimidad del peronismo derivaba de los sindicatos que dieron su apoyo a Perón, y su ideología era un reflejo de las demandas y expectativas del movimiento obrero argentino. Según el historiador Daniel James , la dependencia del peronismo de los sindicatos era tan fuerte que, en el movimiento peronista, "la iniciativa recaía en gran medida en el movimiento sindical; Perón era más su criatura que el movimiento obrero". [86]

La política económica peronista tenía tres objetivos que consistían en expandir el gasto público y darle al estado el papel dominante en la producción y distribución ( nacionalismo económico ), distribución igualitaria del ingreso nacional (por lo tanto se considera que el peronismo representa el sindicalismo y/o el socialismo no marxista), e implementar un sistema de incentivos y recompensas que dirigiría las actividades económicas hacia los mercados locales y al mismo tiempo limitaría severamente la producción para los mercados internacionales ( proteccionismo ). [85] Las políticas de Perón incluyeron una amplia legislación sobre derechos de los trabajadores y la redistribución de la riqueza; El peronismo rechazó el individualismo en favor del comunitarismo y buscó un sistema que rechazara tanto el capitalismo como el liberalismo en favor de un sistema económico que se orientara en torno a la "equidad social, en lugar de la búsqueda individual de riqueza". Esto se combinó con la redefinición peronista de la ciudadanía, a medida que Perón atraía y empoderaba a grupos que antes estaban excluidos social y económicamente: los pobres urbanos, las comunidades de inmigrantes y los trabajadores sindicalizados. [87]

Derivada del nacionalismo antiimperialista de la década de 1930, la doctrina peronista tenía tres principios rectores, tal como los formuló Perón: independencia económica, soberanía política y justicia social. Perón consideraba a Argentina "una colonia económica de Gran Bretaña" y buscaba liberar a Argentina de la influencia británica y estadounidense; La política exterior de Perón se formuló como una "tercera posición" y fue precursora del tercermundismo : Perón argumentó que en lugar de mirar al capitalismo occidental o al comunismo soviético, Argentina debería forjar su propio camino y buscar alianzas con naciones de ideas afines que rechazaran el imperialismo. e influencia extranjera a favor de la soberanía absoluta. Como requisito para esta soberanía, el peronismo presentó amplias políticas redistributivas y nacionalistas: Perón estableció un banco central, nacionalizó el comercio exterior e implementó un sistema de educación universal y gratuita. Socialmente, el peronismo fue autoritario, pero también implementó el sufragio libre y promovió causas como el feminismo, los derechos indígenas y la emancipación de la clase trabajadora. Peter Ranis escribió que "paradójicamente, Perón democratizó Argentina en el sentido de incorporar más plenamente a la clase trabajadora al proceso político, aunque sus administraciones a menudo impusieron restricciones culturales y políticas a la oposición que comprometieron gravemente esa democracia". [88]

Al escribir sobre Perón y su ideología, Charles D. Ameringer argumentó que "el ascenso al poder de Juan Perón en 1943 no fue el fin del impulso socialista en Argentina; fue la culminación" y agregó que "gran parte de la legislación social introducida o implementado por Perón. [89] Raanan Rein escribió de manera similar que el peronismo como ideología era un populismo nacionalista, moldeado por la enseñanza social católica , así como por "corrientes socialistas de diversos matices". Rein atribuyó el componente socialista del peronismo a políticas que darían nuevas dimensiones socioculturales y políticas a la identidad y el nacionalismo argentinos. Según Rein, "el peronismo rehabilitó la cultura popular y dio un lugar al folclore en la cultura argentina, intentó reescribir la historia nacional e incluyó a diversas minorías étnicas que, hasta ese momento, habían sido relegadas a los márgenes de la nación -como fue el caso de Árabes y judíos". Por tanto, al peronismo se le atribuye la creación de la imagen de una Argentina multicultural a través de sus políticas que redistribuirían la riqueza y al mismo tiempo promoverían el concepto de Argentina como una sociedad de "múltiples identidades étnicas colectivas". [90]

Perón describió su ideología como "intrínsecamente argentina" y un reflejo del pueblo argentino. La redacción preferida de Perón para su ideología fue justicialismo , que utilizó para promover la justicia social como núcleo de su ideología. Escribió: "como el pueblo, el justicialismo es nacional, social y cristiano". La filosofía comunitaria peronista imaginaba una sociedad que sería una comunidad organizada, donde cada individuo debía cumplir una función social "al servicio de todos", y también tener acceso a un extenso complejo de facultades, cada una diseñada para una tarea especial diferente, que contribuiría a la "felicidad individual". Al establecer su retórica populista, Perón también definió su ideología como "una nueva filosofía de vida, sencilla, práctica, popular, profundamente cristiana y profundamente humanista", añadiendo que el peronismo debía ser de clase, mientras el justicialismo "centra su ideología y preocupación en . la primacía en nuestro país de una sola clase, la clase de los que trabajan." En sus escritos, Perón enfatizó constantemente que las raíces de su ideología se basan tanto en la doctrina católica como en el socialismo; Hacia el final de su segundo mandato, Perón argumentó: "Creemos que sólo hay dos filosofías en el mundo que pueden abrazar y orientar las principales orientaciones ideológicas: una es la filosofía cristiana, que ya tiene 2.000 años y ha continuado sostenerse a través de 20 siglos; y la otra es la filosofía marxista, que es la filosofía del comunismo... No hay otra." [91]

Según Brennan, como mezcla populista, el peronismo sintetizó múltiples ideologías y escuelas de pensamiento, que enumeró como nacionalismo, antiimperialismo, socialismo, autoritarismo, federalismo y militarismo. [92] Robert Crassweller ofrece una definición diferente, argumentando que "el peronismo puede definirse aproximadamente como un movimiento populista autoritario, fuertemente influido por el pensamiento social católico, el nacionalismo, los principios orgánicos del corporativismo mediterráneo y las tradiciones caudillistas del criollo argentino". civilización." [93] Otras definiciones incluyen la de Donald C. Hodges, quien vio el peronismo como "una versión cristiana y humanista del socialismo" y una "tipo peculiar de socialismo". [48] ​​Peter Ranis señala que describir el peronismo se hace difícil por el lenguaje vago de Perón, así como por los constantes cambios pragmáticos que realizó a lo largo de su vida: Perón a menudo modificó su retórica y promovió diferentes movimientos para mantener su gran movimiento que Además de estar formado por sindicatos, incluía tanto a partidarios de izquierda como de derecha. Sin embargo, Ranis escribió que el peronismo era un "populismo de tipo obrero" que se puede describir a grandes rasgos como "socialismo democrático corporativo", a pesar de las tendencias autoritarias del propio Perón. [94] A pesar de declarar oportunistamente su oposición al comunismo e incluso al socialismo, Perón describió su justicialismo como "nacionalsocialismo" (socialismo nacional) y "nacionalsocialismo cristiano" (socialismo nacional cristiano); Para Ranis, Perón "fusionó un socialismo indígena con el nacionalismo argentino a través del peronismo", y utilizó retórica marxista:

Es sorprendente el uso que hace Perón de la terminología marxista, pero dentro de un contexto no socialista. Habló de los “proletarios”, de la “explotación del hombre por sus semejantes”, de la “deshumanización del capital”. Al mismo tiempo, Perón expresó temores de penetración ideológica extranjera y reiteró continuamente la necesidad de evitar el conflicto de clases entre capital y trabajo. Su crítica del marxismo se centró en lo que llamó actitudes humanistas y cristianas, que, de aplicarse, harían irrelevante la lucha de clases. El esquema corporativista de Perón ya era de colaboración de clases bajo los auspicios y la dirección del Estado. Lo que Perón ofreció no fue la conciencia individual del liberal no reconstruido, ni la conciencia de clase que identificó con alternativas extranjeras y ajenas, sino una conciencia social unificada y comunitaria que apaciguaría la guerra de clases, evitaría la contaminación del socialismo internacional y organizaría la sociedad. trascender las viejas concepciones liberales del Estado. [95]

Alternativamente, algunos académicos también denunciaron al peronismo como fascismo: Carlos Fayt creía que el peronismo era "una implementación argentina del fascismo italiano ". [20] Paul M. Hayes también llegó a esa conclusión, quien argumentó que "el movimiento peronista produjo una forma de fascismo que era distintivamente latinoamericano". [20] Esta creencia fue particularmente popular en los Estados Unidos, ya que el gobierno estadounidense buscó desacreditar a Perón sobre la base de su antiamericanismo, sospechas de simpatías comunistas y neutralidad durante la Segunda Guerra Mundial. De manera similar, los antiperonistas de izquierda, como los socialistas antinacionalistas, también describieron al peronismo como fascista. [96] Algunos académicos, como Lipset, intentaron combinar este punto de vista con las conclusiones de que el peronismo era un movimiento de base obrera y de tendencia izquierdista; Con este fin, Lipset escribió que "si el peronismo se considera una variante del fascismo, entonces es un fascismo de izquierda porque se basa en los estratos sociales que de otro modo recurrirían al socialismo o al comunismo como salida a sus frustraciones". [97] La ​​mayoría de los estudiosos rechazaron este punto de vista: Felipe Pigna escribió que ningún investigador que haya estudiado profundamente a Perón debería considerarlo fascista [98] Goran Petrovic Lotina y Théo Aiolfi escribieron que "el peronismo nunca fue una forma de fascismo durante las primeras presidencias de Juan Perón . (1946-55). Tampoco fue fascista el peronismo en sus encarnaciones posteriores a lo largo de los últimos setenta y cinco años, desde la organización guerrillera izquierdista revolucionaria Montonero de los años 1970 hasta la presidencia neoliberal de centroderecha de Carlos Menem". [99] Daniel James escribió que Perón "tomó sus ideas principalmente de las ideas sociales". ideólogos católicos y comunitarios en lugar de cualquier teoría fascista anterior a 1955." [100] Robert Crassweller explica:

En primer lugar, habría que aclarar las definiciones y los paralelismos inapropiados. Así: el peronismo no era fascismo. Algunos de los seguidores del peronismo tenían una perspectiva y una mentalidad fascistas. El propio Perón admiraba a Mussolini y la idea del Estado corporativo. Algunos de los símbolos del peronismo recordaban el ambiente de los Camisas Negras. Pero todo esto fue relativamente superficial. Ninguna sociedad fascista se erigió jamás sobre una base masiva de hordas de trabajadores y desposeídos. En sus propias descripciones de identidad, el peronismo rechazó el paralelo fascista. Estaba más íntimamente arraigado en la historia y el espíritu nacional que cualquier fascismo europeo. La estructura del Estado peronista después de las enmiendas constitucionales de 1949 siguió siendo la del antiguo orden democrático argentino.

El peronismo no era nazismo. El impulso principal del peronismo no reflejaba ninguna adhesión a los principios nazis. Hubo ocasionales agresiones menores contra sinagogas (e iglesias protestantes) y la reacción policial no siempre fue rigurosa, pero el peronismo como tal no tenía prejuicios antisemitas ni raciales de otro tipo. Como informó detalladamente el embajador Messersmith en mayo de 1947: "Aquí no hay tanta discriminación social contra los judíos como en Nueva York o en la mayoría de los lugares del país". En esto, Perón no luchó por alcanzar la autoridad moral con el espíritu de un cruzado; ese no era su estilo. La conciencia práctica siempre estuvo al frente de su política, y en la década de 1940 había medio millón de judíos en Argentina, junto con un número igual de árabes. Su preferencia privada era por los árabes, en parte porque creía que se asimilaron más completamente a la sociedad argentina y en parte, se puede suponer, debido a los elementos islámicos de su amada herencia hispana; pero el conflicto potencial entre estos rivales étnicos tuvo que ser silenciado en interés del estado orgánico, y no hubo antisemitismo oficial. [101]

Corrientes internas

Tanto el peronismo como el antiperonismo han abarcado todo el espectro ideológico, incluido el fascismo de extrema derecha, el marxismo de extrema izquierda, la socialdemocracia de centro izquierda y el neoliberalismo de centro derecha. [102] Esto condujo a regímenes peronistas tanto de izquierda como de derecha en Argentina, con alas rivales del peronismo luchando no sólo contra fuerzas antiperonistas, sino también entre sí. [103] El peronismo temprano de las décadas de 1940 y 1950 se basó en gran medida en la retórica socialista y de izquierda, y Perón dependía en gran medida de sus partidarios socialistas y movimientos sindicales; Raanan Rein señala que la ideología y las políticas del peronismo "se basaron en gran medida en conceptos que habían sido forjados por la izquierda argentina en diversos debates desde principios de siglo y que habían sido expuestos por personas como Justo, Dickmann, Ugarte y Palacios." [104] De manera similar, Daniel James observó que en el movimiento peronista, "la iniciativa recaía en gran medida en el movimiento sindical; Perón era más su criatura que el movimiento obrero era suyo". [86]

Después de ser derrocado y exiliado de Argentina en 1955, Perón giró su retórica más hacia la izquierda y promovió la Revolución Cubana así como la Teología de la Liberación , que dio origen al ala de extrema izquierda del peronismo, la Tendencia Revolucionaria . [105] Nacido en una familia argentina antiperonista, el revolucionario cubano Che Guevara visitó Perón y elogió al peronismo como "socialismo latinoamericano indígena con el que la Revolución Cubana podría ponerse del lado". [106] Asimismo, los sacerdotes católicos de izquierda abrazaron el peronismo, llamándolo una realización efectiva de la teología de la liberación, y argumentando que el peronismo y el catolicismo estaban unidos en sus objetivos de "amor a los pobres, a los perseguidos por defender la justicia y por luchar contra injusticia". [107] Sin embargo, después del regreso de Perón al poder en 1973, la facción peronista de derecha comenzó a ganar fuerza, principalmente gracias al conflicto de peronistas de izquierda como los Montoneros con poderosos sindicatos. [108] Entre mediados de los años 1970 y 1990, el peronismo estuvo dominado por facciones de derecha como el peronismo ortodoxo de extrema derecha y el menemismo neoliberal ; El peronismo volvería a girar a la izquierda después y llegó a estar dominado por el kirchnerismo de izquierda , a quien se le atribuye ser una corriente peronista que "devolvió al Partido Peronista de la Justicia a su postura tradicional de centro izquierda luego de un largo desvío hacia el neoliberalismo de centro derecha bajo Carlos Menem”. [15]

A pesar de las extremas divergencias ideológicas entre antiperonistas y peronistas, el peronismo como ideología general a menudo se considera populista de izquierda . [109] El historiador Daniel James sostiene que "el peronismo dentro de la dicotomía Perón/anti-Perón que dominaba el contexto político y social era per se izquierdista, antisistema y revolucionario". [110] Debido a esto, la actual facción dominante del peronismo, el kirchnerismo de izquierda, es vista como un movimiento de "regreso a las raíces" que reclamó la ideología del "peronismo clásico". [111] Sin embargo, el Partido Justicialista no se considera de izquierda ya que también contiene 'peronistas disidentes' opuestos al kirchnerismo de izquierda y que, en cambio, siguen las corrientes marginalizadas de derecha del peronismo. [112] Los principios básicos del peronismo incluyen la defensa del nacionalismo, el antiimperialismo y el laborismo, junto con la soberanía política, la independencia económica y la justicia social como los tres pilares principales del movimiento justicialista. [111]

Neoperonismo

El vandorismo o neoperonismo fue la expresión del sindicalismo argentino, que se concibió como un partido sindical, un factor de poder, una fuerza propia que llegó a reclamar para sí la representación política del peronismo y asumió el peronismo "sin Perón". ", durante la resistencia peronista desde 1955. Fue impulsado principalmente por el partido de centroderecha Unión Popular. [113] El neoperonismo carecía de una ideología coherente y representaba la postura pragmática y realpolitik de Vandor y la burocracia de los sindicatos, ya que Vandor estaba convencido de que el regreso de Perón a Argentina es imposible y se oponía al respaldo de Perón a las alas revolucionarias de izquierda. del peronismo. [114] El neoperonismo era una tendencia conciliadora que buscaba integrar a los sindicatos peronistas (o al menos a sus dirigentes) en el status quo argentino y buscar un acuerdo con los gobiernos antiperonistas. Después de anunciar el "Peronismo sin Perón" en 1965, Vandor imaginó consolidar su movimiento transformando el Partido Justicialista en uno laborista similar al Partido Laborista británico, argumentando que su objetivo es "transformar el movimiento [peronista] en un partido político que represente los trabajadores bajo el régimen existente". [115]

