stringtranslate.com

Corea bajo dominio japonés

De 1910 a 1945, Corea fue gobernada como parte del Imperio de Japón bajo el nombre de Chōsen (朝鮮) , la lectura japonesa de Joseon . [a]

Japón introdujo por primera vez a Corea en su esfera de influencia a finales del siglo XIX. Tanto Corea ( Joseon ) como Japón habían estado bajo políticas de aislacionismo, siendo Joseon un estado tributario de la China Qing . Sin embargo, en 1854, Japón fue abierto por la fuerza por los Estados Unidos en la Expedición Perry . Luego se modernizó rápidamente bajo la Restauración Meiji , mientras Joseon continuaba resistiendo los intentos extranjeros de abrirlo. Japón finalmente logró abrir Joseon con el desigual Tratado Japón-Corea de 1876 . Posteriormente, se embarcó en un proceso que duró décadas para derrotar a sus rivales locales, asegurar alianzas con las potencias occidentales y afirmar su influencia en Corea. Japón asesinó a la desafiante reina coreana e intervino en la Revolución Campesina Donghak . [10] [11] Después de que Japón derrotara a China en la Primera Guerra Sino-Japonesa de 1894-1895 , Joseon se volvió nominalmente independiente y declaró el efímero Imperio Coreano . Luego, Japón derrotó a Rusia en la Guerra Ruso-Japonesa de 1904-1905 , convirtiéndola en la única potencia regional. Luego actuó rápidamente para absorber completamente a Corea. Primero convirtió a Corea en un protectorado con el Tratado Japón-Corea de 1905 , y luego gobernó el país indirectamente a través del Residente General japonés de Corea . Después de obligar al emperador coreano Gojong a abdicar en 1907, Japón colonizó formalmente Corea con el Tratado Japón-Corea de 1910 . El territorio fue entonces administrado por el gobernador general de Chōsen , con sede en Keijō (Seúl), hasta el final del período colonial.

Japón realizó cambios radicales en Corea. Comenzó un proceso de japonización , que finalmente prohibió funcionalmente el uso de nombres coreanos y del idioma coreano por completo. Decenas de miles de artefactos culturales fueron saqueados y llevados a Japón, y cientos de edificios históricos como los palacios reales Gyeongbokgung y Deoksugung fueron demolidos total o parcialmente. Japón también creó infraestructura e industria. Se construyeron ferrocarriles, puertos y carreteras, aunque en numerosos casos los trabajadores estuvieron sujetos a condiciones laborales extremadamente pobres y a salarios discriminatorios. Si bien la economía de Corea creció bajo el gobierno de Japón, muchos argumentan que muchos de los proyectos de infraestructura fueron diseñados para extraer recursos de la península y no para beneficiar a su pueblo. [12] [13] Estas condiciones llevaron al nacimiento del movimiento independentista coreano , que actuó tanto política como militantemente a veces dentro del Imperio japonés, pero principalmente desde fuera de él. Los coreanos también fueron objeto de una serie de asesinatos en masa, incluida la masacre de Gando , la masacre de Kantō , la masacre de Jeamni y el incidente del río Shinano . Si bien el consenso internacional es que todos estos incidentes ocurrieron, varios académicos y políticos japoneses, incluida la gobernadora de Tokio, Yuriko Koike , niegan completamente, intentan justificar o restan importancia a incidentes como estos.

A partir de 1939 y durante la Segunda Guerra Mundial , Japón movilizó alrededor de 5,4 millones de coreanos para apoyar su esfuerzo bélico. Muchos fueron sacados por la fuerza de sus hogares y puestos a trabajar en condiciones laborales generalmente extremadamente pobres, aunque las experiencias de las personas variaron. Algunos políticos y académicos japoneses, incluido el ahora primer ministro Fumio Kishida , niegan que los coreanos fueran trabajadores forzados y, en cambio, afirman que fueron "requisados ​​contra su voluntad" para trabajar. [14] [15] [16] Según el consenso internacional, Japón reclutó por la fuerza a mujeres y niñas de entre 12 y 17 años para someterlas a esclavitud sexual funcional. Ahora se las conoce eufemísticamente como " mujeres de consuelo " y son una fuente continua de controversia. Varios académicos y políticos japoneses modernos, en particular del grupo nacionalista de extrema derecha Nippon Kaigi , del que son miembros Fumio Kishida y el 57% de su gabinete, [17] [18] [19] niegan que hayan sido obligados a trabajar en todo, y afirman que incluso las adolescentes púberes aceptaron el trabajo sexual y recibieron una compensación razonable. Tras la rendición de Japón al final de la guerra, Corea fue liberada, aunque inmediatamente quedó dividida bajo el dominio de la Unión Soviética y Estados Unidos .

El legado de la colonización japonesa fue objeto de acalorados debates incluso poco después de su fin, y sigue siendo extremadamente controvertido. Existe una importante variedad de opiniones tanto en Corea del Sur como en Japón, y los temas históricos siguen provocando controversias con regularidad. Dentro de Corea del Sur, se presta especial atención al papel de los numerosos colaboradores étnicos coreanos (" chinilpa ") con Japón, que han sido castigados de diversas formas o dejados en paz. Esta controversia se ejemplifica en el legado de Park Chung Hee , el presidente más influyente y controvertido de Corea del Sur, quien colaboró ​​con el ejército japonés y continuó elogiándolo incluso después del período colonial. Hasta 1964, Corea del Sur y Japón no tuvieron relaciones diplomáticas funcionales, hasta que firmaron el Tratado sobre Relaciones Básicas , que declaró "ya nulos y sin valor " [20] los tratados desiguales del pasado, especialmente los de 1905 y 1910. [21] A pesar de ello , las relaciones entre Japón y Corea del Sur han oscilado entre períodos más cálidos y más fríos, a menudo debido a conflictos sobre la historiografía de esta época.

Terminología

Durante el período de dominio colonial japonés, Corea se conocía oficialmente como Chōsen (朝鮮) , [7] [8] [9] aunque el nombre anterior siguió utilizándose internacionalmente. [22] [23]

En Corea del Sur , el período suele describirse como el "período de ocupación compulsiva imperial japonesa" ( coreano일제강점기 ; Hanja日帝强占期; RR :  Ilje Gangjeom-gi ). [24] Otros términos, aunque a menudo se consideran obsoletos, incluyen "Período Imperial Japonés" ( 일제시대 ;日帝時代; Ilje Sidae ), [25] "El oscuro Período Imperial Japonés" ( 일제암흑기 ;日帝暗黑期; Ilje Amheuk -gi ), [26] y " período de administración Wae (japonés)" ( 왜정시대 ;倭政時代; Wae-jeong Sidae ). [27]

En Japón, se ha utilizado el término "Chōsen del período gobernado por los japoneses" (日本統治時代の朝鮮, Nippon Tōchi-jidai no Chōsen ) .

Fondo

Agitación política en Corea

Tratado Japón-Corea de 1876

Marines japoneses desembarcan del Unyo en la isla Yeongjong , que está cerca de Ganghwa.

El 27 de febrero de 1876 se firmó el Tratado Japón-Corea de 1876 . Fue diseñado para abrir Corea al comercio japonés, y los derechos otorgados a Japón bajo el tratado eran similares a los otorgados a las potencias occidentales en Japón luego de la visita del comodoro Perry en 1854. [28] El tratado puso fin al estatus de Corea como protectorado de China , obligó a abrir tres puertos coreanos al comercio japonés, otorgó derechos extraterritoriales a los ciudadanos japoneses y fue un tratado desigual firmado bajo coacción ( diplomacia de cañoneras ) del incidente de la isla Ganghwa de 1875. [28]

Como resultado del tratado, los comerciantes japoneses llegaron a Busan , que se convirtió en el centro del comercio exterior. Luego, los funcionarios japoneses publicaron el primer periódico de Corea, Chōsen Shinpō , en 1881. Dejó de publicarse poco después de mayo de 1882. [29]

Incidente de la OMI

El regente Daewongun , que seguía oponiéndose a cualquier concesión a Japón o a Occidente, ayudó a organizar el motín de 1882, un estallido antijaponés contra la reina Min y sus aliados. [30] Motivadas por el resentimiento por el trato preferencial dado a las tropas recién entrenadas, las fuerzas de Daewongun, o "viejos militares", mataron a un cuadro de entrenamiento japonés y atacaron la legación japonesa . [30] Diplomáticos japoneses, [31] policías, [32] estudiantes, [33] y algunos miembros del clan Min también murieron durante el incidente. El Daewongun fue restablecido brevemente en el poder, sólo para ser llevado por la fuerza a China por tropas chinas enviadas a Seúl para evitar mayores disturbios. [30]

En agosto de 1882, el Tratado Japón-Corea de 1882 indemnizó a las familias de las víctimas japonesas, pagó reparaciones al gobierno japonés por un monto de 500.000 yenes y permitió que una compañía de guardias japoneses estuviera estacionada en la legación japonesa en Seúl. [30]

Golpe de Estado de Gapsin

La lucha entre los seguidores de Heungseon Daewongun y los de la reina Min se complicó aún más por la competencia de una facción independentista coreana conocida como Partido Progresista ( Gaehwa-dang ), así como de la facción conservadora. Mientras los primeros buscaban el apoyo de Japón, los segundos buscaban el apoyo de China. [30]

El 4 de diciembre de 1884, el Partido Progresista, con la ayuda de los japoneses, intentó el golpe de Gapsin, en el que intentaron mantener Gojong pero reemplazar el gobierno por uno projaponés. También deseaban liberar a Corea de la soberanía china. [30] Sin embargo, esto resultó de corta duración, ya que los funcionarios coreanos conservadores solicitaron la ayuda de las fuerzas chinas estacionadas en Corea. [30] El golpe fue sofocado por tropas chinas y una turba coreana mató tanto a oficiales japoneses como a residentes japoneses en represalia. [30] Algunos líderes del Partido Progresista, incluido Kim Ok-gyun , huyeron a Japón, mientras que otros fueron ejecutados. [30] Durante los siguientes 10 años, la expansión japonesa en la economía coreana fue alcanzada sólo por los esfuerzos de la Rusia zarista.

Revolución Donghak y Primera Guerra Sino-Japonesa

Principales batallas y movimientos de tropas durante la Primera Guerra Sino-Japonesa

El estallido de la Revolución Campesina de Donghak en 1894 proporcionó un pretexto fundamental para la intervención militar directa de Japón en los asuntos de Corea. En abril de 1894, Joseon pidió ayuda a China para poner fin a la revuelta. En respuesta, los líderes japoneses, citando como pretexto una violación de la Convención de Tientsin , decidieron una intervención militar para desafiar a China. El 3 de mayo de 1894, 1.500 fuerzas Qing aparecieron en Incheon . El 23 de julio de 1894, Japón atacó Seúl desafiando la demanda de retirada del gobierno coreano, y luego la ocupó y comenzó la guerra chino-japonesa. Japón ganó la Primera Guerra Sino-Japonesa y China firmó el Tratado de Shimonoseki en 1895. Entre sus muchas estipulaciones, el tratado reconocía "la plena y completa independencia y autonomía de Corea", poniendo así fin a la relación tributaria de Joseon con Qing, lo que llevó a la proclamación de la plena independencia de Joseon en 1895. Al mismo tiempo, Japón reprimió la revuelta campesina con las fuerzas del gobierno coreano.

Asesinato de la reina Min

El ministro japonés en Corea, Miura Gorō , orquestó un complot contra la reina Min, de 43 años (más tarde recibió el título de " Emperatriz Myeongseong "), y el 8 de octubre de 1895 fue asesinada por agentes japoneses. [34] En 2001, se encontraron informes rusos sobre el asesinato en los archivos del Ministerio de Asuntos Exteriores de la Federación Rusa. Los documentos incluían el testimonio del rey Gojong, varios testigos del asesinato y el informe de Karl Ivanovich Weber a Aleksey Lobanov-Rostovsky , ministro de Asuntos Exteriores de Rusia, elaborado por Park Jonghyo. Weber era entonces el encargado de negocios de la legación rusa en Seúl. [34] Según un testigo ruso, Seredin-Sabatin, un empleado del rey, un grupo de agentes japoneses entró en Gyeongbokgung , [35] mataron a la reina Min y profanaron su cuerpo en el ala norte del palacio.

El Heungseon Daewongun regresó al palacio real el mismo día. [34] El 11 de febrero de 1896, Gojong y el príncipe heredero huyeron en busca de protección a la legación rusa en Seúl, desde la que gobernó durante aproximadamente un año. [36]

Protestas por la democracia y proclamación del Imperio Coreano

En 1896, varios activistas coreanos formaron el Club de la Independencia ( 독립협회; 獨立協會). Abogaron por una serie de reformas sociales, incluida la democracia y una monarquía constitucional, y presionaron por vínculos más estrechos con los países occidentales para contrarrestar la influencia japonesa. Llegó a ser influyente en la política coreana durante el corto tiempo que estuvo en funcionamiento, para disgusto de Gojong. Gojong finalmente disolvió por la fuerza la organización en 1898. [37]

En octubre de 1897, Gojong regresó al palacio Deoksugung y proclamó la fundación del Imperio coreano en el altar real de Hwangudan . Esto afirmó simbólicamente la independencia de Corea de China, especialmente cuando Gojong demolió un salón de recepción que alguna vez se usó para entretener a los embajadores chinos para poder construir el altar. [38] [39]

Preludio a la anexión

Bandera del general residente japonés de Corea (1905-1910)

Habiendo establecido su dominio económico y militar en Corea en octubre de 1904, Japón informó que había desarrollado 25 reformas que pretendía introducir en Corea gradualmente. Entre ellas estaba la intención de aceptar por parte del Departamento Financiero coreano un superintendente japonés, la sustitución de los ministros de Asuntos Exteriores y cónsules coreanos por japoneses y la "unión de armas militares" en la que el ejército de Corea seguiría el modelo del ejército japonés. [40] Estas reformas fueron frustradas por la continuación de la guerra ruso-japonesa del 8 de febrero de 1904 al 5 de septiembre de 1905, que ganó Japón, eliminando así al último rival de Japón con influencia en Corea. [41]

Frustrado por esto, el rey Gojong invitó a Alice Roosevelt Longworth , que estaba de gira por países asiáticos con William Howard Taft , al Palacio Imperial el 20 de septiembre de 1905, para buscar apoyo político de los Estados Unidos a pesar de su rudeza diplomática. Sin embargo, fue después de intercambiar opiniones a través del acuerdo Taft-Katsura el 27 de julio de 1905, que Estados Unidos y Japón no interferirían entre sí en cuestiones coloniales. [42] [43]

En virtud del Tratado de Portsmouth , firmado en septiembre de 1905, Rusia reconoció el "interés político, militar y económico primordial" de Japón en Corea. [41]

Dos meses más tarde, Corea se vio obligada a convertirse en un protectorado japonés por el Tratado Japón-Corea de 1905 y se promulgaron las "reformas", incluida la reducción del ejército coreano de 20.000 a 1.000 hombres mediante la disolución de todas las guarniciones en las provincias, reteniendo sólo una sola guarnición en los recintos de Seúl. [41] El 6 de enero de 1905, Horace Allen, jefe de la legación estadounidense en Seúl, informó a su Secretario de Estado, John Hay, que el gobierno japonés había informado al gobierno coreano "que en lo sucesivo los asuntos policiales de Seúl serán controlados por la gendarmería japonesa" y "que se asignará un inspector de policía japonés a cada prefectura". [44] Un gran número de coreanos se organizaron en movimientos de educación y reforma, pero el dominio japonés en Corea se había convertido en una realidad. [41]

En junio de 1907 se celebró en La Haya la Segunda Conferencia de Paz . El emperador Gojong envió en secreto a tres representantes para llamar la atención del mundo sobre los problemas de Corea. Los delegados internacionales negaron el acceso a los debates públicos a los tres enviados, que cuestionaban la legalidad de la convención del protectorado . Uno de estos representantes fue el misionero e historiador Homer Hulbert . Desesperado, uno de los representantes coreanos, Yi Tjoune , se suicidó en La Haya. [45] En respuesta, el gobierno japonés tomó medidas más fuertes. El 19 de julio de 1907, el emperador Gojong se vio obligado a renunciar a su autoridad imperial y nombrar regente al príncipe heredero. Los funcionarios japoneses utilizaron esta concesión para forzar el ascenso del nuevo emperador Sunjong tras la abdicación, que Gojong nunca aceptó. Ni Gojong ni Sunjong estuvieron presentes en la ceremonia de "adhesión". Sunjong iba a ser el último gobernante de la dinastía Joseon, fundada en 1392. [46]

El 24 de julio de 1907, se firmó un tratado bajo el liderazgo de Lee Wan-yong e Ito Hirobumi para transferir todos los derechos de Corea a Japón . Esto condujo a un movimiento militar justo a gran escala entre los coreanos, y las tropas disueltas se unieron a las fuerzas de resistencia. La respuesta de Japón a esto fue una táctica de tierra arrasada utilizando tropas del tamaño de una división, lo que resultó en el movimiento de organizaciones de resistencia armada en Corea hacia Manchuria. En medio de esta confusión, el 26 de octubre de 1909, Ahn Jung-geun , un ex soldado voluntario, asesinó a Ito Hirobumi en Harbin . [47]

Mientras tanto, grupos populistas projaponeses como Iljinhoe ayudaron a Japón al quedar fascinados por el panasiático japonés , pensando que Corea tendría autonomía como Austria-Hungría . Fue adoptado como consultor representativo de Ryohei Uchida y utilizado para propaganda con el apoyo del gobierno japonés. El 3 de diciembre de 1909, él y Lee Wan-yong emitirán una declaración exigiendo la anexión de Corea. [48]

Sin embargo, la fusión se produjo en forma de anexión del territorio coreano por parte de Japón y fue disuelta por Terauchi Masatake el 26 de septiembre de 1910. [49] [50]

Resistencia militante

Batalla de Namdaemun en 1907 - Le Petit Journal

Durante el preludio de la anexión de 1910, surgieron varias milicias civiles irregulares llamadas "ejércitos justos". Estaban formados por decenas de miles de campesinos comprometidos en una rebelión armada antijaponesa. Después de que el ejército coreano se disolviera en 1907, los antiguos soldados se unieron a los ejércitos y lucharon contra el ejército japonés en Namdaemun . Fueron derrotados y en gran medida huyeron a Manchuria, donde se unieron al movimiento de resistencia guerrillera que persistió hasta la liberación de Corea en 1945.