Al intentar crear un movimiento separado de Perón que abrazara la política "posperonista" de Argentina, el neoperonismo alienó en gran medida a las crecientes facciones de izquierda dentro del peronismo, incluidos los revolucionarios y los sindicatos radicalizados, que Perón explotó. Después de la caída de Perón en 1955, la clase trabajadora argentina se volvió cada vez más heterogénea, a medida que los salarios de los trabajadores en los sectores industriales dinámicos crecieron y los salarios de los trabajadores de las industrias en declive disminuyeron. En 1966, los trabajadores metalúrgicos no calificados estaban mejor pagados que los trabajadores calificados en la mayoría de las industrias argentinas, lo que condujo al desarrollo de una "aristocracia laboral" dentro de las filas laborales. Según Richard Gillespie, esta "aristocracia laboral" formó la columna vertebral del neoperonismo, mientras que los trabajadores pobres se mantuvieron leales a Juan Perón, lo que permitió a Perón aislar políticamente a Vandor al obtener el apoyo de las bases sindicalistas. [116] Los vandoristas promovieron la idea del "sindicalismo empresarial" que suponía colaborar con el gran capital, los monopolios nativos y las corporaciones internacionales, al tiempo que imponía los movimientos sindicales al estado. Este concepto permitió a los peronistas de izquierda acusar a Vandor de apoyar al imperialismo. [117]

Los neoperonistas intentaron apoderarse del Partido Justicialista y reorganizaron su dirección para que estuviera compuesta por un organismo de siete miembros con una mayoría pro-Vandor. Los vandoristas buscaron reorganizar el movimiento peronista desde abajo hacia arriba" y que el Partido Justicialista se convirtiera en un "partido democrático y sólidamente estructurado", donde Perón actuaría como una mera figura decorativa y no tendría autoridad real. Con este fin, el neoperonismo fue exitosamente descarrilado por Perón, quien en 1965 envió a su esposa Isabel a movilizar la oposición peronista a Vandor y luego hizo propuestas a los oponentes de izquierda de Vandor en el movimiento sindical peronista. En las elecciones al Senado argentino de 1966, Perón obtuvo una victoria decisiva contra Neo. -Peronistas al impedir que los candidatos respaldados por Vandor obtuvieran escaños. Según Steven Levitsky , "la elección destruyó efectivamente el proyecto neoperonista". [118] Después del golpe militar de 1966 en Argentina, poco después de las elecciones, Perón continuó alentando a los peronistas revolucionarios. movilizando la resistencia armada clandestina contra el régimen antiperonista en Argentina [119] A pesar de haber perdido su influencia para entonces, Vandor fue asesinado el 30 de junio de 1969 por las guerrillas peronistas del Comando Camilo Torres, una organización peronista y camilista que más tarde se convertiría en los Montoneros. . [120]

Peronismo ortodoxo

El peronismo ortodoxo fue el sector del peronismo que prevaleció principalmente (junto con La Tendencia) a finales de los años 60, durante la resistencia peronista, y que exigió un apego total a las presidencias de Perón. En la consolidación de la ortodoxia incluyó a los sectores más intransigentes del peronismo y, por tanto, a los más reacios a aceptar cualquier tipo de acuerdo con el gobierno. Con el regreso de Perón a la presidencia y su notable apego a los sectores más nacionalistas del peronismo, ésta comenzó a abarcar a aquellos sectores más reaccionarios de la derecha peronista que repudiaban a los sectores proclamados revolucionarios del peronismo identificados como la Tendencia Revolucionaria. Estos sectores nunca se identificaron como la derecha peronista y reivindicaron el título de Tercera Posición, alejándose tanto de Estados Unidos como de la URSS. Los historiadores mencionan no cometer el error de clasificarlos sólo dentro del espectro político de la derecha política, ya que en él también se incluían aquellos sectores centristas que querían distanciarse del Peronismo Revolucionario. [121] [122] [123] Los peronistas ortodoxos gobernaron Argentina durante la breve presidencia de Isabel Perón entre 1974 y 1976, pero mantuvieron el control del partido después del golpe de Estado argentino de 1976 . La facción sufrió un revés masivo después de la derrota de su candidato Ítalo Lúder en las elecciones generales argentinas de 1983 , y perdió su influencia persistente ante el ala renovadora del peronismo en 1987 bajo Antonio Cafiero . [124]

Peronismo revolucionario

El Peronismo Revolucionario , también conocido como "Tendencia Revolucionaria" peronista ( en español : Tendencia Revolucionaria ) fueron aquellos sectores del peronismo, principalmente jóvenes, que influidos por el momento histórico mundial que atravesaban, comenzaron a relacionar la esencia del peronismo con la esencia socialista. revolución. El peronismo revolucionario se desarrolló después del derrocamiento y el exilio de Perón en 1955 e introdujo doctrinas marxistas en el peronismo; Debido a que el movimiento peronista se percibía a sí mismo como una fuerza revolucionaria, su prohibición en Argentina permitió a los intelectuales peronistas reavivar la promesa peronista de transformación socioeconómica revolucionaria y liberación nacional. [125]

El movimiento se basó principalmente en los escritos y la ideología de John William Cooke , a quien en 1956 Perón le dio el mandato de comandar todas las fuerzas peronistas organizadas en Argentina y tomar el control total del movimiento en caso de su muerte. Utilizando su posición como líder de facto del peronismo durante la ausencia de Perón, Cooke promovió objetivos revolucionarios y presentó al peronismo como un movimiento "antiburocrático, socialista, profundamente nacional y hermano de todos los [pueblos] explotados del mundo", y elogió a Perón como el "líder de la liberación nacional". [126] En 1960, Cooke se mudó a la Cuba revolucionaria, donde combinó el peronismo con el guevarismo , el castrismo y la teoría del foco . [127]

El propio Perón también respaldó la adopción del marxismo e identificó la lucha peronista con la Revolución Cubana , dando aún más legitimidad al movimiento. Respaldó a grupos peronistas revolucionarios como los Montoneros y apoyó su lucha como una realización de su doctrina justicialista, coincidiendo con la conclusión de los Montoneros de que "el único camino posible para que el pueblo tome el poder e instale el nacionalsocialismo es total, nacional y prolongado". guerra revolucionaria... [siguiendo] los métodos de las guerrillas rurales y urbanas". [128] Además, se alió con el peronista de izquierda Andrés Framini contra el más conservador Augusto Vandor , quien promovía el "Peronismo sin Perón". [126] Después del Vaticano II, que condujo al desarrollo de una retórica anticapitalista, revolucionaria y alineada con el marxismo entre el clero latinoamericano, Perón también obtuvo el apoyo de los católicos de izquierda que apoyaban la teología de la liberación de extrema izquierda . Los sacerdotes de izquierda elogiaron al peronismo como precursor de la teología de la liberación, y el Movimiento de Sacerdotes para el Tercer Mundo argumentó que "el movimiento peronista, revolucionario, con su fuerza masiva... conducirá necesariamente a la revolución que hará posible una revolución original". y el socialismo latinoamericano." [129]

El peronismo revolucionario tuvo gran relevancia durante la resistencia peronista y las décadas violentas de los años 60 y 70. A partir de 1969, los peronistas revolucionarios fueron responsables de una ola de bombardeos, secuestros y asesinatos que sacudieron a Argentina. La violencia revolucionaria de los grupos guerrilleros peronistas provocó un malestar público masivo y oposición al régimen antiperonista, y los combatientes peronistas encontraron una respuesta comprensiva entre la población. Por lo tanto, a esta facción se le atribuye la caída del gobierno antiperonista y el regreso de Perón al poder en 1973. [130] Esta área del peronismo se clasifica principalmente como izquierda o extrema izquierda en el espectro político, debido a su gran presencia en el ámbito guerrillero. La tendencia estaba principalmente en desacuerdo con la derecha peronista y la ortodoxia peronista. [131]

Peronismo Renovador

La Renovación Peronista surgió como una corriente interna en el peronismo luego de la derrota electoral de 1983. Se constituyó formalmente en 1985 al publicar su manifiesto fundacional firmado por sus dirigentes nacionales: Antonio Cafiero, Carlos Grosso y Carlos Menem. Constituía, por tanto, aquellos peronistas que querían distanciarse del proceso presenciado durante los años setenta con la ortodoxia peronista y la tendencia revolucionaria. Ideológicamente, articuló los valores nacional-populares del peronismo con los valores de la democracia liberal, como el Estado de derecho, la deliberación y la democracia representativa. Al mismo tiempo, reunió a sectores de centro y derecha. [132] [133]

menemismo

Menemismo es un término que designa la configuración de elementos discursivos y simbólicos que acompañaron el accionar de los gobiernos de Carlos Saúl Menem como presidente titular de la República Argentina durante los años 1989-1999. Menem rompió con la ortodoxia peronista proteccionista y anticapitalista a favor de políticas marcadamente neoliberales, que incluían la reducción del gasto social, la privatización, la liberalización del comercio y la vinculación de la moneda argentina al dólar estadounidense. [134] También se utiliza para designar aquel movimiento ideológico en torno a su figura, cuya ideología neoliberal es calificada de centroderecha o derecha. [135] [136]

Peronismo federal

El peronismo federal , también llamado peronismo disidente, es aquel peronismo no kirchnerista o antikirchnerista que surge como alternativa al mismo. Es un espacio que abarca diversos sectores del peronismo de derecha o centro. [137] [138] El peronismo federal carece de una ideología coherente y no logra diferenciarse del peronismo oficial kirchnerista, particularmente por motivos económicos; sin embargo, el peronismo federal es en general más conservador social que el kirchnerismo y al mismo tiempo sigue los principios peronistas de nacionalismo económico y justicia social. [139]

El movimiento representa ante todo los diversos intereses de los activistas y líderes peronistas a nivel estatal, que siguen en oposición al kirchnerismo. Electoralmente, el objetivo del peronismo federal era evitar que los votantes descontentos con el kirchnerismo desertaran hacia partidos antiperonistas y se presentaran como una candidatura de "tercera vía" que mantendría las diversas bases de apoyo del movimiento peronista. En comparación con el kirchnerismo, el peronismo federal pone énfasis en causas más republicanas y menos populistas, y se centra más en causas regionalistas y descentralistas. [139] También busca restaurar el "peronismo anterior al kirchnerismo" y promueve rasgos peronistas que tenía el movimiento antes de ser "refundado" por el kirchnerismo, [140] que devolvió al peronismo la orientación de izquierda que tenía bajo Juan Perón. [15]

kirchnerismo

El kirchnerismo es un movimiento político de centro izquierda centrado en los gobiernos de Néstor Kirchner y Cristina Fernández de Kirchner. En 2019, el kirchnerismo ganó la vicepresidencia de la Nación con la propia Cristina Kirchner y con los sectores del peronismo federal, Alberto Fernández como presidente. En política internacional suelen describirlo como un movimiento de izquierda política. [141] [142] [143]

Las políticas de Perón

Socialismo, nacionalismo y populismo

Las ideas de Perón fueron ampliamente adoptadas por una variedad de diferentes grupos en Argentina en todo el espectro político. Algunas de las opiniones personales de Perón se convirtieron más tarde en una carga para la ideología, como su anticlericalismo , que no simpatizaba con los argentinos de clase alta.

El peronismo es ampliamente considerado como una forma de socialismo corporativo o " socialismo de derecha ". [144] Los discursos públicos de Perón fueron consistentemente nacionalistas y populistas . Sería difícil separar el peronismo del nacionalismo corporativo , porque Perón nacionalizó las grandes corporaciones argentinas, borrando las distinciones entre corporaciones y gobierno. Al mismo tiempo, los sindicatos se volvieron corporativos, cediendo el derecho de huelga en acuerdos con Perón como Secretario de Bienestar Social en el gobierno militar de 1943 a 1945. A cambio, el Estado asumiría el papel de negociador entre intereses en conflicto.

Donald C. Hodges describió el peronismo como una "marca peculiar de socialismo" que incorporaba en gran medida elementos del nacionalismo y la enseñanza social cristiana. [48] ​​Las principales fuentes de inspiración para Perón y sus políticas fueron el fascismo italiano de Mussolini, el laborismo británico y el New Deal estadounidense. Sin embargo, los peronistas evitarían la etiqueta de socialista porque el Partido Socialista de Argentina era considerado parte del establishment de la Década Infame y porque los principios ateos del socialismo alienarían a los partidarios de Perón de la clase trabajadora. Esto llevó al movimiento a utilizar en su lugar la etiqueta de "justicialismo". Sin embargo, Hodges sostiene que a pesar de su carácter excéntrico, el peronismo era una "versión cristiana y humanista del socialismo" que apuntaba a desarrollar un estado sindicalista . Perón expresó simpatía hacia el socialismo en sus discursos, afirmando: "No tengo la menor duda de que en el siglo XXI el mundo será socialista... ya se llame populismo, socialismo o justicialismo". [145]

La afiliación sindical aumentó drásticamente durante el gobierno de Perón y ascendía al 42% de la fuerza laboral argentina cuando Perón fue destituido de su cargo, un récord en América Latina. La justicia social, el principal lema del peronismo, se logró mediante políticas redistributivas, que permitieron que los salarios reales aumentaran un 25% entre 1943 y 1948, mientras que la participación de los sueldos y salarios en el ingreso nacional aumentó al 50% en 1950. El régimen peronista También introdujo una reforma radical de los derechos de los trabajadores: Perón implementó vacaciones anuales pagadas y licencia por enfermedad remunerada, estableció indemnizaciones por despido y despido pagadas por el estado y compensaciones por accidentes de trabajo. Una de las reformas peronistas más famosas fue el aguinaldo , decimotercer mes de salario que Perón describió como su "regalo de Navidad" para los trabajadores. [146]

El elemento principal y más distintivo de la economía peronista fue el "Pacto Social". Perón pretendía convertir a Argentina en un estado sindicalista que eventualmente establecería el "socialismo de variedad no marxista" como núcleo de su economía. El "Pacto Social" peronista era un sistema de acuerdos colectivos entre el trabajo y el capital, en el que el Estado actuaba como intermediario para establecer un "equilibrio" entre las dos fuerzas. Los trabajadores argentinos aumentaron gradualmente su participación en el ingreso nacional, alcanzando el 50% en 1955. El justicialismo también asumió la introducción gradual del trabajo organizado en la legislatura estatal, lo que Perón implementó a escala regional como un experimento: Chaco recibió una constitución sindicalista bajo la cual la mitad de los La legislatura estatal debía ser elegida por el electorado provincial de la Confederación General del Trabajo . Al describir el sindicalismo de Perón, Hodges escribió: "Esto estaba muy lejos de las versiones fascistas del estado sindicalista que representaban tanto a las asociaciones de propietarios como a los sindicatos. Con una representación funcional limitada a los sindicatos, la refundición democrática del nacionalsindicalismo de Perón favoreció al trabajo organizado". [147]

El peronismo también carecía de un gran interés en cuestiones de política exterior , aparte de la creencia de que las influencias políticas y económicas de otras naciones debían mantenerse fuera de Argentina; era algo aislacionista . Al comienzo de su presidencia, Perón vislumbró el papel de Argentina como modelo para otros países de América Latina y propuso uniones económicas con los países de esta región, lo que expresó con su frase: "Los años 2000 nos encontrarán sindicalizados o dominados", pero tales ideas fueron finalmente abandonados. A pesar de su retórica opositora, Perón buscó frecuentemente cooperación con el gobierno de Estados Unidos en diversos temas. [ cita necesaria ] [148] Perón también se alinearía con estados socialistas como la Cuba de Castro y el Chile de Allende . En su Actualización política y doctrina para la toma del poder de 1972 , Perón incluyó "quizás las directrices más revolucionarias jamás emitidas en su nombre", aconsejando a sus seguidores que rechazaran el comunismo soviético y aceptaran a Fidel Castro y Mao Tse-tung como aliados contra el imperialismo estadounidense. . [149]

Actitudes hacia los pueblos indígenas

Cuando Perón llegó al poder por primera vez, había alrededor de 129.000 pueblos indígenas en Argentina, lo que representaba alrededor del 0,8% de la población total. A pesar de su reducido número, los amerindios argentinos desempeñaron un papel importante en la retórica populista del peronismo. Perón se presentó como el campeón de la clase trabajadora e introdujo un nuevo tipo de política populista en Argentina que influiría fuertemente en las acciones populares y el movimiento obrero. La retórica peronista se centró en el culto al "hombre común" y vilipendió a los grupos antiperonistas que fueron retratados como el establishment. El atractivo peronista fue amplificado con éxito por Eva Perón, cuyos cariñosos y apasionados discursos atrajeron a los sectores más marginados de la sociedad argentina. [150]

La retórica peronista tuvo un atractivo significativo para los argentinos de ascendencia indígena y africana, y Perón reconoció a los pueblos indígenas como ciudadanos argentinos e intentó reorganizar las instituciones estatales responsables de su bienestar. Adoptando tanto la retórica peronista como los principios del populismo, los partidarios indígenas del peronismo se hicieron conocidos como los caciques e inspiraron tanto el compromiso político como la confianza en las instituciones estatales entre sus compañeros nativos. Debido a esto, el peronismo hizo que la política nacional fuera relevante para las comunidades indígenas de Argentina por primera vez y ayudó a integrarlas en el estado nación argentino, anteriormente hostil. El líder mapuche Jerónimo Maliqueo describió a los pueblos indígenas como "los primeros peronistas", y Perón convirtió a un grupo previamente invisible de la sociedad argentina en actores políticos activos. [150]

Dada la casi total falta de visibilidad nacional de las comunidades indígenas en Argentina antes de 1943, el entusiasmo de Perón por hacer acercamientos directos a los pueblos indígenas fue revolucionario para la política argentina de los años cuarenta. Perón y Evita fueron fotografiados frecuentemente junto a indígenas argentinos, y el segundo plan quinquenal de Perón de 1952 incluía una referencia directa a ellos: "La población indígena será protegida mediante la acción directa del Estado, mediante su incorporación progresiva a los ritmos y [ niveles de vida] de la vida nacional en general." Según el ministro de gobierno de Argentina, si bien la población indígena era extremadamente pequeña, las políticas pronativas se incluyeron en el plan peronista porque los pueblos indígenas "siempre habían merecido la afectuosa preocupación de nuestro Presidente". Perón también designó el 19 de abril como un día internacional de conmemoración de los pueblos indígenas.