Policia militar

A medida que se intensificó la resistencia coreana contra el dominio japonés, los japoneses reemplazaron el sistema policial coreano con su policía militar. El infame Akashi Motojiro fue nombrado comandante de las fuerzas de policía militar japonesas. Los japoneses finalmente reemplazaron a las fuerzas policiales imperiales coreanas en junio de 1910, y combinaron fuerzas policiales y policía militar, estableciendo firmemente el gobierno de la policía militar. Después de la anexión, Akashi comenzó a desempeñarse como Jefe de Policía. Estos policías militares empezaron a tener una gran autoridad sobre los coreanos. No sólo los japoneses sino también los coreanos sirvieron como agentes de policía. [51]

Tratado de anexión Japón-Corea (1910)

Poder general para Lee Wan-yong sellado y firmado por el último emperador, Sunjong (李坧) el 22 de agosto de 1910 ( 융희4년; 隆熙4年)

En mayo de 1910, el Ministro de Guerra de Japón , Terauchi Masatake , recibió la misión de finalizar el control japonés sobre Corea después de que los tratados anteriores (el Tratado Japón-Corea de 1904 y el Tratado Japón-Corea de 1907 ) habían convertido a Corea en un protectorado. de Japón y había establecido la hegemonía japonesa sobre la política interna coreana. El 22 de agosto de 1910, Japón anexó efectivamente Corea con el Tratado Japón-Corea de 1910 firmado por Ye Wanyong , Primer Ministro de Corea, y Terauchi Masatake, quien se convirtió en el primer Gobernador General japonés de Corea .

El tratado entró en vigor el mismo día y se publicó una semana después. El tratado estipulaba:

Tanto el tratado de protectorado como el de anexión fueron declarados ya nulos en el Tratado de 1965 sobre Relaciones Básicas entre Japón y la República de Corea .

Este período también se conoce como Era del Reinado de la Policía Militar (1910-19) en el que la policía tenía la autoridad de gobernar todo el país. Japón tenía el control de los medios de comunicación, la ley y el gobierno mediante el poder físico y las regulaciones.

En marzo de 2010, 109 intelectuales coreanos y 105 intelectuales japoneses se reunieron en el centenario del Tratado entre Japón y Corea de 1910 y declararon nulo y sin efecto este tratado de anexión. Realizaron estas declaraciones en cada una de sus capitales (Seúl y Tokio) con una conferencia de prensa simultánea. Anunciaron que "el imperio japonés presionó la protesta del Imperio y el pueblo de Corea y fue forzado por el Tratado Japón-Corea de 1910 y el texto completo del tratado era falso y el texto del acuerdo también era falso". También declararon que el "proceso y la formalidad del" Tratado Japón-Corea de 1910 "tenía enormes deficiencias y, por lo tanto, el tratado era nulo y sin valor. Esto implicaba que el Movimiento 1 de Marzo no era un movimiento ilegal. [52] [53] [54]

Primeros años y expansión (1910-1941)

Migración japonesa y propiedad de la tierra

Aproximadamente desde la época de la Primera Guerra Sino-Japonesa de 1894-1895, los comerciantes japoneses comenzaron a establecerse en pueblos y ciudades de Corea en busca de oportunidades económicas. En 1910, el número de colonos japoneses en Corea había llegado a más de 170.000, lo que constituía la comunidad nikkei más grande del mundo en ese momento. [ cita necesaria ]

Terauchi Masatake , el primer gobernador general japonés de Corea
Sede de la Oriental Development Company en Keijō

Muchos colonos japoneses mostraron interés en adquirir tierras agrícolas en Corea incluso antes de que se legalizara oficialmente la propiedad de tierras japonesas en 1906. El gobernador general Terauchi Masatake facilitó los asentamientos mediante la reforma agraria . El sistema de propiedad de la tierra coreano presentaba propietarios ausentes, propietarios-inquilinos sólo parciales y cultivadores con propiedad tradicional (pero sin prueba legal de ello). En 1920, el 90 por ciento de la tierra coreana era propiedad de coreanos. [55] La nueva Oficina de Agrimensura de Terauchi llevó a cabo estudios catastrales que establecieron la propiedad sobre la base de pruebas escritas (escrituras, títulos y documentos similares). El sistema negaba la propiedad a quienes no podían proporcionar dicha documentación escrita; estos resultaron ser en su mayoría propietarios imparciales y de clase alta que solo tenían derechos de cultivador verbales tradicionales [ cita requerida ] . Los propietarios japoneses incluían tanto individuos como corporaciones (como la Oriental Development Company ). Debido a estos acontecimientos, la propiedad de la tierra japonesa se disparó, al igual que la cantidad de tierra apropiada por empresas privadas japonesas. [56] Muchos antiguos terratenientes coreanos, así como trabajadores agrícolas, se convirtieron en agricultores arrendatarios , habiendo perdido sus derechos casi de la noche a la mañana porque no podían pagar la recuperación de tierras y las mejoras de riego que se les imponían. [57] Para agravar las tensiones económicas impuestas al campesinado coreano, las autoridades obligaron a los campesinos coreanos a realizar largas jornadas de trabajo obligatorio para construir obras de riego; Los funcionarios imperiales japoneses obligaron a los campesinos a pagar estos proyectos mediante fuertes impuestos, empobreciendo a muchos de ellos y provocando que muchos más perdieran sus tierras. [58] Aunque muchos otros acontecimientos posteriores ejercieron una presión cada vez mayor sobre los campesinos de Corea, la escasez de arroz en Japón en 1918 fue el mayor catalizador de las dificultades. Durante esa escasez, Japón miró a Corea en busca de un mayor cultivo de arroz; Sin embargo, a medida que los campesinos coreanos comenzaron a producir más para Japón, la cantidad que comían cayó precipitadamente, causando mucho resentimiento entre ellos. [59]

Se estima que en 1910 entre el 7 y el 8 por ciento de toda la tierra cultivable de Corea había quedado bajo control japonés. Esta proporción aumentó constantemente; a partir de los años 1916, 1920 y 1932, la proporción de propiedad de la tierra japonesa aumentó del 36,8 al 39,8 al 52,7%. El nivel de tenencia era similar al de los agricultores del propio Japón; sin embargo, en Corea, los propietarios de tierras eran en su mayoría japoneses, mientras que los inquilinos eran todos coreanos. Como ocurría a menudo en el propio Japón, los inquilinos tenían que pagar más de la mitad de su cosecha en alquiler. [60]

En la década de 1930, el crecimiento de la economía urbana y el éxodo de agricultores a las ciudades habían debilitado gradualmente el control de los terratenientes. Con el crecimiento de la economía en tiempos de guerra a lo largo de la Segunda Guerra Mundial , el gobierno reconoció que el terrateniente era un impedimento para aumentar la productividad agrícola y tomó medidas para aumentar el control sobre el sector rural mediante la formación en Japón en 1943 de la Asociación Agrícola Central (中央農会, chūō nōkai ) , una organización obligatoria bajo la economía dirigida en tiempos de guerra . [ cita necesaria ]

El gobierno japonés había esperado que la emigración a sus colonias mitigara el auge demográfico en los naichi (内地), [61] pero en gran medida no había logrado lograrlo en 1936. [62] Según cifras de 1934, los japoneses en Chōsen contaban aproximadamente 561.000 de cada de una población total de más de 21 millones, menos del 3%. En 1939, la población japonesa aumentó a 651.000 habitantes, en su mayoría procedentes de las prefecturas occidentales de Japón. Durante el mismo período, la población de Chōsen creció más rápido que la de naichi . Los coreanos también emigraron a naichi en grandes cantidades, especialmente después de 1930; en 1939 había más de 981.000 coreanos viviendo en Japón. Los desafíos que disuadieron a los japoneses de migrar a Chōsen incluyeron la falta de tierra cultivable y una densidad de población comparable a la de Japón. [62] [61]

Antropología y patrimonio cultural

En 1921, Japón convirtió un cementerio real coreano en un campo de golf, y las tumbas todavía se encuentran directamente en el campo. Esto ocurrió en lo que hoy es el Parque Hyochang . [63] [64] [65]

Japón envió antropólogos a Corea que tomaron fotografías del estado tradicional de las aldeas coreanas, lo que sirvió como evidencia de que Corea estaba "atrasada" y necesitaba ser modernizada. [66]

En 1925, el gobierno japonés estableció el Comité de Compilación de la Historia de Corea , que fue administrado por el Gobernador General de Corea y se dedicó a recopilar materiales históricos coreanos y compilar la historia de Corea. [67] Según la Enciclopedia Doosan , se incorporó algo de mitología. [68] El comité apoyó la teoría de una colonia japonesa en la península de Corea llamada Mimana , [68] que, según E. Taylor Atkins, se encuentra "entre las cuestiones más controvertidas en la historiografía del este de Asia". [69]

Japón ejecutó las primeras excavaciones arqueológicas modernas en Corea. [70] La administración japonesa también reubicó algunos artefactos; por ejemplo, un monumento de piedra ( hanja :棕蟬縣神祠碑), que originalmente estaba ubicado en la península de Liaodong , entonces bajo control japonés , fue sacado de su contexto y trasladado a Pyongyang . [71] En abril de 2020, 81.889 artefactos culturales coreanos se encuentran en Japón. Según la Fundación del Patrimonio Cultural Coreano en el Extranjero, no todos los artefactos fueron trasladados ilegalmente. Al desafío de repatriar bienes culturales coreanos exportados ilegalmente se suma la falta de expertos en arte coreano en museos e instituciones extranjeros, las modificaciones realizadas a los artefactos que oscurecen su origen y el hecho de que mover artefactos coreanos dentro de lo que antes era territorio japonés reconocido internacionalmente era legal en el tiempo. [72] [73] [74] [75] El gobierno de Corea del Sur ha continuado sus esfuerzos para repatriar artefactos coreanos de museos y colecciones privadas en el extranjero. [72]

El palacio real Gyeongbokgung fue parcialmente destruido a principios de la década de 1910, para dar paso al edificio del gobierno general japonés , así como a la exposición industrial colonial Chōsen . [76] Cientos de edificios históricos en Deoksugung también fueron destruidos para dar paso al Museo de Bellas Artes de la Familia Real Yi  [ko] . Según se informa, las exhibiciones en el museo contrastaron intencionalmente el arte tradicional coreano con ejemplos de arte japonés moderno, con el fin de retratar a Japón como progresista y legitimar el dominio japonés. [76] El Museo del Palacio Nacional de Corea , construido originalmente como Museo Imperial Coreano en 1908 para preservar los tesoros del Gyeongbokgung , se mantuvo bajo la administración japonesa, pero pasó a llamarse Museo de la Dinastía Yi en 1938. [77]

El Gobernador General de Corea instituyó una ley en 1933 para preservar los artefactos históricos más importantes de Corea. El sistema establecido por esta ley, conservado como los actuales Tesoros Nacionales de Corea del Sur y Tesoros Nacionales de Corea del Norte , tenía como objetivo preservar los artefactos históricos coreanos, incluidos aquellos que aún no han sido desenterrados. El Edicto japonés de 1871 para la preservación de antigüedades y objetos antiguos no podía aplicarse automáticamente a Corea debido a la ley japonesa, que requería una ordenanza imperial para aplicar el edicto en Corea. La ley de 1933 para proteger el patrimonio cultural coreano se basó en el edicto japonés de 1871. [78]

Disturbios anti-chinos de 1931

Póster chino antijaponés publicado tras las represalias de los coreanos

Debido a un permiso de construcción de una vía fluvial, en la pequeña ciudad de Wanpaoshan en Manchuria, cerca de Changchun , estallaron "enfrentamientos violentos" entre los inmigrantes chinos y coreanos locales el 2 de julio de 1931. El Chosun Ilbo , un importante periódico coreano, informó erróneamente que muchos coreanos habían Murieron en los enfrentamientos, lo que desató un movimiento de exclusión china en las zonas urbanas de la Península de Corea. [79] Lo peor de los disturbios ocurrió en Pyongyang el 5 de julio. Aproximadamente 127 chinos murieron, 393 resultaron heridos y un número considerable de propiedades fueron destruidas por residentes coreanos. [80] La República de China alegó además que las autoridades japonesas en Corea no tomaron medidas adecuadas para proteger las vidas y propiedades de los residentes chinos, y culpó a las autoridades por permitir que se publicaran relatos incendiarios. Como resultado de este motín, el Ministro de Asuntos Exteriores Kijūrō Shidehara , que insistía en la armonía entre Japón, China y Corea, perdió su cargo. [80]

Orden para cambiar nombres

En 1911, se emitió la proclamación "Asunto relativo al cambio de nombres coreanos" (朝鮮人ノ姓名改称ニ関スル件), que prohibía a los coreanos étnicos adoptar nombres japoneses y revertir retroactivamente los nombres de los coreanos que ya se habían registrado con nombres japoneses. a los originales coreanos. [81] En 1939, sin embargo, esta posición se revirtió y el enfoque de Japón se había desplazado hacia la asimilación cultural del pueblo coreano; Entraron en vigor los Decretos Imperiales 19 y 20 sobre Asuntos Civiles Coreanos ( Sōshi-kaimei ), por los que los coreanos étnicos se vieron obligados a renunciar a su uso tradicional del sistema de apellidos coreano basado en clanes , a favor de un nuevo apellido que se utilizará en el registro familiar. . El apellido podía ser de su propia elección, incluido el nombre de su clan nativo, pero en la práctica muchos coreanos recibían un apellido japonés. Existe controversia sobre si la adopción de un apellido japonés era efectivamente obligatoria o simplemente se recomendaba fuertemente. [82] [83]

Segunda Guerra Mundial

Ley de Movilización Nacional

Trabajo forzado y migración

Unidad Cooperativa Japón-Corea, líder mundial. – La noción de unidad racial e imperial de Corea y Japón obtuvo un amplio apoyo entre la minoría alfabetizada de las clases media y alta. [85]
Kuniaki Koiso , gobernador general de Corea de 1942 a 1944, implementó un reclutamiento de coreanos para trabajar en tiempos de guerra.

A partir de 1939, la escasez de mano de obra como resultado del reclutamiento de hombres japoneses para los esfuerzos militares de la Segunda Guerra Mundial llevó al reclutamiento oficial organizado de coreanos para trabajar en el Japón continental, inicialmente a través de agentes civiles y luego directamente, a menudo involucrando elementos de coerción. A medida que aumentaba la escasez de mano de obra, en 1942 las autoridades japonesas ampliaron las disposiciones de la Ley de Movilización Nacional para incluir el reclutamiento de trabajadores coreanos para fábricas y minas en la península de Corea, Manchukuo , y la reubicación involuntaria de trabajadores al propio Japón según fuera necesario.

La combinación de inmigrantes y trabajos forzados durante la Segunda Guerra Mundial elevó el total a más de 2 millones de coreanos en Japón al final de la guerra, según estimaciones del Comandante Supremo de las Potencias Aliadas . [86]

De los 5.400.000 coreanos reclutados, alrededor de 670.000 fueron llevados al Japón continental (incluida la prefectura de Karafuto , actual Sajalín , ahora parte de Rusia) para realizar trabajos civiles. Los que fueron traídos a Japón a menudo fueron obligados a trabajar en condiciones que han sido descritas como espantosas y peligrosas. [87] Aunque, según se informa, los coreanos fueron tratados mejor que los trabajadores de otros países, un gran número de ellos murió. En Japón murieron 60.000 de los 670.000 trabajadores movilizados. En Corea y Manchuria, las estimaciones de muertes oscilan entre 270.000 y 810.000. [88]

También se encontraron trabajadores coreanos hasta el atolón de Tarawa , donde durante la batalla de Tarawa sólo sobrevivieron 129 de los 1200 trabajadores. [89] Los trabajadores coreanos también trabajaron en la propia Corea, especialmente en Jeju , donde en las últimas etapas de la Guerra del Pacífico los trabajadores coreanos ampliaron los aeródromos y construyeron instalaciones en el aeródromo de Alddreu para bloquear una invasión estadounidense del territorio continental japonés y, en 1945, trabajadores en Songak. Se ordenó a Mountain (donde se ubicaban varias pistas de aterrizaje) que suavizaran la pendiente para evitar que los vehículos estadounidenses pasaran. [90]

La mayoría de las víctimas coreanas de la bomba atómica en Japón habían sido reclutadas para trabajar en fábricas industriales militares en Hiroshima y Nagasaki. [91] En nombre de la ayuda humanitaria, Japón pagó a Corea del Sur cuatro mil millones de yenes (aproximadamente treinta y cinco millones de dólares) y construyó un centro de asistencia social para quienes sufrían los efectos de la bomba atómica. [92]

Servicio coreano en el ejército japonés.