La concesión más importante hecha por el peronismo a la comunidad indígena fue la reforma de la Constitución de 1949, que otorgó a los argentinos nativos estados iguales al eliminar las referencias del documento a las "diferencias raciales" entre los argentinos. Un legislador peronista tucumano que participó en la reescritura de la Constitución afirmó que los pueblos indígenas "somos tan argentinos como nosotros... los he visto animar a la patria y a [el presidente]... en quien han colocado todas sus esperanzas de redención social." Como resultado, los pueblos indígenas pudieron recibir inscripción militar y documentos de ciudadanía por primera vez, y obtuvieron derecho a voto bajo Perón. Buscando utilizar el apoyo a Perón entre las comunidades nativas, los activistas peronistas organizarían campañas de registro entre los indígenas. La antropóloga Claudia Briones recordó que durante su visita a un pueblo mapuche, uno de sus interlocutores comentó: "¡Perón nos hizo personas! Nos dio documentos". [150]

Según Christine Mathias, "Perón gozó de una popularidad mucho más amplia entre los indígenas que cualquier otro líder argentino". En 1943, Perón creó el Ministerio de Trabajo, Secretario de Trabajo y Previsión , que debía supervisar los asuntos y reservas indígenas; un decreto de 1945 declaró que "las acciones del Estado para proteger a las poblaciones indígenas se han caracterizado por su estrechez e ineficacia, principalmente porque nunca fueron designadas instalaciones o recursos suficientes y duraderos". En 1946, Perón fundó la Dirección de Protección del Aborigen (DPA), y el líder mapuche Jerónimo Maliqueo se convirtió en director de la organización. Malique visitó con mucha frecuencia comunidades indígenas en Argentina y prometió: "Como indio que soy, nunca abandonaré la causa de los indios. Seguiré siendo una molestia sin importar quién esté en el poder". El nombramiento de Malique revitalizó a las comunidades indígenas en toda Argentina. El líder toba Pablo Machado afirmó que la noticia había dejado a todo el pueblo Toba-Qom "con el corazón lleno de alegría". [150]

Actitudes hacia los judíos

Argentina ha tenido la población judía más grande de América Latina desde antes de que Perón llegara al poder. Después de convertirse en presidente, invitó a miembros de la comunidad judía a participar en su gobierno. Uno de sus asesores fue José Ber Gelbard , un judío de Polonia. El peronismo no tenía un sesgo antisemita. [151] La Biblioteca Virtual Judía escribe que si bien Juan Perón había simpatizado con las potencias del Eje, Perón también expresó simpatía por los derechos judíos y estableció relaciones diplomáticas con Israel en 1949. Desde entonces, más de 45.000 judíos han emigrado a Israel desde Argentina". [152]

Poco después de llegar al poder, Perón enfrentó acusaciones de antisemitismo tanto de sus oponentes internos como de Estados Unidos. Jeffrey K. Marder comenta que los antiperonistas "distorsionaron los hechos, caracterizando apresuradamente y erróneamente a Perón como un antisemita", mientras que el Departamento de Estado de los Estados Unidos retrató al peronismo como una "amenaza nazi", publicando el "Libro Azul" en 1946. Sin embargo, , la mayoría de los observadores extranjeros comenzaron a cambiar su visión sobre Perón a fines de la década de 1940 y principios de la de 1950; en su libro de 1953, La Argentina de Peron , el historiador estadounidense George I. Blanksten criticó a Perón, pero le atribuyó la negación del antisemitismo. Asimismo, los informes del American Jewish Year Book de 1949 y 1950 delinearon los problemas que enfrentaba la comunidad judía en Argentina, pero encontraron pocos defectos en Perón y su régimen. Perón mantuvo relaciones cordiales con grupos judíos y su interacción con la comunidad judía consistió principalmente en el intercambio de favores. [153]

El movimiento de Perón se basó principalmente en los trabajadores industriales y el movimiento obrero, que se convirtió en la base misma de su base de apoyo. Sin embargo, Perón también intentó atraer a grupos marginados y ajenos a la sociedad argentina, que incluían numerosas comunidades étnicas y de inmigrantes. Los judíos argentinos tuvieron una influencia significativa en los partidos y sindicatos socialistas y comunistas, pero permanecieron al margen de la vida social y política argentina, enfrentando tanto la discriminación como las políticas asimilacionistas del gobierno liberal de los años treinta. Perón buscó reclutar a la comunidad judía en su base de apoyo peronista para ampliar el apoyo a su "Nueva Argentina" y también disipar las acusaciones de fascismo. [154]

En 1947, Perón fundó la Organización Israelita Argentina (OIA), el ala judía del Partido Peronista, en un intento de promover su ideología entre la comunidad judía. Si bien la OIA no logró atraer mucho apoyo de los judíos argentinos, se convirtió en un intermediario entre Perón y la comunidad judía. Los judíos argentinos entablaron un diálogo con Perón a través de la IOA, obteniendo favores y concesiones. Los periódicos judíos de Argentina elogiaron particularmente la naturaleza socialista de la economía planificada de Perón, lo que dio lugar a expresiones limitadas de apoyo. El peronismo permitió a la comunidad judía participar activamente en la vida política de Argentina; El escritor judío Isaías Lerner comentó: "El triunfo de Perón significó una mayor participación de la comunidad [judía] en la arena política. Por primera vez en la historia política de Argentina, un partido político cortejó a nuestra comunidad". [154]

En el libro Inside Argentina from Perón to Menem , el autor Laurence Levine, también ex presidente de la Cámara de Comercio Argentina-Estados Unidos, escribe que "aunque el antisemitismo existía en Argentina, las propias opiniones de Perón y sus asociaciones políticas no eran antisemitas". . [155]

Si bien Perón permitió que muchos criminales nazis y otros criminales del Eje de la Segunda Guerra Mundial se refugiaran en Argentina, también atrajo a muchos inmigrantes judíos. Argentina tiene una población judía de más de 200.000 ciudadanos, una de las más grandes del mundo. [156]

Nasserismo

El peronismo es a menudo comparado y paralelo con el nasserismo , o considerado una variedad del mismo. [157] En este contexto, el nasserismo se describe como una forma de populismo caracterizado por el militarismo, el reformismo y el desafío al status quo. El populismo 'nasserista' encuentra su apoyo en los sindicatos y las clases bajas, y se posiciona como un "partido socialrevolucionario" que no se une en torno a una ideología, sino a un líder carismático. [157] Donald C. Hodges sostiene que el nasserismo y el peronismo son tan similares que se volvieron intercambiables cuando se refieren al tipo distinto de populismo que ambos movimientos representaban, escribiendo: "Los términos “nasserismo” y “peronismo” son intercambiables cuando se aplican a los más jóvenes. generación de oficiales de izquierda en América Latina". [158] El Partido Revolucionario de los Trabajadores , un partido político trotskista en México, afirmó que tanto Perón como Nasser eran una encarnación del bonapartismo , argumentando que ambos movimientos representaban lo que León Trotsky describió como "esos gobiernos especiales que dependen del movimiento obrero, buscando "Necesitamos una base más amplia para resistir las exigencias excesivas del imperialismo". [159]

Según Lily Pearl Balloffet, la conexión entre el nasserismo y el peronismo no fue una mera coincidencia, argumentando que el movimiento nasserista se inspiró en Perón y participó activamente en proyectos de traducción para hacer que la doctrina peronista fuera accesible y familiar para las audiencias de habla árabe. En 1953, el periodista libanés-argentino Nagib Baaclini publicó un artículo titulado "Egipto tiene ahora su propio Perón", en el que analizaba la cercanía ideológica y política de ambos regímenes. Al ser entrevistado sobre los paralelismos entre Perón y Nasser, un funcionario de la Legación egipcia, Ahmed Mattar, respondió: "¿Naguib?... ¡Él es el Perón de Egipto! Ustedes los argentinos pueden entender perfectamente a Naguib, porque han tenido que luchar tenazmente, como nosotros". "Tienes, por tu libertad, y lo has logrado gracias a tu magnífico líder, que es similar a Naguib". Las características comunes clave de ambos regímenes observadas por la prensa contemporánea fueron el nacionalismo antiimperialista, la filosofía de no alineación de la "Tercera Posición" en la Guerra Fría y las políticas económicas "socialistas". [160]

La "Tercera Posición" propugnada tanto por Perón como por Nasser se considera la característica ideológica más importante de ambos regímenes. En política exterior, la "Tercera Posición" significó que tanto Argentina como Egipto seguirían un camino de desarrollo que rechazaba el imperialismo estadounidense y soviético en favor de una postura antiimperialista no alineada. También desde el punto de vista económico, Perón y Nasser enfatizaron la necesidad de seguir una política diferente a la del capitalismo estadounidense y el comunismo soviético: un socialismo no marxista, que para Perón era un "nacionalsocialismo" (o justicalismo) y para Nasser un socialismo árabe . El socialismo agrario de los populistas , el justicismo de Perón, el socialismo árabe de Nasser y la " Tercera Teoría Universal " de Gadafi forman juntos un grupo de políticas económicas de "Tercera Posición". [161] El politólogo Torcuato di Tella señala que, aparte de ideologías y políticas similares, el nasserismo y el peronismo surgieron en condiciones socioeconómicas casi idénticas: ambos movimientos pudieron llegar al poder gracias a la gran presencia de políticos reformistas de rango medio y bajo. oficiales militares de alto rango. Di Tella se refiere a ambos regímenes como representantes del "socialismo militar", junto con el tenentismo brasileño , el golpe de Estado peruano de 1968 y la Revolución Socialista boliviana de 1936 . [162]

Los politólogos Elie Podeh y Onn Winckler señalan que el análisis del nasserismo naturalmente "se basará en ideas derivadas de los modelos latinoamericanos, especialmente el peronismo", argumentando que ambos movimientos son ejemplares del populismo del Tercer Mundo. [163] También señalan que ambos regímenes tienen similitudes que van más allá del populismo: así como su ideología revolucionaria y antiimperialista fue más allá de la retórica y se tradujo en políticas y cambios profundos en las sociedades de Argentina y Egipto, al peronismo y al nasserismo se les atribuye la introducción de el igualitarismo a sociedades que alguna vez fueron desiguales y llenas de grupos marginados; escriben: "Como fue el caso en Argentina bajo Perón, el mensaje del régimen [nasserista] fue claro: en la era revolucionaria, el talento, más que la posición social, determinaba la posición de uno. La igualdad de oportunidades estaba abierta a todos". [164] Samir Amin también destacó el carácter "progresista" de ambos movimientos. Sobre Nasser, escribió: "El nasserismo logró entonces lo que pudo: una postura internacional decididamente antiimperialista y reformas sociales progresistas". De manera similar, Amin comentó sobre Perón: "El populismo peronista era antiimperialista y progresista a su manera. Los excesos de lenguaje y modales del general y su esposa, Eva, no deberían restarle nada a las medidas positivas tomadas a favor de los trabajadores". ". [165]

Reinhard C. Heinisch describió al nasserismo y al peronismo como igualitarios y antiimperialistas, argumentando que a pesar de trascender las fronteras ideológicas convencionales, ambos movimientos tenían una ideología similar y discernible. [166] Podeh y Winckler sostienen que el nasserismo puede verse como una ideología y un movimiento independiente porque fue más allá de Egipto y afectó el desarrollo político del mundo árabe en su conjunto, mientras que "el peronismo y otras formas de populismo en América Latina no han irradiado más allá de las fronteras estatales". [167] Sin embargo, Jean Bernadette Grugel señala que el peronismo sí tuvo impacto en el resto de América Latina: Víctor Paz Estenssoro y el Movimiento Nacionalista Revolucionario de Bolivia se identificaron con el peronismo, y Carlos Ibáñez del Campo de Chile se identificó abiertamente con el peronismo. [168] La feminista María de la Cruz , directora de campaña de Ibáñez, proclamó:

Este período de revolución mundial pasará a la historia como el siglo de Perón y Evita. Estos dos son los personajes más increíbles e importantes de la época. Su pensamiento no es sólo una ideología del presente, sino también del futuro... En Chile, el pueblo se identifica totalmente con la doctrina justicialista. El peronismo es tan popular como el ibanismo en Chile... El peronismo es la realización del cristianismo. Así, la historia de la humanidad se dividirá en dos épocas importantes. Del siglo I al XX será el período cristiano, y del siglo XXI en adelante será el período peronista. [169]

El peronismo y su éxito también llevaron a los socialistas latinoamericanos a reevaluar su postura hacia el populismo; así como los socialistas de Argentina rompieron filas para apoyar al peronismo como una forma de antiimperialismo y socialismo, Ibáñez también fue visto como un movimiento digno de apoyo. Grugel escribió: Alejandro Chelen testificó que la admiración por el peronismo contribuyó a la decisión de los socialistas de apoyar a Ibáñez: 'Los ecos del peronismo argentino, muy de moda entonces, infectaron la atmósfera'". Grugel señala que "Justicialismo, titoísmo , El nasserismo, el maoísmo y el castrismo sirvieron de ejemplo para los socialistas 'revolucionarios' de la década de 1960". [ 170 ] La Vanguardia Obrera de la Liga Espartaquista Americana también destacó el peronismo y el nasserismo como ejemplos dominantes de "nacionalismo populista con una coloración socialista". ]

Relación con el catolicismo

Se considera que la ideología de Perón estuvo influenciada por la enseñanza social católica y es una mezcla de muchas corrientes políticas, una de ellas el catolicismo social. [172] El peronismo tenía una tendencia corporativista que tenía sus raíces en la filosofía social y política de la Iglesia católica, con sus orígenes en el socialismo cristiano del siglo XIX y las encíclicas papales de los papas León XII y Pío XI; este fue un denominador común de otros movimientos populistas de izquierda en la región, como el de México y Perú. [173] El peronismo tomó prestado en gran medida de motivos católicos, prometiendo una sociedad armoniosa libre de conflictos de clases y describiendo su demanda de justicia social como la necesidad de "humanizar el capital" y "contrarrestar un capitalismo pecuniario desalmado e impío". El propio Perón describió su ideología del justicalismo como un "movimiento cristiano unificador", y según Michael Goebel , la retórica de Perón "tenía su pedigrí en las ideas del catolicismo social". [174] Perón también utilizó la retórica católica para restar importancia a la naturaleza socialista percibida de su ideología, dado que el socialismo argentino era impopular entre el electorado peronista debido a su ateísmo militante; Hodges concluye que "el peculiar estilo de socialismo de Perón restó importancia a la etiqueta socialista en favor de sus fuentes nacionales y cristianas". [48]