Realeza coreana de la Casa de Yi (primera fila, de derecha a izquierda): Yi Wu , Yi Geon y Yi Un como oficiales del Ejército Imperial Japonés, junto con miembros de la familia imperial japonesa en el Santuario Yasukuni , 1938

Japón no reclutó a coreanos étnicos en su ejército hasta 1944, cuando la marea de la Segunda Guerra Mundial se volvió en su contra. Hasta 1944, el alistamiento de personas de etnia coreana en el Ejército Imperial Japonés era voluntario y altamente competitivo. De una tasa de aceptación del 14% en 1938, cayó a una tasa de aceptación del 2% en 1943, mientras que el número bruto de solicitantes aumentó de 3.000 por año a 300.000 en sólo cinco años durante la Segunda Guerra Mundial. [96]

Si bien las estadísticas parecen indicar que los coreanos se unieron voluntariamente al ejército japonés, estas cifras fueron infladas artificialmente mediante el uso de la fuerza. Los funcionarios japoneses presionaron a los campesinos analfabetos para que firmaran solicitudes e inflaran deliberadamente las estadísticas. Esto también se sabe en el Japón continental [97] y, según una encuesta de 1941, más de la mitad de las solicitudes fueron forzadas. Los solicitantes restantes se presentaron voluntariamente por diversas razones, en gran parte económicas, mientras que un pequeño número eran verdaderos partidarios de Japón. [98]

Park Chung Hee , futuro líder de Corea del Sur, como soldado del Ejército Imperial de Manchukuo

Otros oficiales coreanos que sirvieron en Japón siguieron carreras exitosas en la Corea del Sur poscolonial. Los ejemplos incluyen a Park Chung Hee , quien llegó a ser presidente de Corea del Sur ; Chung Il-kwon , primer ministro de 1964 a 1970; Paik Sun-yup , el general más joven de Corea del Sur, famoso por su mando de la 1.ª División de Infantería durante la defensa del perímetro de Pusan , y Kim Suk-won , coronel del ejército imperial japonés que posteriormente se convirtió en general del ejército surcoreano. ejército. Los primeros diez Jefes de Estado Mayor del Ejército de Corea del Sur se graduaron en la Academia del Ejército Imperial Japonés y ninguno en el Ejército de Liberación de Corea . [100] [101]

Los oficiales cadetes se habían unido al ejército japonés desde antes de la anexión asistiendo a la Academia del Ejército Imperial Japonés. El reclutamiento de soldados alistados comenzó ya en 1938, cuando el ejército japonés de Kwantung en Manchuria comenzó a aceptar voluntarios coreanos projaponeses en el ejército de Manchukuo y formó la Fuerza Especial Gando . Los coreanos de esta unidad se especializaron en operaciones de contrainsurgencia contra las guerrillas comunistas en la región de Jiandao . El tamaño de la unidad creció considerablemente a un ritmo anual de 700 hombres e incluía a coreanos tan notables como el general Paik Sun-yup , que sirvió en la Guerra de Corea. El historiador Philip Jowett señaló que durante la ocupación japonesa de Manchuria, la Fuerza Especial de Gando "se ganó una reputación de brutalidad y se informó que arrasó grandes áreas que quedaron bajo su dominio". [102]

A partir de 1944, Japón inició el reclutamiento de coreanos en las fuerzas armadas. Todos los varones coreanos fueron reclutados para unirse al Ejército Imperial Japonés, a partir de abril de 1944, o para trabajar en el sector industrial militar, a partir de septiembre de 1944. Antes de 1944, 18.000 coreanos aprobaron el examen de ingreso al ejército. Los coreanos proporcionaron trabajadores a las minas y obras de construcción en todo Japón. El número de coreanos reclutados alcanzó su punto máximo en 1944 en preparación para la guerra. [103] Desde 1944, alrededor de 200.000 varones coreanos fueron incorporados al ejército. [ cita necesaria ]

Durante la Segunda Guerra Mundial, los soldados estadounidenses se encontraron con frecuencia con soldados coreanos dentro de las filas del Ejército Imperial Japonés. Lo más notable fue la Batalla de Tarawa , que fue considerada durante ese tiempo como una de las batallas más sangrientas en la historia militar de Estados Unidos. Una quinta parte de la guarnición japonesa durante esta batalla estaba formada por trabajadores coreanos, donde en la última noche de la batalla, 300 soldados japoneses y trabajadores coreanos combinados hicieron una última carga. Al igual que sus homólogos japoneses, muchos de ellos fueron asesinados. [104] [105]

Los japoneses, sin embargo, no siempre creyeron que podían confiar en los trabajadores coreanos para luchar junto a ellos. En Prisioneros de los japoneses , el autor Gaven Daws escribió: "[E]n Tinian había cinco mil trabajadores coreanos y para no tener hostiles detrás cuando los estadounidenses invadieron, los japoneses los mataron". [106]

Después de la guerra, 148 coreanos fueron declarados culpables de crímenes de guerra japoneses de Clase B y C , 23 de los cuales fueron condenados a muerte (en comparación con 920 japoneses que fueron condenados a muerte), incluidos guardias de prisiones coreanos que fueron especialmente conocidos por su brutalidad durante la guerra. . La cifra es relativamente alta teniendo en cuenta que los coreanos étnicos constituían un pequeño porcentaje del ejército japonés. El juez Bert Röling , que representó a los Países Bajos en el Tribunal Militar Internacional para el Lejano Oriente , señaló que "muchos de los comandantes y guardias en los campos de prisioneros de guerra eran coreanos; los japoneses aparentemente no confiaban en ellos como soldados, y se dice que eran A veces mucho más cruel que los japoneses." [107] En sus memorias, el coronel Eugene C. Jacobs escribió que durante la Marcha de la Muerte de Bataan , "los guardias coreanos fueron los más abusivos. Los japoneses no confiaban en ellos en la batalla, por lo que los usaron como tropas de servicio; los coreanos estaban ansiosos". para mancharles de sangre las bayonetas; y luego pensaron que eran veteranos". [108] [109]

Se enviaron guardias coreanos a las remotas selvas de Birmania , donde el teniente coronel William A. (Bill) Henderson escribió, basándose en su propia experiencia, que algunos de los guardias que supervisaban la construcción del ferrocarril de Birmania "eran imbéciles y en ocasiones casi bestiales en sus actitudes". "Tratamiento de los prisioneros. Esto se aplicó particularmente a los soldados rasos coreanos, reclutados sólo para tareas de guardia y centinela en muchas partes del imperio japonés. Lamentablemente, fueron designados como guardias de los prisioneros en todos los campos de Birmania y Siam". [110] El coreano de mayor rango procesado después de la guerra fue el teniente general Hong Sa-ik , que estaba al mando de todos los campos de prisioneros de guerra japoneses en Filipinas.

mujeres de consuelo

Mujeres de consuelo coreanas en Okinawa son entrevistadas por marines estadounidenses después de la liberación

Durante la Segunda Guerra Mundial , muchas niñas y mujeres de etnia coreana (en su mayoría de entre 12 y 17 años) fueron obligadas por el ejército japonés a convertirse en esclavas sexuales con el pretexto de ser contratadas para trabajos como costureras o trabajadoras de fábricas, y fueron obligadas a proporcionar servicio sexual para soldados japoneses por parte de agencias o sus familias en contra de sus deseos. [111] [112] [113] [114] [115] Estas mujeres fueron llamadas eufemísticamente " mujeres de consuelo ".

Según un informe de un interrogatorio realizado por el ejército estadounidense en 1944, las mujeres de solaz gozaban de buena salud física. Pudieron someterse a un chequeo periódico una vez a la semana y recibir tratamiento en caso de contagiar enfermedades a los soldados japoneses, pero no para su propia salud. [116] Sin embargo, un informe de las Naciones Unidas de 1996 detallaba que "un gran número de mujeres fueron obligadas a someterse a una prostitución prolongada en condiciones que con frecuencia eran indescriptiblemente traumáticas". Los documentos que sobrevivieron a la guerra revelaron "sin lugar a dudas hasta qué punto las fuerzas japonesas asumieron la responsabilidad directa de las estaciones de confort" y que las prácticas publicadas estaban "en marcado contraste con la brutalidad y crueldad de la práctica". [117] Chizuko Ueno, de la Universidad de Kyoto, advierte contra la afirmación de que las mujeres no fueron forzadas, ya que el hecho de que "no existen fuentes positivas que respalden las afirmaciones de que las mujeres de solaz fueron trabajos forzados" debe ser tratado con duda, ya que "es bien sabido que los grandes "La mayoría de los documentos oficiales potencialmente dañinos fueron destruidos en previsión de la ocupación aliada". [118]

El Fondo de Mujeres Asiáticas afirmó que durante la Segunda Guerra Mundial, el Ejército Imperial Japonés reclutó entre decenas de miles y cientos de miles de mujeres de los territorios ocupados para usarlas como esclavas sexuales. [119] Yoshimi Yoshiaki afirmó que posiblemente cientos de miles de niñas y mujeres, principalmente de China y la Península de Corea, pero también de países del Sudeste Asiático ocupados por el Ejército Imperial Japonés, así como de Australia y los Países Bajos, fueron obligadas a servir como mujeres de solaz. . Según testimonios, mujeres jóvenes fueron secuestradas de sus hogares en países bajo el dominio imperial japonés. En muchos casos, las mujeres fueron atraídas con promesas de trabajo en fábricas o restaurantes. En algunos casos, la propaganda defendía la equidad y el patrocinio de las mujeres en la educación superior. Otros incentivos fueron la publicidad engañosa de puestos de enfermería en puestos de avanzada o bases del ejército japonés; una vez reclutados, fueron encarcelados en estaciones de confort tanto dentro de sus países como en el extranjero. [120] [121]

Desde principios de los años noventa en adelante, las ex mujeres de solaz coreanas han seguido protestando contra el gobierno japonés por su aparente negacionismo histórico de los crímenes cometidos por el Ejército Imperial Japonés , y han pedido compensación por sus sufrimientos durante la guerra. [122] [123] [124] También ha habido apoyo internacional para la compensación, como el de la Unión Europea , [125] los Países Bajos, Canadá y Filipinas. [126] Estados Unidos aprobó la Resolución 121 de la Cámara de Representantes el 30 de julio de 2007, pidiendo al gobierno japonés que corrija la situación e incorpore a las mujeres de solaz en el plan de estudios escolar. [127] Hirofumi Hayashi de la Universidad de Manchester sostiene que la resolución ha ayudado a contrarrestar los "argumentos de los ultraderechistas que inundan los principales medios de comunicación" y advirtió contra la racionalización del sistema de mujeres de solaz. [128]

Religión e ideología

Los esfuerzos misioneros cristianos protestantes en Asia tuvieron bastante éxito en Corea. Los presbiterianos y metodistas estadounidenses llegaron en la década de 1880 y fueron bien recibidos. Sirvieron como misioneros médicos y educativos, estableciendo escuelas y hospitales en numerosas ciudades. En los años en que Corea estuvo bajo control japonés, algunos coreanos adoptaron el cristianismo como expresión de nacionalismo en oposición a los esfuerzos de Japón por promover el idioma japonés y la religión sintoísta. [129] En 1914, de 16 millones de coreanos, había 86.000 protestantes y 79.000 católicos. En 1934 las cifras eran 168.000 y 147.000, respectivamente. Los misioneros presbiterianos tuvieron especial éxito. La armonización con las prácticas tradicionales se convirtió en un problema. Los protestantes desarrollaron un sustituto de los ritos ancestrales confucianos fusionando los rituales funerarios y de muerte cristianos y confucianos. [130]

movimiento independentista coreano

Resistencia guerrillera en Manchuria y Rusia

Desde principios del siglo XX, los coreanos en Manchuria y Primorsky Krai en Rusia libraron una guerra de guerrillas contra la ocupación japonesa. La invasión japonesa de Manchuria en 1932 y la posterior pacificación de Manchukuo privaron a muchos de estos grupos de sus bases de operaciones y suministros. Muchos se vieron obligados a huir a otros lugares de China o a unirse a las fuerzas respaldadas por el Ejército Rojo en el este de Rusia. Uno de los líderes guerrilleros más destacados de esta región fue el futuro líder de Corea del Norte, Kim Il Sung . Estas experiencias sirvieron de base para la legitimidad de Kim tras la liberación de Corea. [131]

Movimiento 1 de marzo

Los cristianos coreanos fueron crucificados después de las protestas del Movimiento 1 de Marzo (1919).

En enero de 1919, el emperador Gojong murió repentinamente, lo que dio lugar a teorías generalizadas de que había sido envenenado por Japón  [ko] . El sentimiento antijaponés estalló entre los coreanos. En Tokio, los estudiantes coreanos emitieron una Declaración de Independencia el 8 de febrero que declaraba a Corea independiente de Japón. [132] Inspirados por esto, los coreanos en Seúl emitieron su propia declaración de independencia , que fue leída en voz alta en un lugar destacado en el parque Tapgol . [133] Esto dio lugar a las protestas pacíficas del Movimiento 1 de Marzo a nivel nacional; Se estima que en estas manifestaciones participaron 2 millones de personas. Sin embargo, fueron reprimidos violentamente por Japón; Según los registros coreanos, en un año de manifestaciones, 46.948 personas fueron arrestadas, 7.509 murieron y 15.961 resultaron heridas. [134] [135] Según cifras japonesas, 8.437 fueron arrestados, 553 asesinados y 1.409 heridos. [135]

Gobierno Provisional de la República de Corea

Primeros miembros del Gobierno Provisional de la República de Corea (1919)

Tras la represión de las protestas del Movimiento 1 de Marzo, los coreanos huyeron de la península. Varios de ellos se congregaron en Shanghai un mes después de las protestas y fundaron un gobierno en el exilio: el Gobierno Provisional de Corea (KPG). [136] El gobierno era muy diverso, con miembros de izquierda y derecha, y participó en una variedad de esfuerzos políticos y militantes que abogaban por la independencia de Corea. [137] En 1931, el miembro Kim Ku fundó la Organización Patriótica Coreana (KPO), un brazo militante del KPG. El KPO planeó una serie de ataques contra el gobierno japonés y funcionarios coloniales, incluido un intento de asesinato en 1932 del emperador Hirohito y un atentado con bomba en un mitin militar en Shanghai . [138] Después del bombardeo de Shanghai, se vieron obligados a huir de la ciudad y finalmente se establecieron en Chongqing, [139] [138] donde recibieron apoyo del gobierno chino . [138] Allí, Kim Ku, entonces líder del KPG, fundó el Ejército de Liberación de Corea (ELK). El ejército luchó en China y Birmania y se preparó para su regreso a Corea cuando la marea de la Segunda Guerra Mundial se volvió contra Japón. [139] Esto culminó en el Proyecto Águila , una misión para que el KPG y el KLA regresaran a la península y lucharan contra los japoneses. Al final, con la sorpresa que supusieron los lanzamientos de bombas atómicas sobre Nagasaki e Hiroshima y el repentino final de la guerra, la misión no se llevó a cabo. [140]

Resistencia dentro de Corea

Dentro de la propia Corea, en ocasiones continuaron las manifestaciones antijaponesas. En particular, el Movimiento Antijaponés de los Estudiantes de Kōshū del 3 de noviembre de 1929 condujo al fortalecimiento del régimen militar japonés en 1931, tras lo cual se restringieron la libertad de prensa y la libertad de expresión. Muchos testigos, incluidos sacerdotes católicos, informaron que las autoridades japonesas trataron con severidad la insurgencia. Cuando se sospechó que los aldeanos escondían a los rebeldes, se dice que poblaciones enteras de la aldea fueron conducidas a edificios públicos (especialmente iglesias) y masacradas cuando los edificios fueron incendiados. [141] En la aldea de Teigan, distrito de Suigen, prefectura de Keiki (ahora Jeam-ri, Hwaseong , provincia de Gyeongggi), por ejemplo, un grupo de 29 personas se reunieron dentro de una iglesia que luego fue incendiada. [142]

El 10 de diciembre de 1941, el Gobierno provisional de la República de Corea, bajo la presidencia de Kim Ku , declaró la guerra a Japón y Alemania. [143]

Independencia y división de Corea

Tras el lanzamiento de bombas atómicas sobre Hiroshima y Nagasaki , la invasión soviética de Manchuria y la inminente invasión de la Península de Corea por fuerzas estadounidenses y soviéticas, Japón se rindió a las fuerzas aliadas el 15 de agosto de 1945, poniendo fin a 35 años de dominio colonial japonés. Las tropas japonesas permanecieron en Corea del Sur durante varias semanas más hasta que se retiraron por completo a mediados de septiembre. [144] [145]

Las fuerzas estadounidenses al mando del general John R. Hodge llegaron a la parte sur de la península de Corea el 8 de septiembre de 1945, mientras que el ejército soviético y algunos comunistas coreanos se habían estacionado en la parte norte de la península de Corea. El coronel estadounidense Dean Rusk propuso a Chischakov, el administrador militar soviético del norte de Corea, que Corea debería dividirse en el paralelo 38 . Esta propuesta se hizo en una reunión de emergencia para determinar las esferas de influencia de la posguerra , que condujo a la división de Corea .

Después de la liberación de Corea del dominio japonés, el 23 de octubre de 1946 el Gobierno militar del ejército de los Estados Unidos emitió la "Orden de restauración de nombres" en Corea al sur del paralelo 38 , permitiendo a los coreanos restaurar sus nombres si así lo deseaban. Muchos coreanos en Japón optaron por conservar sus nombres japoneses, ya sea para evitar la discriminación o, más tarde, para cumplir con los requisitos de naturalización como ciudadanos japoneses. [146]

divisiones administrativas

Provincias de Corea durante el dominio japonés

Había 13 provincias en Corea durante el dominio japonés: Keiki-dō , Kōgen-dō , Chūseihoku-dō , Chūseinan-dō , Zenrahoku-dō , Zenranan-dō , Keishōhoku-dō , Keishōnan-dō , Heian'nan-dō , Heianhoku- dō , Kōkai-dō , Kankyōnan-dō y Kankyōhoku-dō . La capital administrativa, Keijō, estaba en Keiki-dō.