Inicialmente, Perón tenía excelentes relaciones con la Iglesia: la Iglesia Católica reconoció el golpe de 1943 y tenía relaciones cordiales con la junta militar, y Perón heredó relaciones cordiales con el clero, que depositaba grandes esperanzas en el nuevo régimen. [174] La junta obtuvo el apoyo de la Iglesia gracias a su decreto del 31 de diciembre de 1943, que introdujo la instrucción religiosa católica obligatoria en todas las escuelas públicas y creó el Departamento de Instrucción Religiosa con el fin de regular la educación religiosa. [175] La jerarquía católica local favoreció abrumadoramente a Perón en las elecciones de 1946, elogiándolo por su enfoque en el bienestar social y refiriéndose a las encíclicas papales. Los obispos argentinos emitieron una carta pastoral instruyendo a los católicos a no votar por ningún partido que abogara por una separación de la Iglesia y el Estado, lo que fue un golpe directo a los oponentes políticos de Perón. [176] La Iglesia Católica también había ganado una profunda influencia en la sociedad argentina después de la Primera Guerra Mundial, dado el declive del secularismo militante que alguna vez impregnó las clases media y alta de Argentina. Debido a esto, "la Iglesia ahora fue reconocida como un socio muy necesario en cualquier proyecto político". [177]

Las relaciones entre la Iglesia y Perón se deterioraron alrededor de 1949, cuando Perón atacó a la parte del clero por ser "un bastión de extravagancia y exhibición" que entraba en conflicto con el culto a la sencillez que promovía el peronismo. Perón sostuvo que una Argentina "socialmente justa" debe rechazar la prodigalidad en favor de la "religión de la humildad" y "la religión de los pobres, de los que sienten hambre y sed de justicia". En 1952, la Iglesia atacó a Perón por permitir la proyección de películas difamatorias en Buenos Aires, junto con la introducción de restricciones graduales a la educación religiosa en las escuelas. La brecha entre el gobierno peronista y el clero católico se hizo especialmente visible en agosto de 1952, cuando la Iglesia prácticamente ignoró la muerte de Eva Perón. En 1953, una parte del clero argentino se convirtió en "sacerdotes trabajadores" al estilo del movimiento popular entre los sacerdotes franceses de la época: los sacerdotes trabajadores aceptaron trabajos manuales en minas y fábricas para desafiar el dominio comunista de los sindicatos a favor de promover Socialismo cristiano. Perón temía que los sacerdotes-obreros argentinos también pudieran intentar infiltrarse en los sindicatos peronistas de esta manera, y la ambición entre algunos círculos católicos de desafiar políticamente a Perón se confirmó en 1954, tras el intento de crear un nuevo partido demócrata cristiano ese año. [178]

En 1953, las relaciones con la Iglesia se volvieron abiertamente hostiles y la legislación peronista que legalizaba el divorcio y despenalizaba temporalmente la prostitución enajenó aún más al clero. [179] En 1954, Perón acusó a miembros del clero de organizar una conspiración contra el gobierno, aunque destacó "que de ninguna manera eran representativos de la Iglesia en Argentina". Perón continuó atacando lo que describió como "sector materialista del clero" y dos prelados italianos fueron expulsados ​​de Argentina. [180] Entre 1954 y 1955, el gobierno encarceló a varios sacerdotes por breves períodos de tiempo, acusándolos de intromisión política o de infiltración en los sindicatos estatales, y las milicias peronistas reprimieron las procesiones y organizaciones católicas. La tensión entre la Iglesia y Perón culminó con su excomunión en 1955, que se considera que provocó directamente el golpe militar en su contra ese año. [181] David Rock argumentó que "el régimen de Perón finalmente colapsó cuando se volvió contra la iglesia". [178]

Perón mejoró gradualmente sus relaciones con la Iglesia durante su exilio. En 1961, la Iglesia permitió a Perón casarse con Isabel Perón a pesar de su excomunión, y en 1963 solicitó formalmente el perdón al Papa Juan XXIII , que el Papa concedió; La noticia del perdón de Perón no se conoció en Argentina hasta 1971. Perón estaría muy influenciado por la Iglesia durante su exilio, y quedó particularmente fascinado por las reformas progresistas introducidas en el Vaticano II. Tendió puentes con el clero latinoamericano de izquierda, que llegó a percibir el peronismo como la expresión política de la opción por los pobres . El peronismo pasó a ser visto como precursor de la teología de la liberación , y Perón abrazó abiertamente la teología de la liberación en sus escritos. Sacerdotes argentinos de izquierda fundaron el Movimiento de Sacerdotes para el Tercer Mundo , quienes sostenían que "el movimiento peronista, revolucionario, con su fuerza masiva,... conducirá necesariamente a la revolución que hará posible un socialismo original y latinoamericano". Perón también abandonó el término justicalismo y en su lugar describió su ideología como "nacionalsocialismo", que la biógrafa Jill Hedges describió como "una forma autóctona de socialismo en contraposición al marxismo internacional, no al nazismo". El peronismo llegó a estar fuertemente asociado con el clero progresista y de izquierda en Argentina; El promotor brasileño de la teología de la liberación, Leonardo Boff, describió al Papa Francisco como peronista durante su visita a Argentina en 2013, señalando que el Papa estaba "definiendo claramente que el enemigo de los pueblos es el capitalismo, y diciendo que debe tener mucho coraje: tiene "Para ser argentino tiene que ser jesuita y tiene que ser peronista". [182]

A la fusión de la teología de la liberación con el peronismo en Argentina se le atribuyó el surgimiento de la organización peronista de extrema izquierda Montoneros . Líderes de Montoneros como Mario Firmenich y Roberto Perdía eran nacionalistas católicos que pertenecían a la Acción Católica , y allí se encontraron con sacerdotes peronistas como Carlos Mugica . David Copello sostiene que "en su caso, la religión abrió el camino hacia el peronismo", que abrazó tanto el socialismo cristiano de la teología de la liberación como el socialismo nacionalista del peronismo. [183] ​​Michael Goebel sostiene que la formación de organizaciones revolucionarias de izquierda comprometidas con el peronismo fue el resultado de que la ideología de Perón se formó principalmente a partir del catolicismo de izquierda en lugar de corrientes nacionalistas o neofascistas. Montoneros representó una radicalización del peronismo, promoviendo el regreso de Perón a Argentina como un primer paso hacia la "liberación nacional", abrazando el marxismo y nombrando la "patria socialista" como su objetivo. Goebel concluye que el peronismo representó un "movimiento de liberación antiimperialista y tercermundista más que el nacionalismo argentino de derecha". [184] Según Richard Gillespie, "a través de su compromiso con la justicia social y la causa popular, el catolicismo radical atrajo a muchos jóvenes hacia el Movimiento Peronista". A partir de ahí, los peronistas católicos se radicalizaron al marxismo con la influencia de sacerdotes como Camilo Torres Restrepo , quien promovió el peronismo y la teología de la liberación como alternativa al comunismo ateo y sostuvo que "la revolución no sólo está permitida sino que es obligatoria para todos los cristianos que ven en ella el modo más eficaz de hacer posible un amor mayor hacia todos los hombres". Esto resultó en la creación de diversas organizaciones comunistas que estaban "comprometidas con el peronismo, el socialismo y la lucha armada". [185]

Críticas a las políticas de Perón

Los opositores políticos sostienen que Perón y su administración recurrieron a la violencia organizada y al gobierno dictatorial; que Perón mostraba desprecio por sus oponentes y los caracterizaba regularmente como traidores y agentes de potencias extranjeras. También argumentan que Perón subvirtió las libertades al nacionalizar el sistema de radiodifusión, centralizar los sindicatos bajo su control y monopolizar el suministro de periódicos. En ocasiones, Perón también recurrió a tácticas como encarcelar ilegalmente a políticos y periodistas de la oposición, incluido el líder de la Unión Cívica Radical Ricardo Balbín ; y cerrar periódicos de oposición, como La Prensa . [ cita necesaria ] Por el contrario, el historiador Alan Knight sostiene que si bien la "democracia peronista" no cumplió con los estándares modernos de la democracia liberal, debe considerarse como democratizadora en el contexto de la historia argentina:

No es sólo que la democracia peronista fuera inherentemente defectuosa (...); más bien, la diferencia radica en el status quo ante: el punto de partida peronista y el criterio con el que se debe juzgar la "democracia" peronista. Si bien es cierto que el régimen inmediatamente anterior -que gobernó durante la "década infame"- era conservador, excluyente y, hasta cierto punto, oligárquico, una consideración más amplia de la Argentina anterior a 1930 revela un historial de inclusión democrática, elecciones electorales competitivas política, libertad de expresión y asociación relativamente libre. Así, dentro del amplio espectro del siglo XX, el peronismo aparece como socialmente progresista. [57]

La admiración de Perón por Benito Mussolini está bien documentada. [186] Si el peronismo era fascista o no es un tema muy discutido. El historiador Federico Finchelstein , el filósofo Donald C. Hodges y el historiador Daniel James sostienen que Perón no era fascista, [187] [188] [189] mientras que el abogado Carlos Fayt , el historiador Paul Hayes y el politólogo Paul H. Lewis categorizan al peronismo como una ideología fascista. , [20] o como haber sido influenciado por él. [187] Carlos Fayt creía que el peronismo era "una implementación argentina del fascismo italiano ". [20] Alternativamente, el peronismo también se considera "fascismo de izquierda". [190] Refiriéndose a este punto de vista, Seymour Martin Lipset argumentó que "si el peronismo se considera una variante del fascismo, entonces es un fascismo de izquierda porque se basa en los estratos sociales que de otro modo recurrirían al socialismo o al comunismo como salida". por sus frustraciones." [191] Hayes llega a la conclusión de que "el movimiento peronista produjo una forma de fascismo que era distintivamente latinoamericano". [20] [19] Sin embargo, James P. Brennan comentó que "en general, incluso aquellos autores convencidos del carácter fascista del peronismo reconocen que sus características predominantes se parecen muy poco a las del fascismo europeo". [192]

Uno de los críticos más acérrimos del peronismo fue el escritor argentino Jorge Luis Borges . Después de que Perón ascendiera a la presidencia en 1946, Borges habló ante la Sociedad Argentina de Escritores (SADE) diciendo:

Las dictaduras engendran opresión, las dictaduras engendran servilismo, las dictaduras engendran crueldad; más repugnante aún es el hecho de que engendran idiotez. Botones balbuceando órdenes, retratos de caudillos , vítores o insultos concertados, paredes cubiertas de nombres, ceremonias unánimes, la mera disciplina usurpando el lugar del pensamiento claro  [...] Combatir estas tristes monotonías es uno de los deberes de un escritor. ¿Necesito recordar a los lectores de Martín Fierro o Don Segundo que el individualismo es una vieja virtud argentina? [193]

Entre los académicos que sostienen que el peronismo no era un movimiento fascista, Donald C. Hodges comentó que es un "truco académico barato para agrupar el fascismo (...) y el peronismo". Perón abrazó el concepto fascista del Estado como instrumento jurídico que sólo puede funcionar dentro de la nación y servirla, pero rechazó las nociones orgánicas de que el Estado asumiera el papel dominante organizando la nación. Perón también se enorgullecía de su flexibilidad y elasticidad doctrinal, y en principio estaba de acuerdo con el nacionalsindicalismo de Primo de Rivera , aunque finalmente siguió un camino político diferente. Hodges sostiene que "en vista tanto de su gradualismo como de su preocupación por lograr un equilibrio entre los extremos, el justicialismo tiene más en común con el New Deal estadounidense que con el fascismo italiano o el nacionalsocialismo alemán". [188] Daniel James cree que el neocorporativismo del peronismo no puede explicarse por ninguna lealtad a ideas fascistas, argumentando que Perón "tomó sus ideas principalmente de ideólogos sociales católicos y comunitarios más que de cualquier teoría fascista anterior a 1955". [194] Como respuesta a Carlos Fayt, quien caracterizó al peronismo como fascista, James P. Brennan escribió:

Sin embargo, un estudio detenido de la ideología peronista muestra que las diferencias entre ésta y el fascismo son mayores que sus pocas similitudes. Los componentes centrales del justicialismo –es decir, de la ideología peronista– tienen raíces en el socialcristianismo y el nacional populismo de la FORJA (el yrigoyenista, el ala juvenil nacionalista del Partido Radical en la década de 1930), y en el sindicalismo. Además, esta síntesis demostró ser más resistente con el tiempo de lo que muchos habían supuesto. En la etapa formativa del peronismo, el vitalismo irracional (filosofía de la vida) y el darwinismo social del fascismo tuvieron una influencia mínima y nula, respectivamente. En cuanto al corporativismo italiano, que acabó sustituyendo a los sindicatos y a las elecciones democráticas, no puede compararse seriamente con el elemento sindicalista del peronismo. Los objetivos supuestamente expansionistas del peronismo tampoco aparecen en ninguna parte, y la tesis de Sebreli no resiste el más mínimo análisis. La única similitud que se puede reconocer es la particular importancia que ambas ideologías otorgan al concepto de líder.

Mientras que el fascismo italiano y el nazismo alemán destruyeron el sufragio universal que había existido en esos países, el peronismo puso fin al fraude electoral sistemático que se había practicado en Argentina entre 1932 y 1943. No hubo militarización de la sociedad, ni tampoco gasto público dirigido a una acumulación masiva de armamentos. La política económica fue dirigismo , pero si la planificación estatal es un indicador de fascismo, habría que concluir que México bajo Cárdenas y Gran Bretaña bajo los gobiernos laboristas también fueron estados fascistas. Los gobiernos peronistas de 1946-1955 y 1973-1976 dirigieron sus esfuerzos hacia políticas distributivas e industrializadoras. [195]

Según Pablo Bradbury, si bien había una gran divergencia entre la ideología peronista formal y el movimiento peronista más amplio, la ideología de Perón no era fascista; Bradbury sostiene que el nacionalismo del peronismo no tenía sus raíces en un sentido de expansión o grandeza imperialista, sino que era un nacionalismo de izquierda que "encontró sus expresiones más destacadas en el antiimperialismo, ya sea contra el dominio económico británico o la interferencia política estadounidense". También remarcó que "el peronismo se originó en una dictadura militar, pero instauró una democracia autoritaria populista". El movimiento democratizador dentro del peronismo fue significativo, ya que fortaleció a grupos previamente marginados: el peronismo introdujo el sufragio universal y reformuló la definición de ciudadanía argentina y de identidad nacional. Bradbury también señala la retórica racista de los oponentes del peronismo de clase media y alta, que llamaban a los peronistas cabecitas negras ("pequeñas cabezas negras"), retratando a las masas peronistas como propensas a la criminalidad, poco sofisticadas, de piel oscura y de origen inmigrante. . [196] Michael Goebel también señala el carácter inclusivo del peronismo que entraba en conflicto con la naturaleza exclusiva del fascismo: los apellidos no españoles eran mucho más frecuentes entre los dirigentes peronistas que entre cualquier otro movimiento político en Argentina, e "incluso en los sectores más marginales". provincias, los políticos peronistas a menudo tenían orígenes inmigrantes bastante recientes". [179] Cas Mudde afirmó que "no es exagerado afirmar que el populismo [de Perón] en general impulsó la democracia hacia adelante, tanto alentando el comportamiento democrático como al incorporar a los grupos de clases bajas y su búsqueda de justicia social en la vida política". [197]

Los críticos marxistas y socialistas del peronismo presentaron el movimiento como impulsado por una "nueva clase trabajadora" migrante recién llegada que tenía puntos de vista sociales tradicionalistas y era vulnerable al "paternalismo autoritario" de Perón. Desde este punto de vista, el peronismo quitó poder a la "vieja" clase trabajadora establecida y alineada con el socialismo en Argentina al movilizar a los "recién llegados" que acudieron en masa a Perón "sin una conciencia clara de sus intereses de clase". Esta visión fue adoptada por escritores como Samuel Baily, quien escribió que en Argentina, "los migrantes internos y los trabajadores organizados se veían entre sí con hostilidad y sospecha"; Según Baily, Perón aprovechó esta división construyendo su base política sobre inmigrantes "inconscientes de clase" que se sentían aislados por la clase trabajadora establecida. [198] El posmarxista Ernesto Laclau también apoyó esta opinión, acusando a Perón de aprovecharse de la "irracionalidad" de los inmigrantes internos y describiendo al peronismo como "fascismo de izquierda". [199] Los escritores socialistas Timothy F. Harding y Hobart A. Spalding también acusaron al peronismo de impedir el surgimiento de tendencias revolucionarias y militantes entre la clase trabajadora argentina al infundirle una "falsa conciencia". [200]

Sin embargo, la validez de esta perspectiva ha sido cuestionada por sociólogos e historiadores como Ronaldo Munck o Ricardo Falcón. [201] Al analizar la demografía del apoyo peronista, los sociólogos Miguel Murmis y Juan Carlos Portantiero encontraron que "las organizaciones y líderes de la 'vieja' clase trabajadora participaron intensamente en el ascenso del peronismo" y argumentaron que la participación de la clase trabajadora argentina en el movimiento peronista no fue "pasivo, miope ni dividido". [202] El historiador Walter Little cuestionó la importancia de la división entre la "vieja" y la "nueva" clase trabajadora en Argentina, escribiendo: "Lejos de estar dividida, la clase trabajadora era notablemente homogénea y las explicaciones del apoyo popular al peronismo deben desarrollarse en esta base." [203]

Al analizar el apoyo del movimiento sindical al peronismo, Munck y Falcón escribieron: "Perón logró el apoyo de los dirigentes sindicales de los socialistas disidentes de la CGT N° 1, de algunos de los principales sindicatos de la CGT N° 2 ortodoxa, y en particular de los sindicatos autónomos o independientes, sin olvidar los restos de los Estados Unidos sindicalistas que habían favorecido este tipo de alianza desde la división de 1935. El apoyo de la dirección fue acompañado por el apoyo de las bases. [204] Con respecto a la conciencia de clase, la socióloga Susan B. Tiano escribió que en el Proyecto Harvard, una encuesta sobre las actitudes de la clase trabajadora en Argentina durante la década de 1960, se encontró que el peronismo era "una fuerza importante que aumenta la conciencia entre los trabajadores argentinos". [205] Asimismo, Munck y Falcón concluyen que "el peronismo puede verse como un factor general de sensibilización y el cemento ideológico de las estructuras sociales cohesivas y solidarias de la clase trabajadora argentina". [206]

El peronismo después de Perón

Caída de Perón

Un golpe militar y civil, la Revolución Libertadora , liderada por el general Eduardo Lonardi , derrocó al gobierno de Perón en 1955. Durante el golpe, Lonardi trazó analogías entre Perón y Juan Manuel de Rosas . Lonardi utilizó la cita "ni vencedores ni vencidos" , que fue utilizada por Justo José de Urquiza tras deponer a Rosas en la batalla de Caseros . La perspectiva oficial era que Perón era "la segunda tiranía", siendo la primera Rosas; y que ambos deberían ser igualmente rechazados y, a la inversa, ambos gobiernos que los derrocaron deberían ser elogiados. Para ello trazan la línea de continuidad histórica " Mayo – CaserosLibertadora ", equiparando el golpe con la Revolución de Mayo y la derrota de Rosas. Este enfoque resultó contraproducente. Perón era muy popular y el golpe militar impopular, por lo que los peronistas aceptaron la comparación establecida entre Rosas y Perón, pero en cambio lo vieron desde una perspectiva positiva. [207] Los historiadores nacionalistas trazan entonces su propia línea de continuidad histórica " San MartínRosasPerón ". [208]

La ausencia de Perón, que vivió durante 16 años exiliado en la España franquista , es una clave importante para entender el peronismo. Luego de su exilio, pudo ser invocado por diversos sectores argentinos opuestos al actual estado de cosas. En particular, el culto a la personalidad de Eva Perón fue conservado por sus partidarios mientras despreciado por la " burguesía nacional ". En la década de 1960, los escritos de John William Cooke se convirtieron en una fuente importante del peronismo revolucionario de izquierda. El peronismo de izquierda estuvo representado por muchas organizaciones, desde los Montoneros y las Fuerzas Armadas Peronistas hasta la Juventud Peronista, el Frente Revolucionario Peronista y la Juventud Peronista Revolucionaria, pasando por el Peronismo en Lucha o el Peronismo de Base. [209]

Por otro lado, los peronistas más antiguos formaban la base de la burocracia ortodoxa, representada por la Unión Obrera Metalúrgica ( Augusto Vandor , famoso por su lema de 1965 "Por un peronismo sin Perón" y declarando también que "para salvar a Perón hay que estar contra Perón", o José Ignacio Rucci ). Otra corriente la formaron las "62 Organizaciones 'De pie junto a Perón'", encabezadas por José Alonso y opuestas al movimiento unionista peronista de derecha. A principios de la década de 1970, el peronismo de izquierda rechazó la democracia liberal y el pluralismo político como máscara de la dominación burguesa. El peronismo de derecha anticomunista también lo rechazó en nombre del corporativismo, afirmando volver a un "nacionalsocialismo cristiano, humanista y popular". [209]

Perón restaurado

En 1970, muchos grupos de lados opuestos del espectro político habían llegado a apoyar a Perón, desde los Montoneros católicos y de izquierda hasta el Movimiento Nacionalista Tacuara, de tendencia fascista y fuertemente antisemita , uno de los primeros movimientos guerrilleros de Argentina . En marzo de 1973, Héctor José Cámpora , que había sido nombrado delegado personal de Perón, fue elegido Presidente de Argentina , allanando el camino para el regreso de Perón de España. Unos meses después del regreso de Perón y la posterior masacre de Ezeiza durante la cual la izquierda y la derecha peronistas se enfrentaron violentamente, en septiembre se celebraron nuevas elecciones con Perón electo presidente y su tercera esposa, Isabel, vicepresidenta. [209]

José Cámpora, peronista de izquierda, había sido reemplazado temporalmente por el presidente interino Raúl Alberto Lastiri . Aunque hasta 1972 Perón apoyó incondicionalmente a la Tendencia Revolucionaria encarnada por las organizaciones juveniles peronistas y los Montoneros, el movimiento sindical que era la facción peronista más grande se sintió marginado y su creciente resentimiento hacia Perón amenazó la estabilidad del movimiento. Debido a esto, cuando volvió a ser presidente, Perón hizo importantes concesiones a los sindicatos argentinos, que a su vez "invirtieron sus considerables recursos financieros y organizativos detrás de Perón". Esto llevó a la marginación de la izquierda peronista, que se vio "conducida a una conformidad hosca o a una oposición clandestina". [210] Entre 1973 y 1974 se produjeron constantes escaramuzas entre peronistas revolucionarios y sindicatos peronistas: Montoneros asesinaba a dirigentes sindicales, mientras que la burocracia sindical utilizaba su creciente poder dentro de la administración para expulsar a partes hostiles de la izquierda peronista, como lo señaló José Rucci, líder de la CGT, afirmando que 'no habrá más tonterías'. [108] El 1 de octubre de 1973, el senador Humberto Martiarena, quien era secretario nacional del Consejo Superior del Movimiento Justicialista Nacional, publicó un documento dando directrices para enfrentar a "grupos subversivos, terroristas y marxistas" que supuestamente habían iniciado una "guerra". dentro de las organizaciones peronistas. [209] A partir de entonces, el Consejo Superior tomó un firme control de las organizaciones peronistas para expulsar de él a la izquierda. [209]

Ese mismo día tuvo lugar una reunión entre el Presidente Raúl Lastiri , el Ministro del Interior Benito Llambí, el Ministro de Bienestar Social José López Rega , el secretario general de la Presidencia José Humberto Martiarena y varios gobernadores provinciales, lo que se ha señalado como el acto fundacional de la Alianza Anticomunista Argentina , peronista ortodoxa y escuadrón de la muerte . [211]

La salud de Perón fue empeorando durante su tercer y último mandato, que terminó abruptamente con su muerte y la sucesión de su esposa a la presidencia el 1 de julio de 1974, pero ella fue derrocada por los militares en otro golpe de estado en 1976, allanando el camino. para el posterior " Proceso de Reorganización Nacional " de la dictadura y la posterior " Guerra Sucia " contra todos los considerados subversivos , especialmente los izquierdistas, incluidos los peronistas de izquierda.

años menem

El partido peronista oficial es el Partido Justicialista (PJ), que fue el único partido peronista durante mucho tiempo. Durante el gobierno de Carlos Menem , un grupo de legisladores encabezados por Carlos Álvarez conocido como el "Grupo de los 8" abandonó el partido, alegando que el gobierno no seguía doctrinas peronistas. Crearon un nuevo partido, el Frente Amplio .

Poco tiempo después, José Octavio Bordón también abandonó el PJ por temor a perder una elección primaria contra Menem, por lo que creó su propio partido para participar en las elecciones de 1995 y se alió con el Frente Amplio de Álvarez en el Frente por una Coalición País en Solidaridad (Frepaso). Después de eso se produjeron con frecuencia movimientos separatistas similares, que crearon muchos partidos pequeños dirigidos por políticos individuales que afirmaban ser los auténticos herederos del peronismo.

kirchnerismo

Néstor Kirchner se dirige a una multitud en Gualeguaychú

El PJ no participó como tal durante las elecciones de 2003 . El partido permitió que los tres precandidatos se presentaran a las elecciones generales, utilizando pequeños partidos creados para ese fin. [212] Néstor Kirchner ganó las elecciones con el Frente para la Victoria . [213] Como no disolvió su partido después de las elecciones, el kirchnerismo depende tanto del PJ como del Frente para la Victoria.

Ver también

Notas

  1. ^ Español : peronismo
  2. Español : justicialismo . El Partido Justicialista es el principal partido peronista de Argentina y deriva su nombre del concepto de justicia social .