Economía

Ceremonia de inauguración del ferrocarril KeijōFuzan
Producción en Corea bajo el dominio japonés.
Industrialización de Corea bajo el dominio japonés
Población de Corea bajo el dominio japonés
Kilómetros de ferrocarril en Corea bajo el dominio japonés
Abonados telefónicos en Corea bajo el dominio japonés

La producción económica en términos de agricultura, pesca, silvicultura e industria se multiplicó por diez entre 1910 y 1945, como se ilustra en el gráfico de la derecha. [147] Atul Kohli , de Princeton , concluyó que el modelo de desarrollo económico instituido por los japoneses desempeñó un papel crucial en el desarrollo económico coreano, modelo que fue mantenido por los coreanos en la era posterior a la Segunda Guerra Mundial . [148]

Randall S. Jones escribió que "se puede decir que el desarrollo económico durante el período colonial sentó las bases para el crecimiento futuro en varios aspectos". [149]

Un estudio de 2017 encontró que la eliminación gradual de las barreras comerciales (casi completada en 1923) después de la anexión de Corea por parte de Japón "aumentó las tasas de crecimiento demográfico más en las regiones cercanas a la antigua frontera entre Japón y Corea que en las otras regiones". "En la integración, las regiones cercanas a Corea que se especializaban en la industria textil, cuyos productos eran los bienes primarios exportados de Japón a Corea, experimentaron un mayor crecimiento demográfico que otras regiones cercanas a Corea". [150]

Hubo algunos esfuerzos de modernización a finales del siglo XIX antes de la anexión. Seúl se convirtió en la primera ciudad del este de Asia en tener sistemas de electricidad, tranvías, agua, teléfono y telégrafos, todo al mismo tiempo, [151] pero Corea seguía siendo una economía agrícola en gran medida atrasada a principios del siglo XX. [152] "La política colonial inicial de Japón fue aumentar la producción agrícola en Corea para satisfacer la creciente necesidad de arroz de Japón. Japón también comenzó a construir industrias a gran escala en Corea en la década de 1930 como parte del programa de autosuficiencia económica de todo el imperio. y preparación para la guerra." [153] [154] En términos de exportaciones, "la industria japonesa en su conjunto ganó poco... y esto es ciertamente cierto para el sector manufacturero más importante, los textiles de algodón. Este comercio de exportación tuvo poco impacto, positivo o negativo, en el bienestar del consumidor japonés." [155] Lo mismo ocurre en términos de rentabilidad de los inversores japoneses: la Corea colonial no tuvo un impacto significativo. [156]

Según el académico Donald S. Macdonald , "durante siglos la mayoría de los coreanos vivieron como agricultores de subsistencia de arroz y otros cereales y satisfacían la mayoría de sus necesidades básicas mediante su propio trabajo o mediante el trueque. Las manufacturas de Corea tradicional, principalmente telas, utensilios para cocinar y comer , muebles, joyas y papel – fueron producidos por artesanos en unos pocos centros de población." [152]

Durante el primer período del dominio japonés, el gobierno japonés intentó integrar completamente la economía coreana con Japón, y así introdujo muchas instituciones económicas y sociales modernas e invirtió fuertemente en infraestructura, incluidas escuelas, ferrocarriles y servicios públicos. La mayoría de estas instalaciones físicas permanecieron en Corea después de la Liberación. El gobierno japonés desempeñó un papel aún más activo en el desarrollo de Corea que el que había desempeñado en el desarrollo de la economía japonesa a finales del siglo XIX. Muchos programas elaborados en Corea en las décadas de 1920 y 1930 se originaron en políticas redactadas en Japón durante el período Meiji (1868-1912). El gobierno japonés ayudó a movilizar recursos para el desarrollo y proporcionó liderazgo empresarial para estas nuevas empresas. El crecimiento económico colonial se inició mediante poderosos esfuerzos gubernamentales para ampliar la infraestructura económica, aumentar la inversión en capital humano a través de la salud y la educación y aumentar la productividad. [152]

Sin embargo, bajo el dominio japonés, muchos recursos coreanos sólo se utilizaron para Japón. [12] El economista Suh Sang-chul señala que la naturaleza de la industrialización durante el período fue la de un "enclave impuesto", por lo que el impacto del colonialismo fue trivial. Otro estudioso, Song Byung-nak, afirma que la situación económica de los coreanos promedio se deterioró durante el período a pesar del crecimiento económico. Cha atribuyó principalmente este deterioro a las crisis económicas globales y las políticas de laissez-faire , así como al rápido crecimiento demográfico de Chōsen; Los intentos del gobierno colonial por mitigar este problema fueron inadecuados. [13] La mayoría de los coreanos en ese momento sólo podían acceder a la educación primaria bajo las restricciones de los japoneses, y esto impidió el crecimiento de una clase empresarial indígena. Una estadística de 1939 muestra que entre el capital total registrado por las fábricas, alrededor del 94 por ciento era de propiedad japonesa. Mientras que los coreanos poseían alrededor del 61 por ciento de las empresas de pequeña escala que tenían entre 5 y 49 empleados, alrededor del 92 por ciento de las empresas de gran escala con más de 200 empleados eran de propiedad japonesa. [157] [158] [159]

Prácticamente todas las industrias eran propiedad de corporaciones con sede en Japón o de corporaciones japonesas en Corea. En 1942, el capital nacional constituía sólo el 1,5 por ciento del capital total invertido en las industrias coreanas. A los empresarios coreanos se les cobraron tasas de interés un 25 por ciento más altas que a sus homólogos japoneses, por lo que fue difícil que surgieran grandes empresas coreanas. Los japoneses se apoderaron de cada vez más tierras agrícolas y una proporción cada vez mayor de agricultores coreanos se convirtieron en aparceros o emigraron a Japón o Manchuria como trabajadores. A medida que se exportaron mayores cantidades de arroz coreano al Japón, el consumo per cápita de arroz entre los coreanos disminuyó; Entre 1932 y 1936, el consumo per cápita de arroz disminuyó a la mitad del nivel consumido entre 1912 y 1916. Aunque el gobierno importó cereales secundarios de Manchuria para aumentar el suministro de alimentos coreanos, el consumo per cápita de cereales alimentarios en 1944 fue un 35 por ciento inferior al de Corea. 1912 a 1916. [153]

Además, el 70% de los trabajadores agrícolas que constituían la mayor parte de la población de Corea en ese momento se vieron reducidos a inquilinos de terratenientes japoneses y coreanos que compraban tierras a precios bajos y tenían que pagar alquileres elevados, del 50 al 70%. Como resultado, muchos coreanos partieron hacia Manchuria y se establecieron, convirtiéndose en la base del coreano en China . [160]

El gobierno japonés creó un sistema de mercantilismo colonial , que requirió la construcción de importantes infraestructuras de transporte en la península de Corea con el fin de extraer y explotar recursos como materias primas (madera), alimentos (principalmente arroz y pescado) y recursos minerales (carbón y mineral de hierro). Los japoneses desarrollaron instalaciones portuarias y un extenso sistema ferroviario que incluía un ferrocarril troncal principal desde la ciudad portuaria sureña de Pusan ​​a través de la capital de Seúl y al norte hasta la frontera con China. Esta infraestructura tenía como objetivo no sólo facilitar una economía mercantilista colonial, sino que también era vista como una necesidad estratégica para que el ejército japonés controlara Corea y trasladara un gran número de tropas y materiales a la frontera china en poco tiempo.

Desde finales de la década de 1920 y hasta la década de 1930, particularmente durante el mandato del gobernador general japonés Kazushige Ugaki , se concentraron esfuerzos para construir la base industrial en Corea. Esto fue especialmente cierto en las áreas de la industria pesada , como las plantas químicas y las acerías, y la producción de municiones . El ejército japonés consideró que sería beneficioso tener una producción más cerca de la fuente de materias primas y más cerca de las posibles líneas del frente para una futura guerra con China. [161]

Lee Young-hoon , profesor de la Universidad Nacional de Seúl, afirma que menos del 10% de la tierra cultivable quedó realmente bajo control japonés y que normalmente el arroz se comercializaba, no se robaba. También insiste en que el conocimiento de los coreanos sobre la era bajo el dominio japonés proviene en su mayor parte de educadores posteriores. [162] [163] [164] [165] Sin embargo, muchos de los argumentos de Lee han sido cuestionados. [166]

Según Alleyne Ireland , un autor británico, se refirió a la condición de Corea bajo el dominio japonés. En 1926, describió en su libro "La Nueva Corea", "mirando hacia 1910, una cosa estaba clara donde muchas cosas eran oscuras, a saber, que Japón, habiendo decidido hacer de Corea parte de su Imperio, consideraría la permanencia de su ocupación es un elemento importante de su política nacional, que debe mantenerse intacta, a cualquier costo, contra revueltas internas o intrigas extranjeras.167 Los japoneses se refieren con orgullo a su protección efectiva de la vida y la propiedad en todo un país recientemente invadido. por bandidos, hasta el enorme aumento durante los últimos quince años en todas las ramas de la producción, con su connotación de mayor empleo para los coreanos, hasta el número constantemente creciente de coreanos nombrados para el servicio gubernamental son hechos que no se pueden negar. Los nacionalistas coreanos les atribuyen un significado siniestro". [168]

Tráfico de drogas

En 1946 se emitieron sellos conmemorativos con la paloma de la paz que celebraba el fin del dominio japonés.

Corea produjo una pequeña cantidad de opio durante los primeros años del período colonial, pero en la década de 1930 se convirtió en un importante exportador tanto de opio como de narcóticos, convirtiéndose en un importante proveedor del comercio ilícito de drogas, específicamente del monopolio del opio creado por la Gobierno de Manchukuo patrocinado por Japón. [169] El Gobierno General desarrolló instalaciones dedicadas a la producción de morfina y heroína. [170] Los emigrantes coreanos desempeñaron un papel importante en el tráfico de drogas en China, especialmente en Manchuria , donde fueron empleados como cultivadores de amapola, traficantes de drogas o propietarios de fumaderos de opio, trabajos de mala reputación que se encontraban en el peldaño más bajo de la escala del tráfico de drogas. [171] El inicio de la producción de opio y narcóticos en Corea fue motivado por la escasez mundial de opio y el entorno desfavorable del Japón para el cultivo de amapola, lo que hizo que los japoneses dependieran completamente de las importaciones extranjeras para satisfacer la demanda interna de opio medicinal. [172] Los japoneses descubrieron que Corea ofrecía condiciones climáticas y de suelo favorables para el cultivo de amapola; no sólo las condiciones climáticas y del suelo eran más adecuadas, sino que los costos de la tierra y la mano de obra eran más bajos que en Japón. [173] Los agricultores de Corea eran conscientes de la demanda mundial de opio y acogieron con agrado la idea de aumentar la cantidad de tierra para el cultivo de amapola, una idea que les fue presentada por las empresas farmacéuticas japonesas. [174] La venta y el consumo de drogas eran omnipresentes en Corea, donde el país enfrentaba un importante problema interno de abuso de drogas, que se manifestaba en forma de tabaquismo de opio y adicción a la morfina. [175] Dentro de Corea, la mayoría de los narcóticos ilícitos eran suministrados por farmacéuticos japoneses. [176]

Cambios en la cultura coreana

Censura de periódicos

En 1907, el Residente General de Corea aprobó la Ley de Periódicos, [177] que impedía efectivamente la publicación de periódicos locales. Sólo el periódico en inglés The Korea Daily News y su homólogo en coreano Daehan Maeil Sinbo continuaron con su publicación, porque estaban dirigidos por el extranjero Ernest Bethell . [178] [179] Sin embargo, después de la continua presión japonesa sobre el personal del periódico y la muerte de Bethell en 1909, incluso estos periódicos pasaron a ser propiedad del gobierno japonés. [178] El sucesor del periódico, Maeil Sinbo , estaba subordinado al periódico de lengua japonesa Keijō Nippō . En la década de 1910, además de estos dos, sólo se permitía otro periódico: el periódico en inglés The Seoul Press , que también pasó a formar parte del Keijō Nippō en 1930. Se considera que Keijō Nippō fue el periódico oficial de facto del gobierno colonial hasta el fin del periodo colonial. [180]

Sin embargo, debido a la influencia del Movimiento 1 de Marzo, esto se alivió en la década de 1920, permitiendo la creación de los periódicos coreanos The Chosun Ilbo y el antijaponés The Dong-a Ilbo .

En 1932, Japón relajó las restricciones a la publicación de periódicos coreanos. A pesar de esto, el gobierno continuó confiscando periódicos sin previo aviso: hay más de mil confiscaciones registradas entre 1920 y 1939. La revocación de los derechos de publicación fue relativamente rara, y sólo a tres revistas se les revocaron los derechos durante todo el período colonial. En 1940, cuando la Guerra del Pacífico aumentó en intensidad, Japón volvió a cerrar todos los periódicos en idioma coreano. [181]

Educación

Universidad Imperial Keijō
Número de escuelas públicas regulares (公立普通学校) y estudiantes bajo el dominio japonés [182] [183] ​​[184]
Tasa de matrícula de las escuelas públicas regulares (公立普通学校) bajo el dominio japonés [185]

Tras la anexión de Corea, la administración japonesa introdujo un sistema de educación pública inspirado en el sistema escolar japonés con una jerarquía piramidal de escuelas primarias, intermedias y secundarias, que culminaba en la Universidad Imperial Keijō en Keijō . Como en el propio Japón, la educación se consideraba principalmente como un instrumento de "la formación del ciudadano imperial" (황민화; 皇民化; Kōminka ) con un fuerte énfasis en la instrucción moral y política. [186] Los grupos religiosos japoneses, como los cristianos protestantes, apoyaron voluntariamente a las autoridades japonesas en su esfuerzo por asimilar a los coreanos a través de la educación. [187]

Durante la época colonial, las escuelas primarias eran conocidas como "Escuelas de Ciudadanos" ( 국민학교 ;国民学校; kokumin gakkō ) como en Japón, como un medio para formar "ciudadanos imperiales" adecuados (황국민; 皇国民; kōkokumin ) desde la primera infancia. Las escuelas primarias en Corea del Sur hoy en día se conocen con el nombre de chodeung hakgyo ( 초등학교 ;初等學校) ("escuela primaria") ya que el término gukmin hakgyo/kokumin gakkō se ha convertido recientemente en un término políticamente incorrecto .

Durante el período colonial, Japón estableció un sistema educativo oficialmente igualitario en Corea, pero limitó estrictamente la tasa de educación mixta. Después de la publicación de la Ordenanza sobre educación coreana en 1938, esta situación cambió ligeramente. "La educación primaria consistía en cuatro años obligatorios de escuela primaria ( futsu gakkō ). La educación secundaria incluía cuatro años de escuela secundaria para los niños ( koto futsu gakkō ) y tres años para las niñas ( joshi koto futsu gakko ) o dos o tres años de formación profesional. escuela ( jitsugyo gakkō ). 1915, los japoneses anunciaron el Reglamento para Escuelas Técnicas (s enmon gakko kisoku ), que legalizó las escuelas técnicas ( senmon gakkō ) como instituciones de educación postsecundaria." [188]

Además, las instituciones educativas coreanas modernizadas (por aquel entonces) fueron excluidas del sistema colonial. En 1911, el gobierno japonés estableció el Reglamento para las escuelas privadas ( Shiritsu gakko kisoku ) cuyo objetivo era socavar estas instalaciones, lo que mostraba un despertar patriótico. [189]

El plan de estudios público durante la mayor parte del período fue impartido por educadores coreanos bajo un sistema híbrido centrado en asimilar a los coreanos al Imperio japonés mientras enfatizaba la educación cultural coreana. Esto se centró en la historia del Imperio japonés, además de inculcar la reverencia por la Casa Imperial de Japón y la instrucción en el Rescripto Imperial sobre Educación .

Se desalentó la integración de estudiantes coreanos en escuelas de idioma japonés y de estudiantes japoneses en escuelas de idioma coreano, pero aumentó constantemente con el tiempo. Si bien la política oficial promovía la igualdad entre las etnias coreanas y japonesas, en la práctica rara vez era así. [190] Los estudios de historia y lengua coreana se enseñarían junto con los estudios de historia y lengua japonesa hasta principios de la década de 1940 bajo una nueva ordenanza educativa que vio aumentar los esfuerzos en tiempos de guerra y el sistema híbrido se debilitó lentamente. [191]

Un punto de vista es que, aunque el sistema educativo japonés en Corea fue perjudicial para la identidad cultural de Corea, su introducción de la educación pública como universal fue un paso en la dirección correcta para mejorar el capital humano de Corea . Hacia el final del dominio japonés, Corea registró una asistencia a la escuela primaria del 38 por ciento. Los niños de familias de élite pudieron avanzar a la educación superior, mientras que otros pudieron asistir a escuelas técnicas, lo que permitió "el surgimiento de una clase pequeña pero importante de trabajadores técnicos y administrativos bien educados... que poseían las habilidades necesarias para dirigir una economía industrial moderna." El sistema educativo japonés finalmente produjo cientos de miles de surcoreanos educados que más tarde se convirtieron en "el núcleo de la élite política y económica de la posguerra". [194]

Otro punto de vista es que fue sólo después del fin del dominio japonés con la Segunda Guerra Mundial que Corea experimentó un verdadero aumento democrático en la educación pública, como lo demuestra el aumento de la tasa de alfabetización de adultos del 22 por ciento en 1945 al 87,6 por ciento en 1970 y 1993. % a finales de los años 1980. Aunque la educación pública estuvo disponible para las escuelas primarias durante el dominio japonés, Corea como país no experimentó tasas de matriculación en la escuela secundaria comparables a las de Japón antes del final de la Segunda Guerra Mundial. [195]

Por ejemplo, según las estadísticas del Gobierno General japonés de Corea en 1944, que fueron preparadas justo antes de la independencia, sólo el 8,5% de la población total ingresó a la escuela primaria, y la tasa de matriculación en la escuela secundaria fue sólo del 0,9%. La tasa de alfabetización también era muy baja, por lo que sólo el 30% de la población sabía leer letras, en comparación con un fuerte aumento hasta el 90% en 1955, diez años después de la independencia. [196] [197]

Políticas sobre el idioma coreano.

En la fase inicial del dominio japonés, los estudiantes recibían enseñanza en coreano en escuelas públicas establecidas por funcionarios étnicos coreanos que trabajaban para el gobierno colonial. Si bien antes de esto, las escuelas en Corea habían usado principalmente Hanja , durante este tiempo el coreano pasó a escribirse en una escritura mixta Hanja-coreana influenciada por el sistema de escritura japonés , donde la mayoría de las raíces léxicas se escribían en Hanja y las formas gramaticales en escritura coreana. [198] Los libros de texto coreanos de esta época incluían extractos de historias tradicionales coreanas como Heungbujeon/Kōfuden (흥부전/興夫伝). [199]

En 1921, se fortalecieron los esfuerzos del gobierno para promover los medios y la literatura coreanos en toda Corea y también en Japón. El gobierno japonés también creó incentivos para educar a los estudiantes de etnia japonesa en el idioma coreano. [200] En 1928, la Sociedad de la Lengua Coreana inauguró el Día Hangul (9 de octubre), que estaba destinado a celebrar el alfabeto coreano frente a la acelerada japonización de la cultura coreana. [201] y En 1933, se completó la base de la ortografía moderna de Corea del Sur y del Norte.

La política administrativa japonesa giró más agresivamente hacia la asimilación cultural en 1938 ( Naisen ittai ) con un nuevo informe gubernamental que aconsejaba reformas para fortalecer el esfuerzo bélico. Bajo esta influencia En 1940, todos los periódicos coreanos excepto el periódico oficial del gobierno japonés fueron eliminados. En 1942, las autoridades japonesas provocaron el incidente de la Sociedad de la Lengua Coreana y cerraron la sociedad aplicando sospechas de rebelión a los académicos.

Esto dejó menos espacio para los estudios del idioma coreano y en 1943 todos los cursos de idioma coreano habían sido eliminados. Estaba prohibido enseñar y hablar coreano. [202] Aunque el informe del gobierno aconsejaba una reforma más radical, el plan decenal nunca entraría plenamente en vigor. [203]

Remoción y devolución de artefactos históricos.