Referencias

  1. ^ abcdefghijklm "peronista". Enciclopedia Británica . Consultado el 9 de noviembre de 2019 .
  2. ↑ abcdefg «La persistencia del peronismo» . El economista . 15 de octubre de 2015. Archivado desde el original el 18 de julio de 2019.
  3. ^ Rein, Raanan (2022). "Desafiando el crisol argentino: peronismo, hispanidad y diversidad cultural". Revista de Historia Contemporánea . 57 (3): 691–707. doi :10.1177/00220094211065994. ISSN  0022-0094.
  4. ^ Avena, Sergio; Vía, Marc; Ziv, Elad; Pérez-Stable, Eliseo J.; Gignoux, Christopher R.; Dejean, Cristina; Cazador, Scott; Torres-Mejía, Gabriela; Dutil, Julie; Matta, Jaime L.; Beckman, Kenneth; Burchard, Esteban González; Parolín, María Laura; Goicoechea, Alicia; Acreche, Noemí (10 de abril de 2012). "Heterogeneidad en la mezcla genética en diferentes regiones de Argentina". MÁS UNO . 7 (4): e34695. Código Bib : 2012PLoSO...734695A. doi : 10.1371/journal.pone.0034695 . ISSN  1932-6203. PMC 3323559 . PMID  22506044. 
  5. ^ Divergencia. "Los usos del discurso anticomunista del peronismo durante el período 1951-1955: La infiltración gremial, la cuestión internacional y el conflicto con la Iglesia" (en español) . Consultado el 6 de mayo de 2024 .
  6. ^ ab Mendoza, Edwan Gabriel Vera; Mendoza, Edwan Gabriel Vera. "El Peronismo y la Iglesia Católica (1946-1955): cuando la política se hizo religión El peronismo y la Iglesia católica (1946-1955): cuando la política se hizo religión". {{cite journal}}: Citar diario requiere |journal=( ayuda )
  7. ^ academic.oup.com https://academic.oup.com/ahr/article/117/5/1641/44195 . Consultado el 4 de mayo de 2024 . {{cite web}}: Falta o está vacío |title=( ayuda )
  8. ^ "70 años. Gratuidad universitaria y el proyecto nacional". Riberas (en español). 2019-11-22 . Consultado el 4 de mayo de 2024 .
  9. ^ Wiarda, Howard J. (julio de 2009). "La sociología política de un concepto: el corporativismo y la" tradición distinta"". Las Americas . 66 (1): 81–106. doi :10.1353/tam.0.0155. ISSN  0003-1615. S2CID  146378700.
  10. ^ Clohesy, William (1 de enero de 1993). "Los sindicatos argentinos, el Estado y el ascenso de Perón, 1930-1945; Trabajadores argentinos: peronismo y conciencia de clase contemporánea". La Revista Latinoamericana de Antropología .
  11. ^ Dougherty, Terri (2003). Argentina . Libros lucentes. págs.35. ISBN 978-1-59018-108-9– vía Archivo de Internet .
  12. ^ Dougherty 2003, pag. 36.
  13. ^ Dougherty 2003, pag. 37.
  14. ^ ab Dougherty 2003, pág. 39.
  15. ^ abc Prevost, Gary; Campos, Carlos Oliva; Vanden, Harry E. (2012). Movimientos sociales y gobiernos de izquierda en América Latina: ¿confrontación o cooptación? . Libros Zed. pag. 9.ISBN 978-1780321837.
  16. ^ Gansley-Ortiz 2018
  17. ^
    • James, Daniel (1988). Resistencia e integración: el peronismo y la clase trabajadora argentina, 1946-1976 . Prensa de la Universidad de Cambridge. pag. 208.ISBN​ 0-521-46682-2. El peronismo dentro de la dicotomía Perón/anti-Perón que dominaba el contexto político y social era per se izquierdista, antisistema y revolucionario, y la lealtad a su líder exiliado y vilipendiado a menudo parecía una definición suficiente de una estrategia política.
    • Yilmaz, Ihsan; Saleem, Raja M. Ali (1 de marzo de 2022). "Militar y populismo: una gira mundial con especial énfasis en el caso de Pakistán". Populismo y política . 10 (1). Centro Europeo de Estudios sobre el Populismo: 11. doi :10.55271/pp0010. Quizás el general populista de izquierda más famoso fue el argentino Juan Perón, quien se convirtió en el rostro del populismo socialista (Calvo, 2021; Gillespie, 2019).
    • Drake, Paul W. (2009). Entre tiranía y anarquía: una historia de la democracia en América Latina, 1800-2006 . Stanford, California: Prensa de la Universidad de Stanford. pag. 18.ISBN​ 978-0-8047-6002-7. Esta prioridad del orden elitista se convirtió en un himno recurrente en la derecha, desde el venezolano Simón Bolívar en la década de 1820, hasta el chileno Diego Portales en la década de 1830, los argentinos Juan Bautista Alberdi y Domingo Faustino Sarmiento en la década de 1850, y el uruguayo José Enrique Rodó en el siglo XX. , hasta el chileno Augusto Pinochet y sus planes en la década de 1980 para una democracia limitada por rasgos autoritarios. Por el contrario, la democracia popular se convirtió en un estribillo duradero en la izquierda, desde el mexicano Miguel Hidalgo en la década de 1810, hasta los revolucionarios mexicanos en la década de 1910, el peruano Víctor Raúl Haya de la orre en la década de 1930, los revolucionarios guatemaltecos y el argentino Juan Perón y el venezolano Rómulo Betancourt en los años 1940, hasta el Movimiento Nacional Revolucionario en Bolivia en los años 1950, hasta el cubano Fidel Castro en los años 1960, hasta el chileno Salvador Allende y los sandinistas nicaragüenses en los años 1970, hasta el peruano Alan García en los años 1980, hasta el venezolano Hugo Chávez y El boliviano Evo Morales y el ecuatoriano Rafael Correa en los años 2000. Pusieron un mayor énfasis en la movilización masiva dedicada a la igualdad social.
    • Funke, Manuel; Schularick, Moritz; Trebesch, Christoph (23 de octubre de 2020). Los líderes populistas y la economía (PDF) . pag. 91. ISSN  0265-8003. Juan Perón gobernó Argentina como presidente de 1946 a 1955 y de 1973 a 1974. Lideró “un movimiento antielitista que se oponía a la oligarquía terrateniente y a las instituciones establecidas” (Filc 2011, 228 y siguientes). (...) Con vistas a la economía, destacó la justicia social (Eatwell 2017a, Rooduijn 2014, Tamarin 1982), 'criticó contra los ricos ociosos y explotadores' (Eatwell 2017a, 375) y contra 'la oligarquía local, los inversores extranjeros y sus representantes políticos” (Barbieri 2015). En su discurso, la "principal distinción entre el pueblo y la élite era el estatus socioeconómico" (Barbieri 2015, 217). Por lo tanto, se le codifica como populista de izquierda.
    • Nicolás Cachanosky; Alejandro Padilla; Alejandro Gómez (2021). "Inmigración y cambio institucional: ¿La inmigración masiva provocó el peronismo en Argentina?". Revista de organización y comportamiento económico . 184 (1): 1–15. doi :10.1016/j.jebo.2021.01.027. S2CID  233580827. No encontramos ningún vínculo directo entre la inmigración masiva y el ascenso del peronismo en Argentina. Aunque los inmigrantes fueron un factor crucial en el desarrollo social y económico de Argentina, el ascenso de Perón y el populismo de centro izquierda fueron el resultado de políticas no relacionadas con la presencia de inmigrantes. (...) Perón, no los gobiernos militares anteriores, impulsó el gasto público más allá de sus niveles sostenibles de una manera típica del populismo de izquierda (Dornbusch y Edwards, 1990).
    • Hodges, Donald C. (1976). Argentina 1943-1976: La Revolución Nacional y la Resistencia . Prensa de la Universidad de Nuevo México. pag. 30.ISBN​ 0-8263-0422-2. En realidad, los términos "nasserismo" y "peronismo" son intercambiables cuando se aplican a la generación más joven de oficiales de izquierda en América Latina.
    • Castañeda Gutmán, Jorge (1994). Utopía desarmada: la izquierda latinoamericana después de la Guerra Fría . Libros antiguos. págs. 39–40. ISBN 0-394-58259-4. Hasta la Revolución Cubana, los partidos comunistas habían compartido el escenario político de la izquierda latinoamericana con otra amplia corriente política que hoy conserva parcialmente su importancia. Los sectores nacional-populares que encarnan este movimiento tienen sus orígenes en la llamada tradición "populista" de América Latina que surgió en los años treinta. Perón en Argentina, Cárdenas en México, Vargas en Brasil, José María Velasco Ibarra en Ecuador, el APRA de Haya de la Torre en Perú y, hasta cierto punto, el Movimiento Nacional Revolucionario de Víctor Paz Estenssoro en Bolivia a menudo siguen siendo puntos de referencia históricos centrales. para muchos movimientos políticos contemporáneos. Los líderes originales de estos movimientos, junto con los períodos históricos de conciencia colectiva y emancipación popular, son símbolos de una era y una cierta idea de modernidad en América Latina: la inclusión de los excluidos.
    • Gansley-Ortiz 2018
    • Barreneche, Sebastián Moreno (2023). La semiótica social del populismo . Bloomsbury Publishing Plc. pag. 138.ISBN​ 978-1-3502-0541-3. En el caso de Menem, esto es particularmente interesante por su afiliación al peronismo, un movimiento político de izquierda que se origina en la política de Perón (Grimson, 2019).
    • Barrett, Patricio; Chávez, Daniel; Rodríguez-Garavito, César (2008). La nueva izquierda latinoamericana: la utopía renace . Prensa de Plutón. pag. 6.ISBN​ 9780745326771. La izquierda nacionalista o popular, que incluía a figuras como Juan Domingo Perón (en Argentina), Getulio Vargas (en Brasil) y Lázaro Cárdenas (en México).
    • Wylde, Christopher (2017). Los mercados emergentes y el Estado: el desarrollismo en el siglo XXI . Palgrave Macmillan. págs. 138-139. doi :10.1057/978-1-137-55655-4. ISBN 978-1-137-55654-7. Por lo tanto, Perón y el peronismo representaron una forma de nacionalismo populista de izquierda, arraigado en un movimiento de la clase trabajadora urbana que estaba aliado a elementos de la burguesía nacional así como al ejército.
    • Ellner, Steve (2020). La marea rosa de América Latina: avances y deficiencias . Rowman y Littlefield. pag. 7.ISBN​ 9781538125649. Estos escritores también sostienen que los gobiernos de izquierda latinoamericanos del siglo XXI, como el peronismo en la década de 1940, estaban condenados al fracaso ya que el éxito de su desafío a actores poderosos dependía de la duración indefinida de los mercados internacionales favorables para las exportaciones de sus naciones.
  18. ^ Ostiguy, Pierre (2009). El doble espectro político argentino: sistema de partidos, identidades políticas y estrategias, 1944-2007 . Instituto Helen Kellogg de Estudios Internacionales. págs. 75–80.
  19. ^ ab Hayes, Paul (1973). Fascismo . Londres: Allen & Unwin. ISBN 978-0-04-320090-2. OCLC  862679.
  20. ^ abcdef Brennan, James P. El peronismo y Argentina. Rowman y Littlefield. 1998.
  21. Montes de Oca, Ignacio (2018). El fascismo argentino - La matriz autoritaria del peronismo (en español). Sudamericana. ISBN 9789500761680.
  22. ^ Conniff, Michael L. (31 de julio de 2012). Populismo en América Latina: Segunda Edición. Prensa de la Universidad de Alabama . ISBN 9780817357092.
  23. ^
    • "Para Pichetto, Unidad Ciudadana es un frente de centro izquierda y Randazzo, la" posición histórica del peronismo"". www.clarín.com . 16 de junio de 2017.
    • "La repetición peronista argentina". El periodico de Wall Street . 28 de octubre de 2019.
  24. ^
    • "Argentina gira hacia la derecha después de que Mauricio Macri gana la segunda vuelta presidencial". El guardián . 23 de noviembre de 2015.
    • "El presidente argentino apoya a los candidatos al Congreso". El periodico de Wall Street . 29 de junio de 2013 . Consultado el 13 de febrero de 2020 . Hablando ante miles de seguidores en un estadio de fútbol repleto, la señora Kirchner se mostró desconcertada por los candidatos que representarán a su coalición de izquierda, el FPV, en las elecciones de octubre.
    • "El presidente argentino Macri promete 'muchas reformas' tras un fuerte resultado electoral". El guardián . 24 de octubre de 2017.
    • "Análisis: el nuevo eje de izquierda de América Latina". Noticias de la BBC . 18 de abril de 2006 . Consultado el 25 de enero de 2010 .
  25. ^ "Kirchnerismo bolivariano del siglo XXI". LA NACIÓN (en español). 29 de mayo de 2010 . Consultado el 4 de febrero de 2023 .
  26. ^ Larraquy, Marcelo (2010). De Perón a Montoneros: historia de la violencia política en la Argentina: marcados a fuego II (1945-1973) (en español). Aguilar. págs. 122-123. ISBN 978-987-04-1489-6.
  27. ^ Gillespie, Richard (1982). Soldados de Perón: Montoneros de Argentina . Prensa de la Universidad de Oxford. págs. 36-37. ISBN 0-19-821131-7.
  28. ^ "Acuerdo del PJ disidente: enfrentará a Kirchner" [Acuerdo del PJ disidente: enfrentará a Kirchner]. La Nación (en español). 10 de junio de 2010 . Consultado el 7 de agosto de 2019 .
  29. ^ ABDO, GERARDO DAVID OMAR (13 de noviembre de 2014). "Peronismo Federal: ambición y despretigio hechos fuerza política". Monografias.com (en español) . Consultado el 12 de diciembre de 2023 .
  30. ^ "Peronismo Federal: todos unidos perderemos". www.lapoliticaonline.com . Consultado el 12 de diciembre de 2023 .
  31. ^ Manual de derecho comercial de Argentina Volumen 2 Leyes y regulaciones comerciales y de inversión. Lulu.com. 2016-04-18. ISBN 978-1-57751-825-9.
  32. ^ Besoky, Juan Luis (5 de enero de 2018). "Los muchachos peronistas antijudíos. A propósito del antisemitismo en el movimiento peronista". Trabajos y Comunicaciones (en español) (47): e057. doi : 10.24215/23468971e057 . hdl : 11336/86568 . ISSN  2346-8971.
  33. ^ Besoky, Juan Luis (24 de mayo de 2013). "La derecha peronista en perspectiva". Nuevo Mundo Mundos Nuevos. Nouveaux Mondes Mondes Nouveaux – Novo Mundo Mundos Novos – Nuevo Mundo Nuevos Mundos (en español). doi :10.4000/nuevomundo.65374. hdl : 11336/4140 . ISSN  1626-0252.
  34. ^ Besoky, Juan Luis (2010). "La revista El Caudillo de la Tercera Posición: órgano de expresión de la extrema derecha". Conflicto Social (en español). 3 (3): 7–28. ISSN  1852-2262.
  35. ^ Besoky, Juan Luis. Leal y ortodoxa, la derecha peronista. ¿Una coalición contra los revolucionarios? (en español). Argentina. págs. https://www.ungs.edu.ar/wp-content/uploads/2018/07/Besoki.pdf.
  36. ^ James P. Brennan (1998). Peronismo y Argentina. Recursos académicos Inc. pág. 22.ISBN 0-8420-2706-8. Una forma de abordar el problema podría ser ordenar las interpretaciones existentes del peronismo en un esquema de tres niveles que agruparía dos escuelas de interpretación en competencia vinculadas al propio debate interno del peronismo (es decir, interpretaciones alternativas provenientes de las filas del movimiento) con una tercero, una perspectiva exógena. Esto último corresponde a la tesis de que el peronismo es una variante del fascismo, con todas las connotaciones negativas que implica tal categorización. Los dos primeros no presentan una interpretación tan unidimensional, pues dentro de cada uno se encuentra una polémica, alternativamente recriminatoria y aprobatoria, sostenida entre autores peronistas, conservadores y socialistas. Estas son las interpretaciones que, por un lado, giran en torno al concepto de populismo (a veces nacionalpopulismo), y por el otro, aquellas interpretaciones que pueden categorizarse como una forma de socialismo (a veces nacionalsocialismo), con implicaciones revolucionarias.
  37. ^ James, Daniel (1988). Resistencia e integración: el peronismo y la clase trabajadora argentina, 1946-1976 . Prensa de la Universidad de Cambridge. pag. 241.ISBN 0-521-46682-2.
  38. ^ Jean-Pierre, Arthur Bernard (1973). La Biblioteca Latinoamericana Pelican: Guía de los Partidos Políticos de América del Sur . Michigan: Libros de pingüinos. pag. 39.ISBN 9780140216257. El régimen que progresivamente se estaba estableciendo en Argentina puede describirse como populista: una combinación de demagogia, nacionalismo, oportunismo y socialismo paternalista.
  39. ^ James P. Brennan (1998). Peronismo y Argentina. Recursos académicos Inc. pág. 28.ISBN 0-8420-2706-8.
  40. ^ Hodges, Donald (1991). La "guerra sucia" de Argentina: una biografía intelectual . Austin, Texas : Prensa de la Universidad de Texas. pag. 56.ISBN 978-0-292-77689-0. En consecuencia, Perón se conformó con el término "justicialismo". Las probabilidades claramente favorecían su versión cristiana y humanista del socialismo.
  41. ^ Ameringer, Charles D. (2009). El impulso socialista: América Latina en el siglo XX . Prensa Universitaria de Florida. pag. 165.ISBN 978-0-8130-3812-4.
  42. ^ Ameringer, Charles D. (2009). El impulso socialista: América Latina en el siglo XX . Prensa Universitaria de Florida. pag. 169.ISBN 978-0-8130-3812-4.