El dominio japonés de Corea también resultó en la reubicación de decenas de miles de artefactos culturales en Japón. Esta eliminación de bienes culturales coreanos iba en contra de una larga tradición de este tipo de acciones que se remonta al menos a las guerras del siglo XVI entre Corea y Japón, aunque en el período colonial del siglo XX era una actividad sistematizada y regulada cubierta por normas emitidas entre 1916 y 1933. [204]

La cuestión sobre dónde deberían ubicarse estos artefactos comenzó durante la ocupación estadounidense de Japón . [205] En 1965, como parte del Tratado sobre Relaciones Básicas entre Japón y la República de Corea , Japón devolvió aproximadamente 1.400 artefactos a Corea y consideró que el asunto diplomático había sido resuelto. [206] Los artefactos coreanos se conservan en el Museo Nacional de Tokio y en manos de muchos coleccionistas privados. [207]

El edificio principal del Palacio Gyeongbokgung fue demolido y el Edificio del Gobierno General japonés se construyó en su ubicación exacta. Las autoridades coloniales japonesas destruyeron el 85 por ciento de todos los edificios de Gyeongbokgung. [208] Sungnyemun , la puerta en Gyeongsong que era un símbolo de Corea, fue alterada mediante la adición de grandes cuernos dorados de estilo sintoísta cerca de los techos, que luego fueron eliminados por el gobierno de Corea del Sur después de la independencia.

Según el gobierno de Corea del Sur, hay 75.311 artefactos culturales que fueron sacados de Corea. Japón tiene 34.369, Estados Unidos tiene 17.803, [209] y Francia tenía varios cientos, que fueron incautados en la campaña francesa contra Corea y prestados a Corea en 2010 sin una disculpa. [210] En 2010, el Primer Ministro de Japón, Naoto Kan, expresó "profundo remordimiento" por la remoción de artefactos, [211] y organizó un plan inicial para devolver los Protocolos Reales de la Dinastía Joseon y más de 1.200 libros más, que se llevó a cabo. en 2011. [212]

Religión

Cuando Japón estableció el estado títere de Manchukuo , Corea se volvió más vital para las comunicaciones internas y la defensa del imperio japonés contra la Unión Soviética. En la década de 1930, Japón decidió hacer que los coreanos se volvieran más leales al Emperador exigiendo la participación coreana en las devociones estatales sintoístas y debilitando las influencias tanto del cristianismo como de la religión tradicional. [5] [213]

Se establecieron santuarios sintoístas en toda la península, incluido el Santuario Chōsen en la montaña Namsan en Seúl y el Santuario Heijō en Pyongyang. [214] [215] Santuarios como estos fueron destruidos poco después de la liberación de Corea en 1945. [215]

cristianismo y comunismo

Los esfuerzos misioneros protestantes en Asia en ningún lugar tuvieron más éxito que en Corea. Los presbiterianos y metodistas estadounidenses llegaron en la década de 1880 y fueron bien recibidos. Durante el período colonial japonés, el cristianismo se convirtió en una expresión de la oposición nacionalista coreana a Japón y sus políticas de asimilación. [129] En 1914, de 16 millones de personas, había 86.000 protestantes y 79.000 católicos; en 1934 las cifras eran 168.000 y 147.000. Los misioneros presbiterianos tuvieron especial éxito. La armonización con las prácticas tradicionales se convirtió en un problema. Los católicos toleraban los ritos sintoístas; Los protestantes desarrollaron un sustituto de los ritos ancestrales confucianos fusionando los rituales funerarios y de muerte cristianos y confucianos. [216]

Los misioneros expresaron alarma por el aumento de la actividad comunista durante la década de 1920. Con la promulgación de la Ley de Preservación de la Paz en 1925, la literatura comunista fue prohibida en todo el Imperio de Japón, incluido Chōsen; Para evitar sospechas y permitir su difusión, a menudo se disfrazaba de literatura cristiana dirigida a los misioneros. Los conceptos comunistas, como la lucha de clases, y su socio movimiento nacionalista resonaban bien entre algunos de los campesinos y ciudadanos de clase baja de Chōsen; Esto preocupaba a algunos misioneros debido a los componentes ateos del comunismo . En un momento dado, los estudiantes comunistas de Keijō celebraron una "conferencia contra la Escuela Dominical" y protestaron ruidosamente contra la religión frente a las iglesias. Esta protesta renovó el interés del gobierno japonés en la censura de las ideas y el lenguaje comunistas. [217]

Legado

diáspora coreana

Varios grupos de la diáspora coreana se formaron debido al período colonial japonés. Los coreanos Zainichi descienden de una población de alrededor de 600.000 coreanos que permanecieron en Japón, a menudo no por elección propia. [218] Después de que Sakhalin fuera transferido de Japón a la Unión Soviética, a la mayoría de los 43.000 coreanos étnicos allí se les negó el permiso para repatriarse a Japón o Corea y, por lo tanto, quedaron atrapados en Sakhalin. Muchos siguieron siendo apátridas. Ahora forman la población coreana de Sakhalin. [219] Muchos coreanos también habían escapado a Rusia y la Unión Soviética debido a las actividades japonesas, y finalmente se vieron obligados a mudarse a Asia Central en 1937. [220] Se convirtieron en parte de la población de Koryo-saram en toda la ex Unión Soviética. . [221]

Trabajadores forzosos, mujeres de solaz y la Unidad 731

Durante la Segunda Guerra Mundial , alrededor de 450.000 trabajadores varones coreanos fueron enviados involuntariamente a Japón. [222] Las mujeres de consuelo , que servían en los burdeles militares japoneses como una forma de esclavitud sexual , procedían de todo el imperio japonés. Las estimaciones históricas oscilan entre 10.000 y 200.000, incluido un número desconocido de coreanos. Sin embargo, los historiadores modernos consideran que 200.000 es un número conservador, y se estima que se aceptan hasta 500.000 mujeres de solaz. [223] [224] Estas mujeres se enfrentaron a un promedio de 29 hombres y hasta 40 hombres por día, según una mujer de consuelo sobreviviente. [225] Sin embargo, de los 500.000, menos de 50 están vivos hoy . Las mujeres de solaz a menudo eran reclutadas en zonas rurales con la promesa de empleo en fábricas; Los registros comerciales, a menudo de subcontratistas coreanos de empresas japonesas, las mostraban clasificadas falsamente como enfermeras o secretarias. [226] Hay evidencia de que el gobierno japonés destruyó intencionalmente registros oficiales sobre mujeres de solaz. [227] [228]

Los coreanos, junto con muchos otros asiáticos, fueron experimentados en la Unidad 731 , una unidad secreta de experimentación médica militar en la Segunda Guerra Mundial. Entre las víctimas que murieron en el campo se encontraban al menos 25 víctimas de la ex Unión Soviética y Corea. [229] El general Shiro Ishii, jefe de la Unidad 731, reveló durante los Juicios por crímenes de guerra de Tokio que 254 coreanos fueron asesinados en la Unidad 731. [230] Algunos historiadores estiman que hasta 250.000 personas en total fueron sometidas a experimentos humanos. [231] Un veterano de la Unidad 731 atestiguó que la mayoría de los que se experimentaron fueron chinos, coreanos y mongoles. [232]

Los juicios de Tokio se convocaron el 29 de abril de 1946 para juzgar al personal japonés por cargos de Clase A, B y C por crímenes contra la paz , crímenes de guerra convencionales y crímenes contra la humanidad , respectivamente. La Clase C se creó principalmente para abordar las atrocidades cometidas por Japón contra sus nacionales o ciudadanos aliados en tiempos de paz o guerra, ya que el derecho de la guerra sólo cubre a los nacionales enemigos y neutrales en conflictos armados interestatales. [233] Sin embargo, las principales potencias aliadas se dieron cuenta de que tenían colonias y nunca presionaron con los cargos de Clase C porque no querían correr el riesgo de que sus propias atrocidades coloniales fueran objeto de procesamiento. Esto dejó a las víctimas coreanas y taiwanesas de las atrocidades coloniales japonesas sin ningún recurso en el sistema legal internacional. [234] [235]

En 2002, Corea del Sur inició una investigación sobre los colaboradores japoneses. Parte de la investigación se completó en 2006 y se publicó una lista de nombres de personas que se beneficiaron de la explotación de compatriotas coreanos. [236] Los colaboradores no sólo se beneficiaron de la explotación de sus compatriotas, sino que los hijos de estos colaboradores se beneficiaron aún más al adquirir una educación superior con el dinero de la explotación que habían acumulado. [237]

La "Comisión de la Verdad sobre la Movilización Forzada bajo el Imperialismo Japonés en la República de Corea" investigó los informes recibidos sobre daños de 86 personas entre los 148 coreanos que fueron acusados ​​de ser criminales de Clase B y C mientras servían como guardias de prisión para el ejército japonés durante la Guerra Mundial. II. La comisión, organizada por el gobierno de Corea del Sur, anunció que reconocieron a 83 personas entre ellas como víctimas. La comisión dijo que aunque la gente sirvió a regañadientes como guardias para evitar el reclutamiento, asumieron la responsabilidad por el maltrato de los japoneses a los prisioneros de guerra. Lee Se-il, líder de la investigación, dijo que el examen de los informes de procesamiento militar de 15 guardias de prisión coreanos, obtenidos de los Archivos Nacionales del Reino Unido, confirmó que fueron condenados sin pruebas explícitas. [238]

Resultado de los cambios de nombre

Aunque oficialmente fue voluntario, e inicialmente resistió el gobierno colonial japonés, el 80% de los coreanos cambiaron voluntariamente su nombre al japonés en 1940. Muchos líderes comunitarios instaron a la adopción de nombres japoneses para facilitar que sus hijos tuvieran éxito en la sociedad y superaran la discriminación. [239]

Un estudio realizado por la Biblioteca del Congreso de los Estados Unidos afirma que "la cultura coreana fue anulada y se exigió a los coreanos que hablaran japonés y adoptaran nombres japoneses". [240] [241] [242] Esta política de cambio de nombre, llamada sōshi-kaimei ( 창씨개명 ;創氏改名), fue parte de los esfuerzos de asimilación de Japón. [243] [244] Esto encontró una fuerte resistencia por parte del pueblo coreano. A los coreanos que conservaron sus nombres coreanos no se les permitió matricularse en la escuela, se les negó el servicio en las oficinas gubernamentales y se les excluyó de las listas de raciones de alimentos y otros suministros. Ante tal compulsión, muchos coreanos acabaron cumpliendo la Orden de cambio de nombre. Se consideró que una política tan radical era simbólicamente significativa en el esfuerzo bélico, ya que vinculaba el destino de Corea con el del imperio. [245]

Discriminación contra los pacientes coreanos con lepra por parte de Japón

La Corea colonial estaba sujeta a las mismas Leyes de Prevención de la Lepra de 1907 y 1931 que las islas de origen japonesas. Estas leyes permitieron directa e indirectamente la cuarentena de pacientes en sanatorios, donde los abortos forzados y la esterilización eran comunes. Las leyes autorizaban el castigo de los pacientes que "perturbaran la paz", ya que la mayoría de los leprólogos japoneses creían que la vulnerabilidad a la enfermedad era hereditaria. [246] En Corea, muchos pacientes de lepra también fueron sometidos a trabajos forzados. [247] El gobierno japonés compensó a los pacientes hospitalizados. [248]

Víctimas de la bomba atómica

Muchos coreanos fueron reclutados para trabajar en fábricas industriales militares en Hiroshima y Nagasaki. [91] Según el secretario general de un grupo llamado Peace Project Network, "hubo un total de 70.000 víctimas coreanas en ambas ciudades". Japón pagó a Corea del Sur 4 mil millones de yenes y construyó un centro de bienestar en nombre de asistencia humanitaria, no como compensación a las víctimas. [92]

Comisión presidencial de investigación de Corea del Sur sobre colaboradores projaponeses

Los colaboradores del ejército imperial japonés fueron procesados ​​en la posguerra como Chinilpa , o "amigos de los japoneses". [249] En 2006, el presidente surcoreano, Roh Moo-hyun, nombró una comisión de investigación sobre la cuestión de localizar a los descendientes de colaboradores projaponeses desde la década de 1890 hasta el colapso del dominio japonés en 1945.

En 2010, la comisión concluyó su informe de cinco volúmenes. Como resultado, el gobierno confiscó la propiedad de la tierra de 168 ciudadanos surcoreanos, estos ciudadanos eran descendientes de colaboradores projaponeses. [250]

Lista de gobernadores generales de Corea

En la cultura popular

Ver también

Notas

  1. ^ "Chōsen" fue reconocido internacionalmente como el nombre de Corea hasta el final del período colonial. [6] [7] [8] [9]