  43. ^ Hodges, Donald (1991). La "guerra sucia" de Argentina: una biografía intelectual . Austin, Texas : Prensa de la Universidad de Texas. pag. 80.ISBN 978-0-292-77689-0.
  44. ^ Setos, Jill (2021). Juan Perón: La Vida del Coronel del Pueblo . IB Tauris. págs. 200-201. ISBN 978-0-7556-0268-1.
  45. ^ Amin, Samir (2019). La larga revolución del sur global: hacia una nueva internacional antiimperialista . Traducido por James Membrez. Prensa de revisión mensual. pag. 277.ISBN 9781583677766.
  46. ^ Gaidó, Daniel; Bosch, Alessio; Constanza, Daniela (2014). «Una extraña mezcla de Guevara y Togliatti: José María Aricó y el grupo Pasado y Presente en Argentina» (PDF) . Materialismo histórico . 22 (3–4). Brillante: 1–33.
  47. ^ Boris, Dieter [en alemán] ; Hiedl, Peter (1978). Argentino: Geschichte und Politische Gegenwart (en alemán). Colonia: Pahl-Rugenstein. pag. 181.
  48. ^ abcd Hodges, Donald (1991). La "guerra sucia" de Argentina: una biografía intelectual . Austin, Texas : Prensa de la Universidad de Texas. pag. 56.ISBN 978-0-292-77689-0.
  49. ^ Halle, Sol (2022). «Reinventar nuestra comprensión de la dicotomía política izquierda-derecha: el caso de Argentina» (PDF) . Estudios internacionales y globales . 5 : 38.
  50. ^ Rooduijn, Matthijs (2013). ¿Un Zeitgeist populista? El impacto del populismo en los partidos, los medios y el público en Europa occidental . Ámsterdam. pag. 36.ISBN 978-90-9027334-1.{{cite book}}: CS1 maint: location missing publisher (link)
  51. ^ James Brennan, ed. (2009). Las guerras laborales en Córdoba, 1955-1976: ideología, trabajo y política laboral en una sociedad industrial argentina . Prensa de la Universidad de Harvard. pag. 9.ISBN 9780674028753.
  52. ^ Federico Turner; José Enrique Miguens, eds. (1983). Juan Perón y la Remodelación de Argentina . Pregrado de la Universidad de Pittsburgh. pag. 173.ISBN 9780822976363.
  53. ^ ab Massidda, Adriana (2020). "Barrios, vivienda y orden estatal: el Plan de Emergencia en la Argentina de los años cincuenta". Perspectivas de planificación . 36 (2): 215–236. doi :10.1080/02665433.2020.1745088. S2CID  216296191.
  54. ^ Lindrud, Christopher (3 de mayo de 2024). "No llores por Milei, Argentina". integridadriskintl.com . El peronismo es a la vez ferozmente nacionalista pero también socialmente progresista, y centra al Estado como el máximo intermediario de poder entre el trabajo y el capital.
  55. ^ Romero, Luis Alberto [en español] (2013). Una Historia de la Argentina en el Siglo XX: Edición Actualizada y Revisada . Traducido por James P. Brennan. Prensa de la Universidad Estatal de Pensilvania. pag. 98.ISBN 978-0-271-06228-0. El programa radical era socialmente progresista (quizás tanto como el de Perón), pero su impacto se vio atenuado por el apoyo entusiasta que recibió la Unión Demócrata de las organizaciones patronales.
  56. ^ Kyle, Jordania; Gultchin, Limor (noviembre de 2018). "Populistas en el poder en todo el mundo". Instituto para el Cambio Global . Consultado el 5 de diciembre de 2019 .
  57. ^ ab Caballero, Alan (2001). "Tradiciones democráticas y revolucionarias en América Latina". Boletín de Investigaciones Latinoamericanas . 20 (2). Wiley en nombre de la Sociedad de Estudios Latinoamericanos (SLAS): 147–186.
  58. ^ Moyano, María José (1995). La patrulla perdida de Argentina: lucha armada 1969-1979 . New Haven y Londres: Yale University Press. pag. 37.ISBN 0-300-06122-6.
  59. ^ Sor, Federico (2016). La Pedagogía de la Revolución y la Contrarrevolución en la Argentina de la Guerra Fría, 1966-1983 . Nueva York: ProQuest LLC. pag. 1.
  60. ^ Moyano, María José (1995). La patrulla perdida de Argentina: lucha armada 1969-1979 . New Haven y Londres: Yale University Press. pag. 33.ISBN 0-300-06122-6.
  61. ^ Moyano, María José (1995). La patrulla perdida de Argentina: lucha armada 1969-1979 . New Haven y Londres: Yale University Press. pag. 34.ISBN 0-300-06122-6.
  62. ^ Sor, Federico (2016). La Pedagogía de la Revolución y la Contrarrevolución en la Argentina de la Guerra Fría, 1966-1983 . Nueva York: ProQuest LLC. pag. 18.
  63. ^ Koch, Robert D. (27 de marzo de 2020). La geopolítica de Juan Perón: un nuevo orden para un mundo imperfecto (tesis de Doctorado en Filosofía en Historia). Universidad del Sur de Florida. pag. 223.
  64. ^ James P. Brennan (1998). Peronismo y Argentina. Scholarly Resources Inc. págs. 10-11. ISBN 0-8420-2706-8.
  65. ^ ab Gillespie, Richard (1982). Soldados de Perón: Montoneros de Argentina . Prensa de la Universidad de Oxford. págs. 38–39. ISBN 0-19-821131-7.
  66. ^ ab Meade, TA (2016). Una historia de la América Latina moderna: 1800 hasta la actualidad . Wiley-Blackwell. pag. 202 [ falta ISBN ]
  67. ^ Minster, C. (28 de julio de 2019). Biografía de Juan Perón, presidente populista de Argentina. Obtenido de https://www.thinktco.com/biography-of-juan-peron-2136581
  68. ^ Roca, David (1993). Argentina autoritaria: el movimiento nacionalista, su historia y su impacto . Prensa de la Universidad de California. pag. 142.ISBN 0-520-20352-6.
  69. ^ Roca 1993, pag. 145
  70. ^ Roca 1993, pag. 152
  71. ^ Roca 1993, pag. 153
  72. ^ Koch, Robert D. (27 de marzo de 2020). La geopolítica de Juan Perón: un nuevo orden para un mundo imperfecto (tesis de Doctorado en Filosofía en Historia). Universidad del Sur de Florida. págs. 4–5.
  73. ^ Caruso, Valeria (2022). "Entre el Gran Acuerdo Nacional y Trelew: alcances y significaciones de los conceptos de socialismo nacional y peronismo". Quinto Sol (en español). 26 (1). Universidad Nacional de La Pampa: 1–19. doi : 10.19137/qs.v26i1.5597 .
  74. ^ Spektorowski, Alberto (1994). "Los orígenes ideológicos del nacionalismo de derecha e izquierda en Argentina, 1930-43". Revista de Historia Contemporánea . 29 (1). Publicaciones Sage, Ltd.: 179. doi : 10.1177/002200949402900106. JSTOR  260959. S2CID  154283372.
  75. Castañeda Gutman, Jorge (1994). Utopía desarmada: la izquierda latinoamericana después de la Guerra Fría . Libros antiguos. pag. 43.ISBN 0-394-58259-4.
  76. ^ Cucchetti, Humberto (2008). "Redes sociales y retórica revolucionaria: una aproximación a la revista Las Bases (1971-1975)". Nuevo Mundo, Mundos Nuevos (en español). 12 . hdl :11336/30928. ISSN  1626-0252.
  77. ^ "Carlos Menem, un caudillo conservador, empañó el liberalismo". El economista . 2021-02-20 . Consultado el 4 de marzo de 2021 .
  78. ^ Walker, Ignacio (6 de mayo de 2004). "Ignacio Walker:" Nuestros vecinos argentinos"". El Mercurio . Santiago, Chile . Consultado el 26 de mayo de 2014 .
  79. ^ Lipset, Seymour Martín (1960). Hombre político: las bases sociales de la política . Doubleday & Company, Inc. págs. 173-176. ISBN 978-0801825224.
  80. ^ Lipset, Seymour Martín (1960). Hombre político: las bases sociales de la política . Doubleday & Company, Inc. pág. 129.ISBN 978-0801825224.
  81. ^ James, Daniel (1988). Resistencia e integración: el peronismo y la clase trabajadora argentina, 1946-1976 . Prensa de la Universidad de Cambridge. pag. 208.ISBN 0-521-46682-2.
  82. ^ James P. Brennan (1998). Peronismo y Argentina. Recursos académicos Inc. pág. 220.ISBN 0-8420-2706-8.
  83. ^ di Tella, Torcuato (1990). Política latinoamericana: un marco teórico . Austin, Texas : Prensa de la Universidad de Texas. pag. 155.ISBN 0-292-74664-4.
  84. «Modelo Argentino para el Proyecto Nacional» (PDF) .
  85. ^ ab Wylde, Christopher (2017). Los mercados emergentes y el Estado: el desarrollismo en el siglo XXI . Palgrave Macmillan. págs. 138-139. doi :10.1057/978-1-137-55655-4. ISBN 978-1-137-55654-7.
  86. ^ ab James P. Brennan (1998). Peronismo y Argentina. Recursos académicos Inc. pág. 6.ISBN 0-8420-2706-8.
  87. ^ Wylde, Christopher (2017). Los mercados emergentes y el Estado: el desarrollismo en el siglo XXI . Palgrave Macmillan. pag. 140. doi :10.1057/978-1-137-55655-4. ISBN 978-1-137-55654-7.
  88. ^ Ranis, Peter (1992). Trabajadores argentinos: peronismo y conciencia de clase contemporánea . Prensa de la Universidad de Pittsburgh. págs. 20-25. ISBN 0-8229-3703-4.
  89. ^ Ameringer, Charles D. (2009). El impulso socialista: América Latina en el siglo XX . Prensa Universitaria de Florida. pag. 25.ISBN 978-0-8130-3812-4.
  90. ^ Rein, Raanan (2020). Populismo y etnicidad: el peronismo y los judíos de Argentina . Traducido por Isis Sadek. Prensa de la Universidad McGill-Queen. págs. 4-13. ISBN 978-0-2280-0299-4.
  91. ^ Hodges, Donald (1991). La "guerra sucia" de Argentina: una biografía intelectual . Austin, Texas : Prensa de la Universidad de Texas. pag. 55.ISBN 978-0-292-77689-0.
  92. ^ James P. Brennan (1998). Peronismo y Argentina. Recursos académicos Inc. pág. 149.ISBN 0-8420-2706-8.
  93. ^ Crassweller, Robert D. (1987). Perón y los Enigmas de Argentina . Penguin Books Canada Ltd. pág. 334.ISBN 0-393-02381-8.
  94. ^ Ranis, Peter (1992). Trabajadores argentinos: peronismo y conciencia de clase contemporánea . Prensa de la Universidad de Pittsburgh. pag. 5.ISBN 0-8229-3703-4.
  95. ^ Ranis, Peter (1992). Trabajadores argentinos: peronismo y conciencia de clase contemporánea . Prensa de la Universidad de Pittsburgh. pag. 20.ISBN 0-8229-3703-4.
  96. ^ Munck, Ronaldo ; Falcón, Ricardo [en español] ; Galitelli, Bernardo (1987). Argentina: Del anarquismo al peronismo: trabajadores, sindicatos y política, 1855-1985 . Libros Zed. pag. 121.ISBN 9780862325701.
  97. ^ Lipset, Seymour Martín (1960). Hombre político: las bases sociales de la política . Doubleday & Company, Inc. págs. 173-176. ISBN 978-0801825224.
  98. ^ Pigna, Felipe (2008). Los mitos de la historia argentina 4 . Buenos Aires: Editorial Planeta. págs. 28 y 29. ISBN 978-950-49-1980-3.
  99. ^ Lotina, Goran Petrovic; Aiolfi, Théo (2023). Interpretación del populismo de izquierda: performance, política y gente . Académico de Bloomsbury. pag. 128.ISBN 9781350347045.
  100. ^ James, Daniel (1988). Resistencia e integración: el peronismo y la clase trabajadora argentina, 1946-1976 . Prensa de la Universidad de Cambridge. pag. 203.ISBN 0-521-46682-2.
  101. ^ Crassweller, Robert D. (1987). Perón y los Enigmas de Argentina . Penguin Books Canada Ltd. págs. ISBN 0-393-02381-8.
  102. ^ Roberts, Kenneth M. (2019). "Trastornos bipolares: variedades de capitalismo y flanqueo populista de izquierda y derecha". Política . 51 (4). Revista de la Asociación de Ciencias Políticas del Noreste: 641–653. doi :10.1086/705377. S2CID  204449408.
  103. ^ Setos, Jill (2021). Juan Perón: La Vida del Coronel del Pueblo . IB Tauris. pag. 213.ISBN 978-0-7556-0268-1.
  104. ^ Rein, Raanan (2008). A la sombra de Perón: Juan Atilio Bramuglia y la Segunda Línea del Movimiento Populista Argentino . Traducido por Martha Grenzeback. Prensa de la Universidad de Stanford. pag. 75.ISBN 978-0-8047-5792-8.
  105. ^ Crassweller, Robert D. (1987). Perón y los Enigmas de Argentina . Penguin Books Canada Ltd. pág. 334.ISBN 0-393-02381-8.
  106. ^ Setos, Jill (2021). Juan Perón: La Vida del Coronel del Pueblo . IB Tauris. pag. 201.ISBN 978-0-7556-0268-1.
  107. ^ Gillespie, Richard (1982). Soldados de Perón: Montoneros de Argentina . Prensa de la Universidad de Oxford. pag. 56.ISBN 0-19-821131-7.
  108. ^ ab Munck, Ronaldo ; Falcón, Ricardo [en español] ; Galitelli, Bernardo (1987). Argentina: Del anarquismo al peronismo: trabajadores, sindicatos y política, 1855-1985 . Libros Zed. págs. 189-191. ISBN 9780862325701.
  109. Castaño, Pablo (2022). Populismo de izquierda y política feminista: movimientos de mujeres y políticas de igualdad de género en la Bolivia de Evo Morales . Género y Política. Palgrave Macmillan Cham. pag. 26.doi :10.1007/978-3-030-99232-3 . ISBN 978-3-030-99231-6. ISSN  2662-5822. El liderazgo carismático es un elemento clave en muchos partidos y movimientos populistas de izquierda latinoamericanos como el chavismo en Venezuela, el peronismo en Argentina y el evismo en Bolivia.
  110. ^ James, Daniel (1988). Resistencia e integración: el peronismo y la clase trabajadora argentina, 1946-1976 . Prensa de la Universidad de Cambridge. pag. 208.ISBN 0-521-46682-2. El peronismo dentro de la dicotomía Perón/anti-Perón que dominaba el contexto político y social era per se izquierdista, antisistema y revolucionario, y la lealtad a su líder exiliado y vilipendiado a menudo parecía una definición suficiente de una estrategia política.
  111. ^ ab Tekiner, Uğur (2020). "¿Otra vez volver a las raíces? El kirchnerismo como recuperación del peronismo clásico". Estudios METU en Desarrollo . 47 (1): 257–280.
  112. ^ Levitsky, Steven; Roberts, Kenneth M. (2011). El resurgimiento de la izquierda latinoamericana . Prensa de la Universidad Johns Hopkins. pag. 14.ISBN 978-1-4214-0110-2.
  113. ^ "El primer peronismo sin Perón: la Unión Popular durante la Revolución Libertadora" (PDF) .
  114. ^ James, Daniel (1988). Resistencia e integración: el peronismo y la clase trabajadora argentina, 1946-1976 . Prensa de la Universidad de Cambridge. págs. 194-195. ISBN 0-521-46682-2.
  115. ^ Gillespie, Richard (1982). Soldados de Perón: Montoneros de Argentina . Prensa de la Universidad de Oxford. pag. 45.ISBN 0-19-821131-7.
  116. ^ Gillespie, Richard (1982). Soldados de Perón: Montoneros de Argentina . Prensa de la Universidad de Oxford. pag. 170.ISBN 0-19-821131-7.
  117. ^ Hodges, Donald C. (1976). Argentina 1943-1976: La Revolución Nacional y la Resistencia . Prensa de la Universidad de Nuevo México. págs.46, 73. ISBN 0-8263-0422-2.
  118. ^ Levitsky, Steven (2003). Transformando los partidos obreros en América Latina: el peronismo argentino en perspectiva comparada . Prensa de la Universidad de Cambridge. pag. 46.ISBN 0-521-01697-5.
  119. ^ James, Daniel (1988). Resistencia e integración: el peronismo y la clase trabajadora argentina, 1946-1976 . Prensa de la Universidad de Cambridge. pag. 242.ISBN 0-521-46682-2.
  120. ^ Gillespie, Richard (1982). Soldados de Perón: Montoneros de Argentina . Prensa de la Universidad de Oxford. pag. 66.ISBN 0-19-821131-7.
  121. ^ "CONFLICTOS PROVINCIALES ENTRE TENDENCIA Y ORTODOXIA. La Rioja, un estudio de caso". www.google.com . Consultado el 10 de marzo de 2023 .
    Era otra expresión significativa que designaba a todos aquellos actores ubicados en la llamada derecha peronista; pero eso, en última instancia, fue más allá ya que también podía incluir a los sectores centristas o moderados del peronismo. Era ni más ni menos que su oponente por excelencia: la ortodoxia peronista.
  122. ^ Besoky, Juan Luis. Leales y ortodoxos, la derecha peronista. ¿Una coalición contrarrevolucionaria? (PDF) (en español). Argentina.
    No todas las organizaciones peronistas que fueron críticas con la izquierda pueden englobarse dentro de la derecha, como es el caso de Guardia de Hierro, que luego se convirtió en la Organización Única de Traspaso Generacional (OUTG). Teniendo en cuenta el trabajo realizado sobre esta organización por Tarruella (2005), Anchou y Bartoletti (2008) y Cucchetti (2010), entre otros, sería relevante situarla en el centro político, a una distancia más o menos equidistante (según el momento) de la derecha y la izquierda del peronismo. En este caso sería más adecuado ubicarlos dentro del campo del peronismo ortodoxo pero no de la derecha.
  123. ^ Besoky, Juan Luis (2012). Una aproximación a la derecha peronista 1973–1976 (PDF) (en español).
  124. ^ McGuire, James W. (1997). Peronismo sin Perón: sindicatos, partidos y democracia en Argentina . Prensa de la Universidad de Stanford. pag. 21.ISBN 978-0804736558.
  125. ^ Caruso, Valeria A. (2021). "Intelectuales e izquierda peronista. El surgimiento de una cultura política en la Argentina de la proscripción al peronismo (1955-1973)" [Los intelectuales y la izquierda peronista. El surgimiento de una cultura política en Argentina a partir de la proscripción del peronismo (1955-1973)]. Nuevo Mundo (en español): 6. doi : 10.4000/nuevomundo.86354 .
  126. ^ ab Collier, Ruth Berins; Collier, David (1991). Dar forma a la arena política: coyunturas críticas, el movimiento obrero y la dinámica del régimen en América Latina . Prensa de la Universidad de Princeton. págs. 495–496. ISBN 0-691-02313-1.