Referencias

  1. ^ Sara Thal. "Una religión que no era una religión: la creación del sintoísmo moderno en el Japón del siglo XIX". En La invención de la religión ., eds. Peterson y Walhof (New Brunswick, Nueva Jersey: Rutgers University Press, 2002). págs. 100-114.
  2. ^ Hitoshi Nitta. "Shintō como 'no religión': los orígenes y el desarrollo de una idea". En Shintō in History: Ways of the Kami , eds. Breen y Teeuwen (Honolulu: Universidad de Hawai'i, 2000).
  3. ^ John Breen, "Ideólogos, burócratas y sacerdotes", en Shintō in History: Ways of the Kami .
  4. ^ Hitoshi Nitta. La ilusión de "Arahitogami" "Kokkashintou" . Tokio: PHP Kenkyūjo, 2003.
  5. ^ ab Wi Jo Kang (1997). Cristo y César en la Corea moderna: una historia del cristianismo y la política. Prensa SUNY. pag. 62.ISBN _ 978-0791432488. Archivado desde el original el 18 de mayo de 2016 . Consultado el 29 de octubre de 2015 .
  6. ^ "Edicto Imperial No. 318: El nombre nacional de Corea se cambiará a Chōsen". Wikifuente . Archivado desde el original el 19 de mayo de 2022 . Consultado el 9 de noviembre de 2021 .
  7. ^ ab "Yi-Syek se despide de Corea, ahora Cho-Sen". El Correo de Washington . 29 de agosto de 1910. Archivado desde el original el 11 de febrero de 2022 . Consultado el 20 de julio de 2021 .
  8. ^ ab "Apuntes de noticias: Corea ahora Cho-Sen". Unión del Times de Brooklyn . No. 29 de agosto de 1910. Archivado desde el original el 11 de febrero de 2022 . Consultado el 20 de julio de 2021 .
  9. ^ ab "Aero Meet para flotas". Los Ángeles Times . 29 de octubre de 1910. Archivado desde el original el 11 de febrero de 2022 . Consultado el 20 de julio de 2021 .
  10. ^ Donald Keene, Emperador de Japón: Meiji y su mundo, 1852-1912 (Nueva York: Columbia University Press, 2002), p. 517. Archivado el 4 de abril de 2023 en Wayback Machine.
  11. ^ Mori, Mayuko (2012). "El estallido de la guerra chino-japonesa y la cuestión del vasallo soberano visto desde el punto de vista de Chosŏn". Revista Internacional de Historia de Corea . 17 (1): 62–63. Archivado desde el original el 28 de septiembre de 2023 . Consultado el 28 de septiembre de 2023 .
  12. ^ ab Lee, Jong-Wha. "Crecimiento económico y producción humana en la República de Corea, 1945-1992" (PDF) . Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo . Archivado (PDF) desde el original el 24 de octubre de 2018 . Consultado el 19 de febrero de 2007 .
  13. ^ ab Cha, Myung Soo (septiembre de 1998). "¿Política imperial o shocks de precios mundiales? Explicando la tendencia del consumo coreano de entreguerras". La Revista de Historia Económica . 58 (3): 751. doi :10.1017/S0022050700021148. JSTOR  2566622. S2CID  154798459. Archivado desde el original el 27 de octubre de 2021 . Consultado el 27 de octubre de 2021 .
  14. ^ =「明治日本の産業革命遺産 製鉄・製鋼,造船,石炭産業」のユネスコ世界遺産一覧表への記載決定(第39回世界遺産委員会における7月5日日本代表団発言について) [Inscripción de los "Sitios de la Revolución Industrial Meiji de Japón: hierro y acero, construcción naval y minería del carbón" en la Lista del Patrimonio Mundial de la UNESCO (Declaración de la delegación japonesa en la 39ª sesión del Comité del Patrimonio Mundial de la UNESCO)]. Ministerio de Relaciones Exteriores (Japón) (en japonés e inglés). 14 de julio de 2015. Archivado desde el original el 17 de julio de 2020 . Consultado el 4 de julio de 2020 .
  15. ^ "Japón:" Forzar a trabajar "no es" trabajo forzoso"". SNA Japón . 7 de julio de 2015. Archivado desde el original el 2 de agosto de 2015 . Consultado el 13 de septiembre de 2015 .
  16. ^ "Corea del Sur y Japón debaten comentarios sobre ser" obligados a trabajar"". El Hankyoreh . 7 de julio de 2015. Archivado desde el original el 3 de agosto de 2015 . Consultado el 13 de septiembre de 2015 .
  17. ^ "¿Cuál es el objetivo de Nippon Kaigi, la organización de ultraderecha que apoya a la administración Abe de Japón?". The Asia-Pacific Journal: Japan Focus . Archivado desde el original el 29 de septiembre de 2023 . Consultado el 6 de octubre de 2023 .
  18. ^ Mark, Craig (29 de septiembre de 2021). "¿Quién es Fumio Kishida, el nuevo primer ministro de Japón?". La conversación . Archivado desde el original el 23 de octubre de 2023 . Consultado el 6 de octubre de 2023 .
  19. ^ "La visión revisionista de Kase Hideaki para el Japón del siglo XXI: una entrevista final y un obituario". The Asia-Pacific Journal: Japan Focus . Archivado desde el original el 13 de septiembre de 2023 . Consultado el 6 de octubre de 2023 .
  20. ^ Gancho, Glenn D. (2001). Relaciones internacionales de Japón: política, economía y seguridad. Prensa de Psicología. pag. 491.ISBN 978-0415240970. Archivado desde el original el 3 de agosto de 2020 . Consultado el 13 de enero de 2021 . Artículo II. Se confirma que todos los tratados o acuerdos celebrados entre el Imperio de Japón y el Imperio de Corea el 22 de agosto de 1910 o antes ya son nulos y sin efecto.
  21. ^ "Tratado de Anexión". Centro Conjunto de Estudios de Asia Oriental USC-UCLA . Archivado desde el original el 11 de febrero de 2007 . Consultado el 19 de febrero de 2007 .
  22. ^ "Ronda de manifestación de mineros de antaño en Reno". Reno Gazette-Journal . 8 de mayo de 1940. Archivado desde el original el 11 de febrero de 2022 . Consultado el 20 de julio de 2021 .
  23. ^ "El progreso de Japón en China". La Gaceta (Montreal) . 13 de octubre de 1937. Archivado desde el original el 11 de febrero de 2022 . Consultado el 20 de julio de 2021 .
  24. ^ "일제강점기 (日帝强占期)". Enciclopedia de la cultura coreana . Archivado desde el original el 5 de marzo de 2023 . Consultado el 5 de marzo de 2023 .
  25. ^ "특집 - 일제시대 문화재 수난사를 되새기다". Administración del Patrimonio Cultural . Archivado desde el original el 5 de marzo de 2023 . Consultado el 5 de marzo de 2023 .
  26. ^ Joven Sek-won ed. (2010). 일제 암흑기 만보산사건과 소설적 재현 양상 연구 Archivado el 6 de marzo de 2023 en Wayback Machine . [Un estudio sobre el asunto Manbosan durante la Edad Media colonial japonesa y aspectos de reproducción novelística.] Instituto Coreano de Información Científica y Tecnológica .
  27. ^ Kim Jeong-in ed. (2005). 왜정시대, 일제식민지시대, 일제강점기 Archivado el 6 de marzo de 2023 en Wayback Machine . Instituto Coreano de Información Científica y Tecnológica .
  28. ^ ab Una aventura imprudente en Taiwán en medio de la agitación de la Restauración Meiji, The Asahi Shimbun , obtenido el 22 de julio de 2007. Archivado el 31 de octubre de 2007 en Wayback Machine.
  29. ^ Altman, Albert A. (1984). "El primer periódico de Corea: el Chōsen shinpō japonés". La Revista de Estudios Asiáticos . 43 (4): 685–696. doi :10.2307/2057150. JSTOR  2057150. S2CID  154966097.
  30. ^ abcdefghi Marius B. Jansen (abril de 1989). La historia de Cambridge de Japón Volumen 5 El siglo XIX. Prensa de la Universidad de Cambridge ISBN 0-521-22356-3
  31. ^ Documento de la reunión del gabinete japonés de noviembre de 1882 Archivado el 13 de abril de 2009 en Wayback Machine p. Quedan 6 personas者等靖国神社ヘ合祀ノ事
  32. ^ Documento de la reunión del gabinete japonés de noviembre de 1882 Archivado el 13 de abril de 2009 en Wayback Machine p. quedan 2
  33. ^ 国立公文書館 アジア歴史資料センター. Archivado desde el original el 16 de enero de 2015 . Consultado el 5 de enero de 2015 .
  34. ^ abc Park Jong-hyo ( 박종효 ), ex profesor de la Universidad Estatal Lomonosov de Moscú (1 de enero de 2002). 일본인 폭도가 가슴을 세 번 짓밟고 일본도로 난자했다. Dong-a Ilbo (en coreano) (508): 472–485. Archivado desde el original el 14 de marzo de 2009 . Consultado el 25 de octubre de 2008 .
  35. ^ Véase el relato de un testigo ruso sobre las circunstancias circundantes en "Copia archivada". Archivado desde el original el 1 de febrero de 2016 . Consultado el 3 de agosto de 2014 .{{cite web}}: CS1 maint: archived copy as title (link)por Gari Ledyard , profesor emérito Sejong de Historia de Corea en la Universidad de Columbia
  36. ^ "고종 (高 宗)". Enciclopedia de la cultura coreana . Consultado el 25 de agosto de 2023 .
  37. ^ "독립 협회 (獨 立 協 會)". Enciclopedia de la cultura coreana (en coreano) . Consultado el 26 de enero de 2024 .
  38. ^ "환구단에서 황제에 오르다". 우리역사넷 . Consultado el 25 de agosto de 2023 .
  39. ^ Neff, Robert (15 de octubre de 2022). "El emperador es coronado: Parte 1". Los tiempos de Corea . Consultado el 25 de agosto de 2023 .
  40. ^ Gaceta anglo-japonesa ; Londres, octubre de 1904
  41. ^ abcd Hadar, Oren. "Corea del Sur; la dinastía Choson". Estudios de países de la Biblioteca del Congreso . Archivado desde el original el 21 de septiembre de 2008 . Consultado el 20 de febrero de 2007 .
  42. ^ Biblioteca de la Universidad de Cornell Archivado el 13 de noviembre de 2023 en Wayback Machine - Willard Dickerman Straight
  43. ^ "Visita de Alice Roosevelt a Joseon Corea en 1905". 2 de julio de 2014. Archivado desde el original el 2 de noviembre de 2023 . Consultado el 23 de octubre de 2023 .
  44. ^ Correspondencia del Departamento de Estado n.º 856 dtd 6 de enero de 1905
  45. ^ Hulbert, HB (1999). Historia de Corea . Rutledge. ISBN 978-0-7007-0700-3.
  46. ^ Keene, D. (2005). Emperador de Japón: Meiji y su mundo, 1852-1912. Prensa de la Universidad de Columbia. ISBN 978-0-231-12340-2.
  47. ^ 統監府文書7 INSTITUTO NACIONAL DE HISTORIA DE COREANA Archivado el 6 de octubre de 2023 en Wayback Machine.
  48. ^ Registros verdaderos de los anales del rey Sunjong de la dinastía Joseon3 4 de diciembre de 1909 Archivado el 6 de octubre de 2023 en Wayback Machine.
  49. ^ "Colaboradores populistas: Ilchinhoe y la colonización japonesa de Corea, 1896-1910 / Yumi Moon 2013". JSTOR  10.7591/j.ctt1xx4cs. Archivado desde el original el 6 de octubre de 2023 . Consultado el 5 de octubre de 2023 .
  50. ^ (A) estudio sobre Ilchinhoe [un grupo projaponés] al final del Gran Imperio Han [1904-1910] Jongjun Kim. Archivado el 6 de octubre de 2023 en Wayback Machine.
  51. ^ "(1) 헌병경찰체제". 우리역사넷 . Archivado desde el original el 16 de mayo de 2023 . Consultado el 16 de mayo de 2023 .
  52. ^ "韓日 지식인" 1910년 한일병합조약 무효 "..공동선언". Archivado desde el original el 9 de marzo de 2021 . Consultado el 8 de noviembre de 2019 .
  53. ^ "'한일병합 무효' 입증 문건 처음으로 확인 ". Archivado desde el original el 8 de marzo de 2021 . Consultado el 8 de noviembre de 2019 .
  54. ^ "[인터뷰] '한일병합 무효' 근거 제공 이태진 서울대 명예교수". 12 de mayo de 2010. Archivado desde el original el 2 de agosto de 2020 . Consultado el 8 de noviembre de 2019 .
  55. ^ "토지 조사 사업 (土地調査事業) - 부산역사문화대전". busan.grandculture.net . Archivado desde el original el 21 de mayo de 2023 . Consultado el 21 de mayo de 2023 .
  56. La Experiencia Histórica de la Reforma Agraria en Nuestro País . Pionyang. 1974, págs. 6–7.{{cite book}}: CS1 maint: location missing publisher (link)
  57. ^ McCune, Shannon (1964). La herencia de Corea . Rutland: Charles Tuttle. pag. 86.
  58. ^ McCune, Shannon (1974). La Experiencia Histórica de la Reforma Agraria en Nuestro País . Pionyang. pag. 7.{{cite book}}: CS1 maint: location missing publisher (link)
  59. ^ Grajdanzev, Andrew J. (1944). Corea moderna . Nueva York. pag. 118.{{cite book}}: CS1 maint: location missing publisher (link)
  60. ^ Nozaki, Yoshiko; Hiromitsu Inokuchi; Tae-young Kim. "Categorías legales, cambio demográfico y residentes coreanos de Japón en el largo siglo XX". Archivado desde el original el 25 de enero de 2007 . Consultado el 19 de febrero de 2007 .
  61. ^ ab Kimura, Mitsuhiko (agosto de 1995). "La economía del imperialismo japonés en Corea, 1910-1939". La revisión de la historia económica . Wiley. 48 (3): 564–566. doi :10.2307/2598181. JSTOR  2598181. Archivado desde el original el 11 de febrero de 2022 . Consultado el 28 de octubre de 2021 .
  62. ^ ab Porter, Catherine (22 de abril de 1936). "Corea y Formosa como colonias de Japón". Encuesta del Lejano Oriente . Instituto de Relaciones del Pacífico. 5 (9): 87–88. doi :10.2307/3021667. JSTOR  3021667. Archivado desde el original el 28 de octubre de 2021 . Consultado el 28 de octubre de 2021 .
  63. ^ Tú, Hyun-Chul; Ryoo, Seong-Lyong (20 de noviembre de 2021). "Restauración del patrimonio urbano con realidad virtual y realidad aumentada: una plataforma virtual que media en los desacuerdos de los conflictos espaciales en Corea". Edificios . 11 (11): 561. doi : 10.3390/edificios11110561 . ISSN  2075-5309.
  64. ^ 노, 형석 (31 de mayo de 2018). "왕실묘→골프장→유원지→독립투사 묘지 '영욕의 232년'" [Tumbas Reales -> Campo de golf -> Parque de atracciones -> Cementerio de activistas de la independencia '232 años de honor y desgracia']. El Hankyoreh (en coreano). Archivado desde el original el 17 de julio de 2023 . Consultado el 17 de julio de 2023 .
  65. ^ 신, 병주 (8 de febrero de 2023). "'옷소매' 성덕임과 그의 아들의 묘가 '효창공원'에?" [¿'Uibin Seong de 'Sleeves' y su hijo están enterrados en el 'Parque Hyochang'? mediahub.seoul.go.kr (en coreano). Gobierno Metropolitano de Seúl . Archivado desde el original el 17 de julio de 2023 . Consultado el 17 de julio de 2023 .
  66. ^ Atkins, E. Taylor (2010). Yo primitivo: coreana en la mirada colonial japonesa, 1910-1945 . Berkeley: Prensa de la Universidad de California. ISBN 978-0-520-26674-2.
  67. ^ "Informe Hakoishi" 韓国・国史編纂委員会所蔵 (en japonés). Instituto Historiográfico de la Universidad de Tokio. Archivado desde el original el 25 de noviembre de 2006 . Consultado el 8 de septiembre de 2008.第一条 朝鮮史編修会ハ朝鮮総督ノ管理ニ属シ朝鮮史料ノ蒐集及編纂並朝鮮史ノ編修ヲ掌
  68. ^ ab 조선사편수회. Enciclopedia Naver/Doosan (en coreano). Archivado desde el original el 11 de febrero de 2022 . Consultado el 4 de agosto de 2011 .
  69. ^ E. Taylor Atkins (10 de julio de 2010). Yo primitivo: la coreana en la mirada colonial japonesa, 1910-1945. Prensa de la Universidad de California. págs. 177–180. ISBN 978-0-520-94768-9. Archivado desde el original el 19 de mayo de 2016 . Consultado el 4 de marzo de 2016 .
  70. ^ Museo Metropolitano de Arte [1] Archivado el 3 de diciembre de 2008 en la Wayback Machine.
  71. ^ 리순진 (2001). 평양일대 락랑무덤에 대한 연구[ Una investigación sobre las tumbas de Nangnang alrededor de Pyongyang ]. 서울: 중심. ISBN 978-89-89524-05-2.
  72. ^ ab "Corea intensifica sus esfuerzos para recuperar los tesoros saqueados". Los tiempos de Corea . 16 de julio de 2020. Archivado desde el original el 2 de octubre de 2022 . Consultado el 2 de octubre de 2022 .
  73. ^ "Recuperación de los tesoros perdidos de Corea del Sur". Los Ángeles Times . 5 de diciembre de 2010. Archivado desde el original el 2 de octubre de 2022 . Consultado el 2 de octubre de 2022 .
  74. ^ "Corea: una pelea por los tesoros". Semana de noticias . 20 de febrero de 2005. Archivado desde el original el 2 de octubre de 2022 . Consultado el 2 de octubre de 2022 .
  75. ^ Christine Kim (julio de 2017). "El saqueo colonial y el fracaso de la restitución en la Corea de la posguerra". Revista de Historia Contemporánea . 52 (3): 607–624. doi :10.1177/0022009417692410. JSTOR  44504065. S2CID  159549648. Archivado desde el original el 2 de octubre de 2022 . Consultado el 2 de octubre de 2022 .
  76. ^ ab Lee, Yunah; Rajguru, Megha (20 de octubre de 2022). Diseño y modernidad en Asia: identidad nacional e intercambio transnacional 1945-1990. Publicación de Bloomsbury. pag. 90.ISBN _ 978-1-350-09146-7.
  77. ^ "historia del museo" (en coreano). Sitio web del Museo del Palacio Nacional de Corea. Archivado desde el original el 3 de marzo de 2016 . Consultado el 24 de abril de 2008 .
  78. ^ Ohashi Toshihiro. "Un estudio sobre el desarrollo de la política de bienes culturales en Corea desde 1902 hasta 1962 Archivado el 13 de octubre de 2013 en Wayback Machine ". Sogo Seisaku Ronso 8 (2004)
  79. ^ 日本外交文書デジタルアーカイブ 昭和期I第1部 第5巻 p248
  80. ^ ab Em, Henry (2013). La gran empresa: soberanía e historiografía en la Corea moderna, parte 2. Durham: Duke University Press. pag. 125.ISBN 978-0822353720. Archivado desde el original el 11 de febrero de 2022 . Consultado el 21 de agosto de 2017 .
  81. ^ Mizuno, Naoki. 植民地支配と「人の支配」 [Control colonial y "control humano"] (PDF) . Universidad de Kioto. Archivado desde el original (PDF) el 3 de enero de 2007 . Consultado el 20 de febrero de 2007 . {{cite journal}}: Citar diario requiere |journal=( ayuda )
  82. ^ 윤해동 . 황국신민화정책자료해설 (en coreano). Archivado desde el original el 28 de septiembre de 2007 . Consultado el 19 de febrero de 2007 .
  83. ^ 水野直樹「『創氏改名』の実施過程について」『朝鮮史研究会会報』154号、2004年 (en japonés). Archivado desde el original el 4 de marzo de 2016 . Consultado el 31 de octubre de 2019 .
  84. ^ 朝鮮総督府法務局「第79回朝鮮総督府帝国議会説明資料」」
  85. ^ Myers, Brian R. (2011). La carrera más limpia: cómo se ven a sí mismos los norcoreanos y por qué es importante (edición de bolsillo). Casa Melville. págs. 26-29.
  86. ^ Ryang, Sonia (2000). "La patria norcoreana de los coreanos en Japón". En Ryang, Sonia (ed.). Coreanos en Japón: voces críticas desde el margen . Taylor y Francisco. ISBN 978-1-136-35312-3. Archivado desde el original el 24 de febrero de 2017 . Consultado el 18 de octubre de 2016 .
  87. ^ Rummel, RJ, Muerte por gobierno , pág.150
  88. ^ Rummel, RJ (1999). Estadísticas de democidio: genocidio y asesinato en masa desde 1990 . Editorial iluminada. ISBN 978-3-8258-4010-5.Disponible en línea: "Estadísticas del democidio: Capítulo 3 - Estadísticas de estimaciones, cálculos y fuentes del democidio japonés". Libertad, Democracia, Paz; Poder, democidio y guerra . Archivado desde el original el 23 de marzo de 2010 . Consultado el 1 de marzo de 2006 .
  89. ^ "HyperWar: La batalla por Tarawa [Apéndice C: Bajas japonesas]". www.ibiblio.org . Archivado desde el original el 12 de abril de 2010 . Consultado el 21 de noviembre de 2022 .
  90. ^ "[Cuaderno del periodista] Aún quedan vestigios de trabajos forzados en la isla de Jeju". El Hankyoreh . Archivado desde el original el 21 de noviembre de 2022 . Consultado el 21 de noviembre de 2022 .
  91. ^ ab "Japón compensa a la víctima coreana de la bomba atómica". Noticias de la BBC . 1 de junio de 2001. Archivado desde el original el 11 de febrero de 2022 . Consultado el 26 de septiembre de 2009 .
  92. ^ ab Andreas Hippin (2 de agosto de 2005). "El fin del silencio: Hiroshima de Corea, las víctimas coreanas de la bomba atómica buscan reparación". Los tiempos de Japón . Archivado desde el original el 19 de diciembre de 2012 . Consultado el 1 de diciembre de 2008 .
  93. ^ 太平洋戦争下の朝鮮及び台湾、友邦協会、1961, p. 191.
  94. ^ Kratoska, Paul H. (2006). Labor asiática en el Imperio japonés en tiempos de guerra. Prensa NUS. pag. 115.ISBN _ 978-9971693336. Archivado desde el original el 3 de agosto de 2020 . Consultado el 4 de mayo de 2020 .
  95. ^ "Estado actual de Corea y Taiwán: sistema de voluntarios especiales del Ejército Imperial". oficina administrativa. Octubre de 1943. p. 13. Archivado desde el original el 18 de octubre de 2015.
  96. ^ JACAR (Centro Japonés de Registros Históricos Asiáticos) Ref.B02031288800、本邦内政関係雑纂/植民地関係 第四巻(A-5-0-0-1_1_004)(外務省外交史料館) Archivado 11 de febrero de 2022 en el Wayback Máquina , julio de 1944.
  97. ^ "第81回帝国議会 貴族院 予算委員第三分科会(内務省、文部省、厚生省)第2号 昭和18年2月26日( 1943. 2. 26)". Archivado desde el original el 29 de junio de 2023 . Consultado el 4 de octubre de 2023 .
  98. ^ Brandon Palmer, Luchando por el enemigo: los coreanos en la guerra de Japón 1937 ~ 1945
  99. ^ 朝鮮總督府 (1941.12), 「第79回帝國議會說明資料」
  100. ^ "육군 참모총장, Ejército de la República de Corea" (en coreano) . Consultado el 19 de febrero de 2007 .
  101. ^ 초기 육군 총장들은 일본 육사 출신, 여야 설전. CBS Nocut News/Naver (en coreano). 26 de septiembre de 2005. Archivado desde el original el 12 de julio de 2012 . Consultado el 19 de febrero de 2007 .
  102. ^ Philip S. Jowett (2004). Rayos del Sol Naciente . Midlands Occidentales: Helion & Company Limited. pag. 34.
  103. ^ "Copia archivada". Archivado desde el original el 13 de abril de 2016 . Consultado el 20 de agosto de 2015 .{{cite web}}: CS1 maint: archived copy as title (link)
  104. ^ "Orgullo y patriotismo: el papel de Stamford en la Segunda Guerra Mundial: la batalla de Tarawa". Archivado desde el original el 16 de mayo de 2008 . Consultado el 9 de julio de 2008 .
  105. ^ "La batalla de Tarawa, 20 al 24 de noviembre de 1943". Base de datos multimedia de la Segunda Guerra Mundial . Archivado desde el original el 12 de abril de 2016 . Consultado el 31 de marzo de 2016 .
  106. ^ Gavan Daws (1994). Prisioneros de los japoneses: prisioneros de guerra de la Segunda Guerra Mundial en el Pacífico . Nueva York: William Morrow & Company. pag. 278.ISBN _ 978-0-688-11812-9.
  107. ^ BV A Roling y Antonio Cassese (1993). El juicio de Tokio y más allá . Oxford, Reino Unido: Polity Press. pag. 76.
  108. ^ "Blood Brothers Un cuaderno de bocetos para médicos / Jacobs, coronel Eugene C." Proyecto Gutenberg. Archivado desde el original el 6 de mayo de 2008.
  109. ^ Jacobs, Eugene C. (1985). Hermanos de sangre: un cuaderno de bocetos para un médico . Prensa Carlton. ISBN 978-0-8062-2300-1.
  110. ^ "Puente sobre el río Kwai - Capítulo 8". Expreso del Mekong. Archivado desde el original el 28 de agosto de 2008.
  111. ^ The Dong-a Ilbo 5 de mayo de 1933 "民籍을僞造 醜業을强制 악마 길은 유팍업자의 소행 犯人은警察 에被逮"
  112. ^ El Dong-a Ilbo 30 de junio de 1933 "路上에少女掠取 醜業中人에賣渡 金神通 팔아먹은 男女檢擧 判明 된誘引魔手段"
  113. ^ El Dong-a Ilbo 16 de julio de 1934 "팔린養女 눈물로 呼称 十一歳少女賣春强要"
  114. ^ "La definición de la historia de Ko Bunyu: traducción completa". sdh-fact.com . Archivado desde el original el 19 de septiembre de 2020 . Consultado el 21 de abril de 2020 .
  115. ^ Morgan, Jason (24 de marzo de 2018). "Cómo Beijing convierte a las 'mujeres de solaz' en un arma como herramienta de propaganda". Tiempos de Asia . Archivado desde el original el 28 de octubre de 2020 . Consultado el 15 de septiembre de 2020 .
  116. ^ Informe de interrogatorio de prisioneros de guerra japoneses 49. Archivado desde el original el 12 de octubre de 2020 . Consultado el 15 de septiembre de 2020 .
  117. ^ "Comisión de Derechos Humanos de la ONU - Informe sobre la misión a la República Popular Democrática de Corea (enero de 96)". hrlibrary.umn.edu . Archivado desde el original el 6 de febrero de 2021 . Consultado el 10 de febrero de 2021 .
  118. ^ Chizuko, Ueno; Sand, Jordania (1999). "La política de la memoria: nación, individuo y yo". Historia y Memoria . 11 (2): 129-152. doi :10.2979/his.1999.11.2.129. ISSN  0935-560X. JSTOR  10.2979/his.1999.11.2.129. PMID  21268430. S2CID  1765052. Archivado desde el original el 13 de noviembre de 2023 . Consultado el 10 de febrero de 2021 .
  119. ^ La cuestión de las “mujeres de consuelo” y el Fondo de Mujeres Asiáticas https://www.awf.or.jp/pdf/0170.pdf Archivado el 9 de enero de 2021 en Wayback Machine.
  120. ^ Yoshimi, Yoshiaki (2000), Mujeres de consuelo. Esclavitud sexual en el ejército japonés durante la Segunda Guerra Mundial, Asia Perspectives, traducción: Suzanne O'Brien, Nueva York: Columbia University Press, ISBN 978-0-231-12033-3 
  121. ^ "Se cree que entre 200.000 y 300.000 mujeres en toda Asia, predominantemente coreanas y chinas, fueron obligadas a trabajar como esclavas sexuales en burdeles militares japoneses", BBC 2000-12-08; "Los historiadores dicen que miles de mujeres; hasta 200.000 según algunas cuentas; en su mayoría de Corea, China y Japón trabajaron en los burdeles militares japoneses", Irish Examiner 2007-03-08;AP 2007-03-07;CNN 2001-03-29.
  122. ^ Tribunal japonés falla contra las 'mujeres de solaz' Archivado el 22 de septiembre de 2006 en Wayback Machine , CNN, 29 de marzo de 2001.
  123. ^ El Congreso retrocede ante la reprimenda de Japón en tiempos de guerra Archivado el 3 de marzo de 2016 en Wayback Machine , The Boston Globe, 15 de octubre de 2006.
  124. ^ "Coalición de Washington para cuestiones de mujeres de consuelo, Inc". Archivado desde el original el 3 de noviembre de 2009 . Consultado el 5 de agosto de 2006 .
  125. ^ "Textos aprobados - Jueves 13 de diciembre de 2007 - Mujeres de consuelo - P6_TA(2007)0632". www.europarl.europa.eu . Archivado desde el original el 15 de junio de 2021 . Consultado el 10 de febrero de 2021 .
  126. ^ Carta abierta: Resolución 124 de la Cámara de Representantes pidiendo al gobierno de Japón que se disculpe por el sistema de esclavitud sexual militar antes y durante la Primera Guerra Mundial Archivado el 9 de mayo de 2021 en Wayback Machine.
  127. ^ "Aprobación de la H.Res. 121 sobre" Mujeres de consuelo ", el Congreso de los Estados Unidos y la memoria histórica en Japón". The Asia-Pacific Journal: Japan Focus . Archivado desde el original el 26 de noviembre de 2020 . Consultado el 10 de febrero de 2021 .
  128. ^ Hayashi, Hirofumi (2008). "Disputas en Japón sobre el sistema de" mujeres de solaz "del ejército japonés y su percepción en la historia". Los Anales de la Academia Estadounidense de Ciencias Políticas y Sociales . 617 : 123-132. doi :10.1177/0002716208314191. ISSN  0002-7162. JSTOR  25098017. S2CID  145678875. Archivado desde el original el 9 de febrero de 2021 . Consultado el 10 de febrero de 2021 .
  129. ^ ab Danielle Kane y Jung Mee Park, "El rompecabezas del cristianismo coreano: redes geopolíticas y conversión religiosa en Asia oriental de principios del siglo XX", American Journal of Sociology (2009) 115#2 págs. 365–404
  130. ^ Kenneth Scott Latourette, Una historia de la expansión del cristianismo: Volumen VII: Avance a través de la tormenta: 1914 d.C. y después, con generalizaciones finales (1945) 7:401–407
  131. ^ Francés, Paul. Corea del Norte: la península paranoica: una historia moderna. 2da ed. Nueva York: Zed Books, 2007. 50–51. Imprimir.
  132. ^ "2·8독립선언 (二八獨立宣言)" [Declaración de Independencia del 8 de febrero]. Enciclopedia de la cultura coreana (en coreano) . Consultado el 28 de septiembre de 2023 .
  133. ^ "3 · 1 운동 (三 一 運 動)". Enciclopedia de la cultura coreana (en coreano) . Consultado el 28 de enero de 2024 .
  134. ^ "Movimiento Primero de Marzo". Servicio premium de la Encyclopædia Britannica . Archivado desde el original el 11 de diciembre de 2007 . Consultado el 1 de marzo de 2006 .
  135. ^ ab Lee, Ki-Baik (1999). Una nueva historia de Corea (韓国史新論). Traducido por Wagner, Edward W. con Edwar J. Shultz. Ilchorak/Prensa de la Universidad de Harvard. págs.344 1080. ISBN 978-0-674-61575-5.
  136. ^ Robinson (2007), págs. 52–53.
  137. ^ "김구[金九]" [Kim Ku], Historynet (en coreano), Instituto Nacional de Historia de Corea , archivado desde el original el 25 de junio de 2023 , recuperado 24 de junio de 2023
  138. ^ abc "한인애국단 (韓人愛國團)". Enciclopedia de la cultura coreana (en coreano) . Consultado el 28 de enero de 2024 .
  139. ^ ab "한국광복군 (韓國光復軍)" [Ejército de Liberación de Corea], Enciclopedia de la cultura coreana (en coreano), archivado desde el original el 4 de abril de 2023 , consultado el 29 de marzo de 2023
  140. ^ "독수리작전 (禿수리作戰)". Enciclopedia de la cultura coreana (en coreano) . Consultado el 28 de enero de 2024 .
  141. ^ Wells, Kenneth M. (1989). Antecedentes del Movimiento del Primero de Marzo: coreanos en Japón, 1905-1919 . Estudios coreanos , V. 13, 1989. págs. 1–21.
  142. ^ Lee, Ki-Baik (1999). Una nueva historia de Corea (韓国史新論). Traducido por Wagner. con Edwar J. Shultz. Ilchorak/Prensa de la Universidad de Harvard. págs.344. ISBN 978-0-674-61575-5.
  143. ^ "우리역사넷 :: 한국 근 ㆍ현대사 사진 모음". contenidos.historia.go.kr . Consultado el 24 de enero de 2024 .
  144. ^ Myers, Brian Reynolds (16 de diciembre de 2023). "El poder de mistificar". Prensa Estele . ¿Afirmación de que la rendición del emperador puso fin "bruscamente" a la ocupación japonesa de la península, que de hecho continuó en la parte sur durante más de tres semanas?
  145. ^ "Rendición de Japón en Corea".
  146. ^ Fukuoka, Yasunori (1996). "Más allá de la asimilación y la disimilación: diversas resoluciones a las crisis de identidad entre las generaciones más jóvenes de coreanos en Japón". Universidad de Saitama. Archivado desde el original el 23 de noviembre de 2006 . Consultado el 27 de noviembre de 2006 . {{cite journal}}: Citar diario requiere |journal=( ayuda )
  147. ^ "朝鮮総督府統計年報 昭和17年 [Anuario estadístico del Gobernador General de Corea 1942]". Gobernador general de Corea. Marzo de 1944. Archivado desde el original el 16 de enero de 2015 . Consultado el 4 de diciembre de 2014 .
  148. ^ Kohli, Atul (2004). Desarrollo dirigido por el Estado: poder político e industrialización en la periferia global . Cambridge: Prensa de la Universidad de Cambridge. pag. 27, 56. [L]os japoneses hicieron un uso extensivo del poder estatal para su propio desarrollo económico y luego utilizaron el mismo poder estatal para abrir y transformar Corea en un período de tiempo relativamente corto. . . . El Estado altamente cohesivo y disciplinador que los japoneses ayudaron a construir en la Corea colonial resultó ser un actor económico eficaz. El Estado utilizó sus capacidades burocráticas para emprender numerosas tareas económicas: recaudar más impuestos, construir infraestructura y emprender la producción directamente. Más importante aún, este Estado altamente intencional hizo del aumento de la producción una de sus prioridades e incorporó a las clases propietarias a alianzas orientadas a la producción.
  149. ^ Randall S. Jones. El desarrollo económico de la Corea colonial . Universidad de Michigan, 1984. p. 168.
  150. ^ Nakajima, Kentaro; Okazaki, Tetsuji (2018). "El Imperio en expansión y la distribución espacial de la actividad económica: el caso de la colonización japonesa de Corea durante el período anterior a la guerra". La revisión de la historia económica . 71 (2): 593–616. doi : 10.1111/ehr.12535. ISSN  1468-0289. S2CID  157334108.
  151. ^ "Resúmenes del Instituto de Verano". Archivado desde el original el 12 de agosto de 2013 . Consultado el 5 de enero de 2015 .
  152. ^ abc Savada, Andrea Matles; Shaw, William, eds. (1990). "Un estudio de país: Corea del Sur, el papel de Japón en el desarrollo económico de Corea". División de Investigación Federal, Biblioteca del Congreso. Archivado desde el original el 11 de diciembre de 2013 . Consultado el 17 de diciembre de 2009 .
  153. ^ ab Savada, Andrea Matles; Shaw, William, eds. (1990). "Corea bajo el dominio japonés". División de Investigación Federal, Biblioteca del Congreso. Archivado desde el original el 3 de noviembre de 2016 . Consultado el 2 de octubre de 2004 .
  154. ^ Kimura, Mitsuhiko (1995). "La economía del imperialismo japonés en Corea, 1910-1939". La revisión de la historia económica . 48 (3): 555–574. doi :10.2307/2598181. JSTOR  2598181.Ver pág. 558: "Japón enfrentó escasez de arroz debido a que la producción interna quedó rezagada con respecto a la demanda. El gobierno tenía tres alternativas para abordar este problema: (a) aumentar la productividad de la agricultura nacional, (b) importar arroz extranjero ( gaimai ) del sudeste asiático, y (c) la importación de arroz colonial. La primera era muy costosa y su éxito no estaba asegurado. La segunda implicaba la pérdida de divisas y también la dependencia de productores extranjeros para el alimento básico imperial, lo que debilitaría gravemente el poder político del imperio frente a frente a Occidente. También implicaba un problema de calidad, ya que el arroz extranjero de variedad índica no se adaptaba al gusto japonés. La tercera alternativa le pareció mejor a la administración japonesa."
  155. ^ Kimura (1995), pág. 557.
  156. ^ Kimura (1995), pág. 564.
  157. ^ Cyhn, Jin W. (2002). Transferencia de tecnología y producción internacional: el desarrollo de la industria electrónica en Corea . Cheltenham: Editorial Edward Elgar. pag. 78.
  158. ^ Suh, Sang-Chul (1978), Crecimiento y cambios estructurales en la economía coreana, 1910-1940: The Korean. Economía bajo la ocupación japonesa , Harvard University Press, ISBN 0-674-36439-2 
  159. ^ Song, Byung-Nak (1997) El auge de la economía coreana . 2da ed. Hong Kong; Prensa de la Universidad de Oxford. ISBN 0-19-590049-9 
  160. ^ Kim, yong-dalment, El movimiento campesino coreano y las políticas agrícolas del gobierno japonés (2007)
  161. ^ Pratt, Keith (2007). Flor eterna: una historia de Corea . Libros de reacción. ISBN 978-1-86189-335-2.
  162. ^ Lee, Yong Hoon. "ソウル大教授「日本による収奪論は作られた神話」["Es un mito inventado después de que Japón privó a Corea de tierra y alimentos", profesor de la Universidad de Seúl]". Archivado desde el original el 3 de junio de 2013 . Consultado el 8 de enero de 2013 .Se requiere registro.
  163. ^ "일제 토지 ㆍ식량 수탈론은 상상된 신화". Hankooki.com. 18 de noviembre de 2004. Archivado desde el original el 18 de junio de 2013.
  164. ^ Lee, Yong Hoon. "李栄薫教授「厳格なジャッジなき学界が歴史を歪曲」["Congreso sin juicio estricto distorsiona la historia" Profesor Lee Yong Hoon]". Archivado desde el original el 3 de junio de 2013 . Consultado el 8 de enero de 2013 .Se requiere registro.
  165. ^ "정치 지도자의 잘못된 역사관이 나라 망치고있다". El Chosun Ilbo . 31 de mayo de 2007. Archivado desde el original el 31 de agosto de 2012 . Consultado el 8 de enero de 2013 .
  166. ^ "Crecimiento económico y desarrollo humano en la República de Corea, 1945-1992 - Informes sobre desarrollo humano". hdr.undp.org . Enero de 1997. Archivado desde el original el 30 de marzo de 2018 . Consultado el 30 de marzo de 2018 .
  167. ^ Alleyne Ireland "La nueva Corea" EP Dutton. 1926 Capítulo I Introductorio págs.2
  168. ^ Alleyne Ireland "La nueva Corea" EP Dutton. 1926 Capítulo I Introductorio págs.6
  169. ^ Jennings, John M. (1995). "La plaga olvidada: opio y narcóticos en Corea bajo el dominio japonés, 1910-1945". Estudios asiáticos modernos . 29 (4): 795–815. doi :10.1017/S0026749X00016188. JSTOR  312805. S2CID  145267716. Archivado desde el original el 23 de febrero de 2022 . Consultado el 25 de marzo de 2022 .
  170. ^ Jennings, John M. (1995). "La plaga olvidada: opio y narcóticos en Corea bajo el dominio japonés, 1910-1945". Estudios asiáticos modernos . 29 (4): 795–815. doi :10.1017/S0026749X00016188. JSTOR  312805. S2CID  145267716. Archivado desde el original el 23 de febrero de 2022 . Consultado el 25 de marzo de 2022 .
  171. ^ Jennings, John M. (1995). "La plaga olvidada: opio y narcóticos en Corea bajo el dominio japonés, 1910-1945". Estudios asiáticos modernos . 29 (4): 795–815. doi :10.1017/S0026749X00016188. JSTOR  312805. S2CID  145267716. Archivado desde el original el 23 de febrero de 2022 . Consultado el 25 de marzo de 2022 .