  127. ^ James, Daniel (1988). Resistencia e integración: el peronismo y la clase trabajadora argentina, 1946-1976 . Prensa de la Universidad de Cambridge. pag. 210.ISBN 0-521-46682-2.
  128. ^ Hodges, Donald (1991). La "guerra sucia" de Argentina: una biografía intelectual . Austin, Texas : Prensa de la Universidad de Texas. pag. 98.ISBN 978-0-292-77689-0.
  129. ^ Setos, Jill (2021). Juan Perón: La Vida del Coronel del Pueblo . IB Tauris. pag. 211.ISBN 978-0-7556-0268-1.
  130. ^ Crassweller, Robert D. (1987). Perón y los Enigmas de Argentina . Penguin Books Canada Ltd. págs. ISBN 0-393-02381-8.
  131. ^ Tocho, Fernanda (17 de julio de 2015). "El desafío institucional: las prácticas políticas no armadas de la Tendencia Revolucionaria del Peronismo en el Ministerio de Asuntos Agrarios de la provincia de Buenos Aires (1973-1974)". Sociohistórica (en español) (35). ISSN  1852-1606 . Consultado el 2 de abril de 2023 .
  132. ^ Garategaray, Martina (junio de 2013). "Entre Perón y Alfonsín: Notas sobre la Renovación peronista (1983-1988)". Temas y Debates (25): 35–57. doi : 10.35305/tyd.v0i25.241. hdl : 11336/85912 . ISSN  1853-984X.
  133. ^ McGuire, James W. (1 de febrero de 1999). Peronismo sin Perón: sindicatos, partidos y democracia en Argentina. Prensa de la Universidad de Stanford. ISBN 978-0-8047-3655-8.
  134. ^ Prevost, Gary; Campos, Carlos Oliva; Vanden, Harry E. (2012). Movimientos sociales y gobiernos de izquierda en América Latina: ¿confrontación o cooptación? . Libros Zed. pag. 23.ISBN 978-1780321837.
  135. Feria, Hernán (enero 2016). "Del peronismo nacional-popular al peronismo neoliberal: Transformaciones de las identidades políticas en la Argentina menemista". Colombia Internacional (86): 107–136. doi :10.7440/colombiaint86.2016.04. hdl : 11336/91135 . ISSN  0121-5612 . Consultado el 2 de abril de 2023 .
  136. ^ Souroujon, G. (2019). Los imaginarios de la centroderecha argentina. Entre el primer mundo y la autoayuda. Refexión Política 21 (42), págs. 129-143. doi: 10.29375/01240781.3326
  137. ^ Molina, Federico Rivas (22 de mayo de 2019). "El peronismo no kirchnerista busca su destino. Alternativa Federal discute candidaturas que puedan vencer tanto a Cristina Kirchner como a Macri en las generales de octubre en Argentina". El País .
  138. ^ Domínguez, Juan José (15 de octubre de 2020). "Alejandro "Topo" Rodríguez: No se puede construir nada a futuro con impronta macrista. El referente de Roberto Lavagna en el Congreso analiza el futuro del peronismo no kirchnerista, espacio del que también forma parte Hacemos por Córdoba". La Voz .
  139. ^ ab Garriga, Ana Carolina; Negri, Juan (2020). "Es (Casi) siempre la economía: desempeño económico y realineamientos políticos en Argentina en 2019". Revista de Ciencia Política . 40 (2): 137–161. doi : 10.4067/S0718-090X2020005000104 .
  140. ^ Cantamutto, Francisco J. (2017). “Fases del kirchnerismo: de la ruptura a la afirmación particularista”. Convergencia Revista de Ciencias Sociales . 74 (1). Universidad Autónoma del Estado de México. ISSN  2448-5799.
  141. ^ Dube, Ryan (19 de agosto de 2019). "Fernández de Argentina pasa de ser un político poco conocido a ser el próximo presidente probable". Wall Street Journal .
  142. ^ Jalalzai, Farida (2015). Routledge (ed.). Mujeres Presidentas de América Latina: ¿Más allá de los vínculos familiares?. Rutledge. pag. 27.ISBN 9781317668350.
  143. ^ Agustín, Óscar G.; Briziarelli, Marco (2017). Springer (ed.). Podemos y el nuevo ciclo político: populismo de izquierda y política antisistema. Saltador. pag. 195.ISBN 9783319634326.
  144. ^ "Diario de Buenos Aires". Los New York Times . 13 de enero de 1990.
  145. ^ Hodges, Donald (1991). La "guerra sucia" de Argentina: una biografía intelectual . Austin, Texas : Prensa de la Universidad de Texas. pag. 51.ISBN 978-0-292-77689-0.
  146. ^ Hodges, Donald (1991). La "guerra sucia" de Argentina: una biografía intelectual . Austin, Texas : Prensa de la Universidad de Texas. pag. 68.ISBN 978-0-292-77689-0.
  147. ^ Hodges, Donald (1991). La "guerra sucia" de Argentina: una biografía intelectual . Austin, Texas : Prensa de la Universidad de Texas. pag. 69.ISBN 978-0-292-77689-0.
  148. ^ "Crónica de una negociación inconclusa: Perón, el Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial (1946-1955)". Reseña Histórica Hispanoamericana . 92 .
  149. ^ Hodges, Donald (1991). La "guerra sucia" de Argentina: una biografía intelectual . Austin, Texas : Prensa de la Universidad de Texas. pag. 80.ISBN 978-0-292-77689-0.
  150. ^ abcd Mathias, Christine (23 de octubre de 2019). "Los primeros peronistas: líderes indígenas, populismo y Estado-nación argentino". Revista de Historia Social . 54 (3): 843–871. doi :10.1093/jsh/shz085.
  151. ^ Crassweller, David. Perón y los Enigmas de Argentina . WW Norton y compañía. 1987. pág. 221. ISBN 0-393-30543-0
  152. ^ Weiner, Rebeca. "Después de la Segunda Guerra Mundial". Biblioteca virtual judía.
  153. ^ Jeffrey K. Marder (febrero de 1996). Hacia una convivencia: Juan Perón y los judíos de Argentina, 1943-1949 (PDF) (tesis de Maestría en Artes en el Departamento de Historia). Ontario : Universidad Simon Fraser. ISBN 0-612-17005-5.
  154. ^ ab Lawrence D. Bell (2002). Los judíos y Perón: política comunal e identidad nacional en la Argentina peronista, 1946-1955 (tesis de Doctorado en Filosofía). Columbus, Ohio : Universidad Estatal de Ohio.
  155. ^ Levine, Laurence. Dentro de la Argentina de Perón a Menem: 1950-2000 desde un punto de vista americano . pag. 23.
  156. ^ Valente, Marcela. "Continuos esfuerzos para ocultar el pasado antisemita". Servicio IPS-Inter Press. 27 de abril de 2005.
  157. ^ ab Véliz, Claudio (1965). Obstáculos al cambio en América Latina . Nueva York: Oxford University Press. pag. 66.
  158. ^ Hodges, Donald C. (1976). Argentina 1943-1976: La Revolución Nacional y la Resistencia . Prensa de la Universidad de Nuevo México. pag. 30.ISBN 0-8263-0422-2.
  159. ^ Jozami, Maximiliano (2019). "Los partidos de izquierda argentinos y la Guerra de los Seis Días de 1967 a través del prisma de las redes globales y las conexiones Sur-Sur". Anuario de Historia de América Latina . 56 (1): 36–37. doi :10.15460/jbla.56.125. hdl : 11336/120259 .
  160. ^ Balloffet, Lily Pearl (2018). "La historia argentina y egipcia entrelazadas: de Perón a Nasser". Revista de Estudios Latinoamericanos . 50 (3). Prensa de la Universidad de Cambridge: 549–577. doi :10.1017/S0022216X17001171.
  161. ^ Dorraj, Manochehr (2017). "Populismo y corporativismo en Oriente Medio y Norte de África: un análisis comparativo". Revista de ciencias políticas chinas . 2 (1): 288–313. doi :10.1007/s41111-017-0072-0.
  162. ^ Di Telia, Torcuato S. (2002). Perón y los sindicatos: los primeros años . Instituto de Estudios Latinoamericanos. págs. 3–4. ISBN 1-900039-49-4. ISSN  0957-7947.
  163. ^ Podeh, Elie; Winckler, Onn (2004). Repensar el nasserismo: revolución y memoria histórica en el Egipto moderno . Prensa Universitaria de Florida. pag. 7.ISBN 0-8130-2704-7.
  164. ^ Podeh, Elie; Winckler, Onn (2004). Repensar el nasserismo: revolución y memoria histórica en el Egipto moderno . Prensa Universitaria de Florida. pag. 154.ISBN 0-8130-2704-7.
  165. ^ Amin, Samir (2019). La larga revolución del sur global: hacia una nueva internacional antiimperialista . Traducido por James Membrez. Prensa de revisión mensual. pag. 277.ISBN 9781583677766.
  166. ^ Reinhard C. Heinisch [en alemán] ; Christina Holtz-Bacha; Óscar Mazzoleni (2017). Populismo político: un manual . vol. 3. Nomos Verlagsgesellschaft. pag. 105.ISBN 978-3-8452-7149-1.
  167. ^ Podeh, Elie; Winckler, Onn (2004). Repensar el nasserismo: revolución y memoria histórica en el Egipto moderno . Prensa Universitaria de Florida. pag. 29.ISBN 0-8130-2704-7.
  168. ^ Grugel, Jean Bernadette (1986). Populismo, nacionalismo y liberalismo en Chile: la segunda administración de Carlos Ibáñez, 1952-1958 (doctorado). Prensa de la Universidad de Liverpool. pag. 153. doi : 10.17638/03175234.
  169. ^ Grugel, Jean Bernadette (1986). Populismo, nacionalismo y liberalismo en Chile: la segunda administración de Carlos Ibáñez, 1952-1958 (doctorado). Prensa de la Universidad de Liverpool. pag. 106. doi : 10.17638/03175234.
  170. ^ Grugel, Jean Bernadette (1986). Populismo, nacionalismo y liberalismo en Chile: la segunda administración de Carlos Ibáñez, 1952-1958 (doctorado). Prensa de la Universidad de Liverpool. pag. 287. doi : 10.17638/03175234.
  171. ^ Robertson, James (1978). "Lenin y el Partido de Vanguardia" (PDF) . pag. 9.
  172. ^ Goebel, Michael (2011). El pasado partidista de Argentina: el nacionalismo y la política de la historia . Prensa de la Universidad de Liverpool. pag. 98.ISBN 978-1-84631-714-9.
  173. ^ Hodges, Donald C. (1976). Argentina 1943-1976: La Revolución Nacional y la Resistencia . Prensa de la Universidad de Nuevo México. pag. 135.ISBN 0-8263-0422-2.
  174. ^ ab Goebel, Michael (2011). El pasado partidista de Argentina: el nacionalismo y la política de la historia . Prensa de la Universidad de Liverpool. pag. 84.ISBN 978-1-84631-714-9.
  175. ^ Greenup, Ruth (noviembre de 2011). Revolución antes del desayuno: Argentina, 1941-1946 . Prensa de la Universidad de Carolina del Norte. pag. 198.ISBN 978-0807878644.
  176. ^ Greenup, Ruth (noviembre de 2011). Revolución antes del desayuno: Argentina, 1941-1946 . Prensa de la Universidad de Carolina del Norte. pag. 146.ISBN 978-0807878644.
  177. ^ Halperin-Donghi, Tulio (1998). «La Revolución Peronista y su Legado Ambiguo» (PDF) . Artículos ocasionales del Instituto de Estudios Latinoamericanos (17). Universidad de Londres: 5. ISSN  0953-6825.
  178. ^ ab Rock 1993, págs. 177-179
  179. ^ ab Goebel, Michael (2011). El pasado partidista de Argentina: el nacionalismo y la política de la historia . Prensa de la Universidad de Liverpool. pag. 85.ISBN 978-1-84631-714-9.
  180. ^ Murray, John (1955). "Perón y la Iglesia". Una revisión trimestral irlandesa . 44 (175). Publicaciones de Messenger: 257–270. JSTOR  30098658.
  181. ^ GP (febrero de 1956). "Iglesia y Estado en Argentina: factores de la caída de Perón". El mundo hoy . 12 (2). Real Instituto de Asuntos Internacionales: 58–66. JSTOR  40392880.
  182. ^ Setos, Jill (2021). Juan Perón: La Vida del Coronel del Pueblo . IB Tauris. pag. 212.ISBN 978-0-7556-0268-1.
  183. ^ Copello, David (2020). "Mapeo de la nueva izquierda argentina: liberación social, liberación nacional y violencia revolucionaria, 1969-1977" (PDF) . Perspectivas latinoamericanas . 47 (5): 179-198. doi :10.1177/0094582X20939101. S2CID  221749480.
  184. ^ Goebel, Michael (2011). El pasado partidista de Argentina: el nacionalismo y la política de la historia . Prensa de la Universidad de Liverpool. pag. 59.ISBN 978-1-84631-714-9.
  185. ^ Gillespie, Richard (1982). Soldados de Perón: Montoneros de Argentina . Prensa de la Universidad de Oxford. págs. 55–57. ISBN 0-19-821131-7.
  186. ^ Coma bien, Roger (1999). Ideologías políticas contemporáneas . Grupo Editorial Internacional Continuum. pag. 196.ISBN 978-0-8264-5173-6.
  187. ^ ab Finchelstein, Federico (abril de 2014). "Populismo peronista y fascismo". Los orígenes ideológicos de la guerra sucia: fascismo, populismo y dictadura en la Argentina del siglo XX . Prensa de la Universidad de Oxford. págs. 65–92. doi :10.1093/acprof:oso/9780199930241.003.0004. ISBN 9780199930241. Consultado el 13 de noviembre de 2023 .
  188. ^ ab Hodges, Donald (1991). La "guerra sucia" de Argentina: una biografía intelectual . Austin, Texas : Prensa de la Universidad de Texas. pag. 61.ISBN 978-0-292-77689-0.
  189. ^ James, Daniel (1988). Resistencia e integración: el peronismo y la clase trabajadora argentina, 1946-1976 . Prensa de la Universidad de Cambridge. pag. 202.ISBN 0-521-46682-2.
  190. ^ Munck, Ronaldo ; Falcón, Ricardo [en español] ; Galitelli, Bernardo (1987). Argentina: Del anarquismo al peronismo: trabajadores, sindicatos y política, 1855-1985 . Libros Zed. pag. 121.ISBN 9780862325701. Supuestamente tenían una visión tradicional de la sociedad y eran susceptibles al paternalismo autoritario (o "carisma") de Perón. Se hace hincapié en el elemento "irracional" del peronismo -las manifestaciones masivas y el canto de consignas- que incluso llevó a algunos autores a detectar una forma de "fascismo de izquierda". La clase trabajadora establecida se analiza en términos de sus orígenes europeos y su lealtad política al socialismo constitucional.
  191. ^ Lipset, Seymour Martín (1960). Hombre político: las bases sociales de la política . Doubleday & Company, Inc. págs. 173-176. ISBN 978-0801825224.
  192. ^ James P. Brennan (1998). Peronismo y Argentina. Recursos académicos Inc. pág. 6.ISBN 0-8420-2706-8.
  193. Borges: Una Vida . pag. 295. [ cita completa necesaria ]
  194. ^ James, Daniel (1988). Resistencia e integración: el peronismo y la clase trabajadora argentina, 1946-1976 . Prensa de la Universidad de Cambridge. pag. 203.ISBN 0-521-46682-2.
  195. ^ James P. Brennan (1998). Peronismo y Argentina. Scholarly Resources Inc. págs. 8–9. ISBN 0-8420-2706-8.
  196. ^ Bradbury, Pablo (2023). El cristianismo liberacionista en la Argentina (1930-1983) . Servicios de publicación de Ingram. págs. 22-23. ISBN 978-1-80010-922-3. ISSN  2633-7061.
  197. ^ Mudde, Cas ; Rovira Kaltwasser, Cristóbal (2011). "Voces de los Pueblos: Comparación del populismo en Europa y América Latina". Documento de trabajo de Kellogg (378): 24.
  198. ^ Baily, Samuel [en español] (1967). Trabajo, nacionalismo y política . pag. 81.
  199. ^ Laclau, Ernesto (1973). "Argentina: peronismo y revolución". Revista Latinoamericana de Libros . 1 : 117-130.
  200. ^ F. Harding, Timoteo; A. Spalding, Hobart (1976). "La lucha se agudiza: trabajadores, imperialismo y Estado en América Latina, temas comunes y nuevos rumbos". Perspectivas latinoamericanas . 3 (1): 5. doi :10.1177/0094582X7600300101. S2CID  143974172.
  201. ^ Munck, Ronaldo ; Falcón, Ricardo [en español] ; Galitelli, Bernardo (1987). Argentina: Del anarquismo al peronismo: trabajadores, sindicatos y política, 1855-1985 . Libros Zed. pag. 121.ISBN 9780862325701.
  202. ^ Murmis, Miguel; Portantiero, Juan Carlos [en español] (1971). El movimiento obrero en los orígenes del peronismo (en español). Buenos Aires: Siglo Veintiuno Editores. pag. 73.ISBN 978-987-629-159-0.
  203. ^ Pequeño, Walter (1975). Los Orígenes Populares del Peronismo . Prensa de la Universidad de Pittsburgh. pag. 175.
  204. ^ Munck, Ronaldo ; Falcón, Ricardo [en español] ; Galitelli, Bernardo (1987). Argentina: Del anarquismo al peronismo: trabajadores, sindicatos y política, 1855-1985 . Libros Zed. pag. 122.ISBN 9780862325701.
  205. ^ Tiano, Susan B. (1986). "Autoritarismo, conciencia de clase y modernidad: actitudes de la clase trabajadora en Argentina y Chile". Revista de investigaciones latinoamericanas . 21 (1): 73–98. doi :10.1017/S0023879100021877.
  206. ^ Munck, Ronaldo ; Falcón, Ricardo [en español] ; Galitelli, Bernardo (1987). Argentina: Del anarquismo al peronismo: trabajadores, sindicatos y política, 1855-1985 . Libros Zed. pag. 242.ISBN 9780862325701.
  207. ^ Devoto. págs. 278–281. [ se necesita cita completa ]
  208. ^ Chanetón. pag. 37. [ cita completa necesaria ]
  209. ^ abcde Servetto, Alicia. "El derrumbe temprano de la democracia en Córdoba: Obregón Cano y el golpe policial (1973-1974)". Archivado el 6 de julio de 2011 en Wayback Machine Estudios Sociales . n° 17. Fines de 1999, trabajo revisado de una conferencia de 1997 en la Universidad Nacional de La Pampa , 19 páginas.
  210. ^ James, Daniel (1988). Resistencia e integración: el peronismo y la clase trabajadora argentina, 1946-1976 . Prensa de la Universidad de Cambridge. págs. 240-244. ISBN 0-521-46682-2.
  211. ^ Gaggero, Manuel Justo. "El general en su laberinto". Página/12 . 19 de febrero de 2007.
  212. ^ Cormier, Bill (29 de abril de 2003). "Los rivales peronistas se enfrentan a una segunda vuelta electoral". El guardián .
  213. ^ "CNN - Menem abandona la carrera presidencial argentina - 14 de mayo de 2003". CNN .

Bibliografía

enlaces externos