  172. ^ Jennings, John M. (1995). "La plaga olvidada: opio y narcóticos en Corea bajo el dominio japonés, 1910-1945". Estudios asiáticos modernos . 29 (4): 795–815. doi :10.1017/S0026749X00016188. JSTOR  312805. S2CID  145267716. Archivado desde el original el 23 de febrero de 2022 . Consultado el 25 de marzo de 2022 .
  173. ^ Jennings, John M. (1995). "La plaga olvidada: opio y narcóticos en Corea bajo el dominio japonés, 1910-1945". Estudios asiáticos modernos . 29 (4): 795–815. doi :10.1017/S0026749X00016188. JSTOR  312805. S2CID  145267716. Archivado desde el original el 23 de febrero de 2022 . Consultado el 25 de marzo de 2022 .
  174. ^ Jennings, John M. (1995). "La plaga olvidada: opio y narcóticos en Corea bajo el dominio japonés, 1910-1945". Estudios asiáticos modernos . 29 (4): 795–815. doi :10.1017/S0026749X00016188. JSTOR  312805. S2CID  145267716. Archivado desde el original el 23 de febrero de 2022 . Consultado el 25 de marzo de 2022 .
  175. ^ Jennings, John M. (1995). "La plaga olvidada: opio y narcóticos en Corea bajo el dominio japonés, 1910-1945". Estudios asiáticos modernos . 29 (4): 795–815. doi :10.1017/S0026749X00016188. JSTOR  312805. S2CID  145267716. Archivado desde el original el 23 de febrero de 2022 . Consultado el 25 de marzo de 2022 .
  176. ^ Jennings, John M. (1995). "La plaga olvidada: opio y narcóticos en Corea bajo el dominio japonés, 1910-1945". Estudios asiáticos modernos . 29 (4): 795–815. doi :10.1017/S0026749X00016188. JSTOR  312805. S2CID  145267716. Archivado desde el original el 23 de febrero de 2022 . Consultado el 25 de marzo de 2022 .
  177. ^ "대한매일신보 (大韓每日申報)". Enciclopedia de la cultura coreana (en coreano) . Consultado el 26 de enero de 2024 .
  178. ^ ab Neff, Robert (2 de mayo de 2010). "La periodista británica Bethell fundó periódicos en 1904". Los tiempos de Corea . Consultado el 26 de enero de 2024 .
  179. ^ Han, Jeon (junio de 2019). "Luchar contra la injusticia con la pluma". Servicio de Información y Cultura Coreana . Consultado el 26 de enero de 2024 .
  180. ^ "京城日報" [Keijo Nippo]. Los archivos de la historia de Corea . Consultado el 26 de enero de 2024 .
  181. ^ Robinson, Michael E. (1987). Ramon H. Myers y Mark R. Peattie (ed.). El imperio colonial japonés, 1895-1945 . Prensa de la Universidad de Princeton.
  182. ^ 朝鮮総督府 (31 de marzo de 1929). 朝鮮総督府統計年報 昭和2年 [ Anuario estadístico del Gobernador General de Corea 1936 ] (en japonés). Gobernador general de Corea. págs. 654–655. doi :10.11501/1443598. Archivado desde el original el 13 de noviembre de 2023 . Consultado el 24 de enero de 2021 .
  183. ^ 朝鮮総督府 (31 de marzo de 1938). 朝鮮総督府統計年報 昭和11年 [ Anuario estadístico del Gobernador General de Corea 1936 ] (en japonés). Gobernador general de Corea. págs. 296-297. doi :10.11501/1452382. Archivado desde el original el 13 de noviembre de 2023 . Consultado el 24 de enero de 2021 .
  184. ^ 朝鮮総督府 (31 de marzo de 1944). 朝鮮総督府統計年報 昭和17年 [ Anuario estadístico del Gobernador General de Corea 1942 ] (en japonés). Gobernador general de Corea. págs. 264-265. doi :10.11501/1454691. Archivado desde el original el 13 de noviembre de 2023 . Consultado el 24 de enero de 2021 .
  185. ^ Inoue, Kaoru (junio de 1997). "日本統治下末期の朝鮮における日本語普及・強制政策 : 徴兵制度導入に至るまでの日本語常用・全解運動への動員" [La política lingüística en Corea durante la última etapa de la ocupación japonesa: la movilización hacia la Movimiento para el uso y la comprensión diarios del japonés antes de la introducción de un proyecto de sistema]. Los informes anuales sobre ciencias de la educación (en japonés). Universidad de Hokkaido. 73 : 111. hdl : 2115/29532. Archivado desde el original el 13 de noviembre de 2023 . Consultado el 24 de enero de 2021 .
  186. ^ ABE, Hiroshi (1971). "Educación superior en Corea bajo el dominio japonés". Las economías en desarrollo . 9 (2): 175. doi : 10.1111/j.1746-1049.1971.tb00468.x .
  187. ^ Neuhaus, Dolf-Alexander (2016). "Asimilación de Corea: protestantes japoneses," cristianismo de Asia oriental "y la educación de los coreanos en Japón, 1905-1920". Pedagógica Histórica . 52 (6): 614–628. doi :10.1080/00309230.2016.1224262. S2CID  151584389.
  188. ^ Salomón, Deborah B. (agosto de 2014). "Dominio colonial y cambio social en Corea, 1910-1945. Editado por Hong Yung Lee, Yong-Chool Ha y Clark W. Sorensen. Seattle: University of Washington Press, 2013. 350 págs.". La Revista de Estudios Asiáticos . 73 (3): 827–829. doi :10.1017/s0021911814000837. ISSN  0021-9118. S2CID  162206825.
  189. ^ Lee, Jeong-Kyu (7 de marzo de 2002). "Política japonesa de educación superior en Corea (1910-1945)". Archivos de análisis de políticas educativas . 10 : 14. doi : 10.14507/epaa.v10n14.2002 . ISSN  1068-2341.
  190. ^ Caprio, Mark E (2009). "Reforma y asimilación de políticas posteriores a la primera de marzo". Políticas de asimilación japonesas en la Corea colonial, 1910-1945 . Prensa de la Universidad de Washington. págs. 129-130. ISBN 978-0-295-98900-6.
  191. ^ Caprio, Mark E (2009). "Asimilación radical en condiciones de guerra". Políticas de asimilación japonesas en la Corea colonial, 1910-1945 . Prensa de la Universidad de Washington. pag. 153.ISBN 978-0-295-98900-6.
  192. ^ 1944 人口調査結果報告 其ノ二, 「第79回帝國議會說明資料」
  193. ^ "Estadísticas de Corea". Archivado desde el original el 6 de octubre de 2023 . Consultado el 6 de octubre de 2023 .
  194. ^ editor. Duus, Peter, Ramon H. Myers y Mark R. Peattie, The Japanese Wartime Empire, 1931-1945 , Princeton University Press (1996), pág. 326
  195. ^ Andrea Matles Savada y William Shaw, editores. Corea del Sur: un estudio de país . Washington: GPO de la Biblioteca del Congreso, 1990.
  196. ^ "KOSIS". Archivado desde el original el 18 de agosto de 2023 . Consultado el 18 de agosto de 2023 .
  197. ^ Huh, Soo-Youl, Algunas cuestiones sobre la teoría de la modernización colonial (2007)
  198. ^ Pratt, Rutt, Hoare, 1999. Corea: diccionario histórico y cultural. Rutledge.
  199. ^ Hyŏng-gyu Pak. "Na ŭi midŭm ŭn kil wi e itta: Pak Hyŏng-gyu hoegorok" Archivado el 14 de enero de 2014 en Wayback Machine . Seúl: Changbi, 2010. ISBN 978-8936471866 
  200. ^ Caprio, Mark E (2009). "Reforma y asimilación de políticas posteriores a la primera de marzo". Políticas de asimilación japonesas en la Corea colonial, 1910-1945 . Prensa de la Universidad de Washington. págs. 128-129. ISBN 978-0-295-98900-6.
  201. ^ Shin, Gi-Wook (2006). "Racismo colonial y nacionalismo". Nacionalismo étnico en Corea: genealogía, política y legado . Prensa de la Universidad de Stanford. pag. 51.ISBN _ 978-0-8047-5408-8.
  202. ^ Hopfner, Jonathan (2009). Moon Living Abroad en Corea del Sur. Berkeley, CA: Publicaciones lunares . pag. 25.ISBN _ 978-1-59880-250-4. Archivado desde el original el 20 de noviembre de 2020 . Consultado el 4 de mayo de 2020 .
  203. ^ Caprio, Mark E (2009). "Asimilación radical en condiciones de guerra". Políticas de asimilación japonesas en la Corea colonial, 1910-1945 . Prensa de la Universidad de Washington. pag. 155.ISBN 978-0-295-98900-6.
  204. ^ Kim, Jongsok (2018). Museos y patrimonio cultural: examinar la pérdida del patrimonio cultural durante las ocupaciones coloniales y militares con especial referencia a la ocupación japonesa de Corea, y las posibilidades de retorno y restitución. https://core.ac.uk/download/pdf/161512289.pdf Consultado el 3 de diciembre de 2023.
  205. ^ Macintyre, Donald (28 de enero de 2002). "Un legado perdido". TIEMPO . ISSN  0040-781X. Archivado desde el original el 26 de enero de 2007 . Consultado el 27 de junio de 2009 .
  206. ^ Japón y Seúl firman un acuerdo sobre devolución de artefactos Archivado el 12 de noviembre de 2012 en Wayback Machine el 14 de noviembre de 2010
  207. ^ Itoi, Kay; Lee, BJ (21 de febrero de 2005). "Corea: una pelea por los tesoros". Semana de noticias . ISSN  0028-9604. Archivado desde el original el 23 de enero de 2011 . Consultado el 14 de mayo de 2011 .
  208. ^ Peter Bartholomew, 'Compuestos reales de la dinastía Choson: ventanas a una cultura perdida', en Transactions: Royal Asiatic Society, sucursal de Corea, vol. 68 (Seúl: RAS, 1993)
  209. ^ Kim Hak-won (김학원) (17 de octubre de 2006). 해외 유출된 한국문화재 총 75,311점...문화재가 조국의 눈길한번 받지 못해. The Chosun Ilbo / Newswire (en coreano). Archivado desde el original el 8 de julio de 2011.
  210. ^ Glionna, John M. (5 de diciembre de 2010). "Recuperar los tesoros perdidos de Corea del Sur". Los Ángeles Times . Archivado desde el original el 16 de enero de 2015 . Consultado el 5 de enero de 2015 .
  211. ^ Japón devolverá artefactos a Corea en disculpa por la ocupación Archivado el 15 de septiembre de 2011 en Wayback Machine Business Week 2010 08 10,
  212. ^ Yoshihiro Makino. "Japón devuelve los archivos reales coreanos después de un siglo Archivado el 21 de octubre de 2012 en Wayback Machine ". Asahi Shimbun . 8 de diciembre de 2011.
  213. ^ Kenneth Scott Latourette, El cristianismo en una época revolucionaria: una historia del cristianismo en los siglos XIX y XX , volumen 5: El siglo XX fuera de Europa (1962) págs.
  214. ^ Koji, Suga; 𳜳𨀉𠄈 (2010). "Un concepto de" santuarios sintoístas de ultramar ": un intento panteísta de Ogasawara Shōzō y sus limitaciones". Revista japonesa de estudios religiosos . 37 (1): 47–74. ISSN  0304-1042. JSTOR  27822899. Archivado desde el original el 3 de octubre de 2023 . Consultado el 27 de septiembre de 2023 .
  215. ^ ab "神社참배 거부 18개교 日帝, 가차 없이 폐교|주간동아". 주간 동아 (en coreano). Archivado desde el original el 18 de septiembre de 2023 . Consultado el 17 de septiembre de 2023 .
  216. ^ Kenneth Scott Latourette, Una historia de la expansión del cristianismo Volumen VII: Avance a través de la tormenta: 1914 d.C. y después, con generalizaciones finales (1945) 7:401–407
  217. ^ Suh, Dae-sook (1967), El movimiento comunista coreano 1918-1948 , Princeton, Nueva Jersey: Princeton University Press , págs.
  218. ^ Luna, Rennie (2010). "Coreanos en Japón". Programa de Stanford sobre educación internacional e intercultural . Archivado desde el original el 23 de junio de 2023 . Consultado el 23 de septiembre de 2023 .
  219. ^ Lankov, Andrei (5 de enero de 2006). "Apátridas en Sajalín". Los tiempos de Corea . Archivado desde el original el 21 de febrero de 2006 . Consultado el 26 de noviembre de 2006 .
  220. ^ Pohl, J. Otto (1999), Limpieza étnica en la URSS, 1937-1949 , Greenwood, págs.10, 13, ISBN 0-313-30921-3
  221. ^ Lankov, Andrei (21 de agosto de 2012). "Zanahoria coreana". Rusia más allá de los titulares. Archivado desde el original el 28 de septiembre de 2013 . Consultado el 22 de diciembre de 2016 .
  222. ^ Kim Seong-hwan (2004). 일제의 침략 전쟁과 병참기지화 . SaKyejul. pag. 173.ISBN 978-89-5828-032-3.
  223. ^ "La dramaturga estadounidense defiende la causa de las 'mujeres de solaz'". Los tiempos de Japón . 2005. Archivado desde el original el 21 de abril de 2005 . Consultado el 1 de marzo de 2006 .
  224. ^ "Un tribunal japonés falla contra las 'mujeres de solaz'". CNN.com . 29 de marzo de 2001. Archivado desde el original el 22 de septiembre de 2006 . Consultado el 1 de marzo de 2006 .
  225. ^ "La vida como una" mujer de consuelo ": los supervivientes recuerdan una atrocidad de la Segunda Guerra Mundial que fue ignorada durante décadas". 29 de diciembre de 2015. Archivado desde el original el 22 de agosto de 2017 . Consultado el 13 de junio de 2017 .
  226. ^ Yun-deok, Kim (11 de enero de 2005). "Desenterrado el historial militar de la 'mujer de consuelo'". El Chosun Ilbo . Archivado desde el original el 17 de octubre de 2006 . Consultado el 19 de febrero de 2007 .
  227. ^ Horsley, William (9 de agosto de 2005). "Las esclavas sexuales coreanas de la Segunda Guerra Mundial siguen luchando". Noticias de la BBC . Archivado desde el original el 15 de enero de 2007 . Consultado el 19 de febrero de 2007 .
  228. ^ "Mujer de consuelo hervida en Japón para hacer sopa". Los tiempos de Seúl . Archivado desde el original el 28 de septiembre de 2007 . Consultado el 19 de febrero de 2007 .
  229. ^ "Los archivos revelan secretos de la Unidad 731 de Japón". China Daily (publicado por People's Daily Online). 3 de agosto de 2005. Archivado desde el original el 13 de febrero de 2009. Los archivos incluyen descripciones completas de 318 casos, incluidas al menos 25 personas de la ex Unión Soviética y Corea.
  230. ^ http://www.instiz.net/pt/2647658 Archivado el 24 de julio de 2015 en Wayback Machine - Víctimas especiales coreanas de la Unidad 731 de KBS. "El general Shiro Ishii, jefe de la Unidad 731, revelado durante la Guerra de Tokio Juicios criminales que 254 coreanos fueron asesinados en la Unidad 731."
  231. ^ McCurry, Justin (21 de febrero de 2011). "Japón descubre un sitio vinculado a experimentos con humanos". El guardián . ISSN  0261-3077. Archivado desde el original el 5 de marzo de 2017 . Consultado el 9 de agosto de 2023 .
  232. ^ Kristof, Nicholas D. (17 de marzo de 1995). "Desenmascarando el horror: un informe especial; Japón enfrenta una espantosa atrocidad de guerra". Los New York Times . Archivado desde el original el 10 de diciembre de 2016 . Consultado el 9 de agosto de 2023 .
  233. ^ Dieter Fleck, Terry D. Gill, ed. (2015). El Manual de derecho internacional de las operaciones militares. Prensa de la Universidad de Oxford . págs. 548–549. ISBN 978-0-1987-4462-7. Archivado desde el original el 1 de noviembre de 2023 . Consultado el 30 de octubre de 2023 .
  234. ^ Madoka Futamura (11 de octubre de 2007). Tribunales de crímenes de guerra y justicia transicional: el juicio de Tokio y el legado de Nuremberg. Taylor y Francisco . pag. 116.ISBN _ 9-7811-3409-1317. Archivado desde el original el 1 de noviembre de 2023 . Consultado el 30 de octubre de 2023 .
  235. ^ Henry F. Carey, Stacey M. Mitchell, ed. (14 de febrero de 2013). Juicios y tribulaciones del procesamiento internacional. Libros de Lexington. pag. 169.ISBN _ 9-7807-3916-9414. Archivado desde el original el 1 de noviembre de 2023 . Consultado el 30 de octubre de 2023 .
  236. ^ "Publicada la lista de colaboradores japoneses". Archivado desde el original el 4 de octubre de 2012 . Consultado el 4 de abril de 2015 .
  237. ^ "Gobierno para confiscar bienes de colaboradores en la época colonial". Archivado desde el original el 4 de octubre de 2012 . Consultado el 4 de abril de 2015 .
  238. ^ Choe, Gwang-Suk (최광숙) (13 de noviembre de 2006). 강제동원 '조선인 전범' 오명 벗었다 [Los coreanos movilizados a la fuerza aclararon su desgracia como criminales de guerra.] (en coreano). Naver / Seúl Sinmun. Archivado desde el original el 18 de octubre de 2015 . Consultado el 1 de diciembre de 2009 .
  239. ^ Eckert, Carter J. , Ki-baik Lee, Young Ick Lew, Michael Robinson, Edward W. Wagner, Corea antigua y nueva: una historia , p. 318
  240. ^ "Corea del Norte; el ascenso del nacionalismo y el comunismo coreanos". Junio ​​de 1993. Archivado desde el original el 11 de mayo de 2011 . Consultado el 19 de febrero de 2007 .
  241. ^ "Parte III: El problema desde una perspectiva histórica". Archivado desde el original el 31 de diciembre de 2004 . Consultado el 19 de febrero de 2007 .
  242. ^ Fukuoka, Yasunori. "Coreanos en Japón: pasado y presente". Revista de la Universidad de Saitama . Archivado desde el original el 6 de junio de 2019 . Consultado el 19 de febrero de 2007 .
  243. ^ "Las minorías de Japón aún tienen que encontrar su lugar bajo el sol". SAHRDC . Archivado desde el original el 15 de abril de 2007 . Consultado el 19 de febrero de 2007 .
  244. ^ Stearns, Peter N. "La enciclopedia de la historia mundial. 2001". Compañía Houghton Mifflin. Archivado desde el original el 4 de febrero de 2007 . Consultado el 19 de febrero de 2007 .
  245. ^ Pak, Soon-Yong; Hwang, Keumjoong (2011). "Asimilación y segregación de súbditos imperiales:" educación "de los colonizados durante el dominio colonial japonés de Corea de 1910-1945". Pedagógica Histórica . 47 (3): 377–397. doi :10.1080/00309230.2010.534104. S2CID  145280988.
  246. ^ Michio Miyasaka, Un análisis histórico y ético de la política de control de la lepra en Japón , "Política de control de la lepra en Japón". Archivado desde el original el 13 de noviembre de 2011 . Consultado el 28 de noviembre de 2011 .
  247. ^ Los pacientes coreanos de Hansens buscan reparación , http://search.japantimes.co.jp/cgi-bin/nn20040226a4.html Archivado el 5 de junio de 2012 en archive.today
  248. ^ "일제강점기 소록도 수용 한센인 590명, 日정부서 보상받아 - 연합뉴스". 12 de mayo de 2016. Archivado desde el original el 13 de julio de 2019 . Consultado el 13 de julio de 2019 .
  249. ^ Ko Wŏn-Sŏp. Panminnja Choesanggi (Registro de acusaciones contra los antinacionalistas). Seúl: Paegyŏp Munhwasa, 1949.
  250. ^ "Corea del Sur apunta a los descendientes de colaboradores japoneses" Archivado el 28 de abril de 2018 en Wayback Machine The Telegraph , 14 de julio de 2010

Fuentes

Otras lecturas

enlaces externos

37°34′39″N 126°58′37″E / 37.57750°N 126.97694°E / 37.57750; 126.97694