stringtranslate.com

La esclavitud en la India

La historia temprana de la esclavitud en el subcontinente indio es cuestionada porque depende de las traducciones de términos como dasa y dasyu . [1] [2] El escritor griego Megasthenes , en su obra Indika del siglo IV a. C. , afirma que la esclavitud estaba prohibida dentro del Imperio Maurya , [3] mientras que los Edictos de Ashoka , multilingües de mediados del siglo III a. C., identifican de forma independiente las obligaciones hacia los esclavos (griego : δούλοις ) y trabajadores contratados (griego: μισθωτοῖς ), dentro de un mismo Imperio. [1] [4]

La esclavitud en la India existió durante la dominación musulmana del norte de la India después del siglo XI. [1] Se convirtió en una institución social con la esclavización de los hindúes, junto con el uso de esclavos en los ejércitos, una práctica dentro de los reinos musulmanes de la época. [5] [6] [7] Según los historiadores musulmanes del Sultanato de Delhi y la era del Imperio Mughal, después de las invasiones de los reinos hindúes, otros indios fueron tomados como esclavos, y muchos de ellos fueron exportados a Asia Central y Asia Occidental. [1] [8] Los esclavos del Cuerno de África también fueron importados al subcontinente indio para servir en los hogares de los ejércitos poderosos o musulmanes de los Sultanatos de Deccan y el Imperio Mughal . [9] [10] [11]

Los portugueses importaron esclavos africanos a sus colonias indias en la costa de Konkan entre 1530 y 1740 aproximadamente. [12] [13] Bajo el cristianismo europeo, la esclavitud en la India continuó durante los siglos XVIII y XIX. Durante la era colonial , varias compañías mercantiles europeas llevaron a los indios a diferentes partes del mundo como esclavos como parte del comercio de esclavos en el Océano Índico . [11] [14]

La esclavitud fue prohibida en las posesiones de la Compañía de las Indias Orientales por la Ley de Esclavitud India de 1843 , en la India francesa en 1848, en la India británica en 1861 y en la India portuguesa en 1876. [1] [15] [16] [17] [18 ] Tras la prohibición de la propiedad de esclavos en Europa, a partir de la década de 1830, más de un millón de trabajadores indios contratados sustitutos (conocidos como girmitiyas ) serían reclutados, durante el siglo siguiente, con contratos de cinco años de servidumbre, para trabajar en colonias europeas, establecidas en todo África, el Océano Índico, Asia y América, principalmente en las plantaciones y minas que antes dependían de la mano de obra esclava . [19] [20]

La esclavitud en la antigua India

La epigrafía más antigua que se conserva del sur de Asia, de mediados del siglo III a. C., los Edictos de Ashoka , en griego, arameo y prácrito, identifican de forma independiente las obligaciones hacia los esclavos (griego: δούλοις , arameo: עבד) y los trabajadores contratados (griego: μισθωτοῖς ), prohibiendo más tarde la Comercio de esclavos dentro del Imperio. [1] [4] [21]

Los dāsa se ofrecen en ejemplos de la gramática sánscrita de Pāṇini , probablemente de mediados del siglo IV a. C., el Aṣṭādhyāyī , por ejemplo, 2.3.69 " desear al esclavo ", 2.4.24 " el concurso de damas y esclavos ". [22]

Los términos dāsa y dāsyu en la literatura védica y otra literatura india antigua han sido interpretados como "sirviente" o "esclavo", pero otros han cuestionado ese significado. [1] [23] El término dāsa en el Rigveda también ha sido traducido como enemigo, pero en general la identidad de este término sigue sin estar clara y es discutida entre los eruditos. [24]

Según Scott Levi, probablemente era una institución establecida en la antigua India al comienzo de la era común basada en textos como el Arthashastra , el Manusmriti [25] y el Mahabharata . La esclavitud "probablemente estaba muy extendida durante la vida del Buda y tal vez incluso ya en el período védico", sin embargo, explica que la asociación del Dasa védico con los 'esclavos' es "problemática y probablemente haya sido un desarrollo posterior". [1]

Upinder Singh afirma que el Rig Veda está familiarizado con la esclavitud, refiriéndose a la esclavitud en el curso de la guerra o como resultado de una deuda. Ella afirma que el uso de dasa (sánscrito: दास) y dasi en épocas posteriores se utilizó como términos para esclavos y esclavas. [26] Por el contrario, Suvira Jaiswal afirma que las tribus dasa estaban integradas en el sistema de linaje de las tradiciones védicas, donde los dasi putras podían ascender al estatus de sacerdotes, guerreros y jefes como lo muestran los ejemplos de Kaksivant Ausija, Balbutha, Taruksa, Divodasa. y otros. [27] Algunos estudiosos cuestionan las interpretaciones anteriores del término dasa como "esclavo", con o sin "distinciones raciales". Según los indólogos Stephanie W. Jamison y Joel P. Brereton, conocidos por su reciente traducción del Rigveda , los dasa y dasyu son seres humanos y no humanos enemigos de Arya. [28] Estos según el Rigveda , afirman Jamison y Brereton, son destruidos por la deidad védica Indra . [28] La interpretación de " dasas como esclavos" en la era védica se contradice con himnos como 2.12 y 8.46 que describen a "dasas ricos" que donan caritativamente sus riquezas. De manera similar, afirman Jamison y Brereton, las "distinciones raciales" no están justificadas por la evidencia. [28] Según el indólogo Thomas Trautmann , la relación entre Arya y Dasa aparece sólo en dos versos del Rigveda , es vaga e inesperada ya que los Dasa eran "en cierto modo más avanzados económicamente" que los Arya según la evidencia textual. . [29]

Según Asko Parpola, el término dasa en los textos indios antiguos tiene raíces proto-Saka, donde dasa o daha simplemente significa "hombre". [30] Tanto "dasa" como "dasyu" son poco comunes en las lenguas indoiraníes (incluidos el sánscrito y el pali), y estas palabras pueden ser un legado de la raíz PIE "*dens-", y la palabra "saka" puede tener evolucionó de "dasa", afirma Parpola. [30] Según Micheline Ishay , profesora de estudios de derechos humanos y sociología, el término "dasa" puede "traducirse como esclavo". La institución representaba trabajo no libre con menos derechos, pero "la supuesta esclavitud en la [antigua] India era de carácter leve y extensión limitada" como la esclavitud babilónica y hebrea, en contraste con el mundo helénico. [31] El "trabajo no libre" podía ser de dos tipos en la antigua India: el underadsatva y el ahitaka , afirma Ishay. [31] Una persona en apuros podía comprometerse a realizar un trabajo que condujera a underadsatava , mientras que bajo ahitaka el "trabajo no libre" de una persona era prometido o hipotecado contra una deuda o un rescate cuando era capturado durante una guerra. [31] Estas formas de esclavitud limitaban la duración del "trabajo no libre" y dicho esclavo tenía derechos sobre su propiedad y podía transmitirla a sus parientes, afirma Ishay. [31]

El término dasa aparece en los primeros textos budistas, un término que los eruditos interpretan de diversas formas como sirviente o esclavo. [32] Los manuscritos budistas también mencionan kapyari , que los eruditos han traducido como un sirviente (esclavo) legalmente vinculado. [33] Según Gregory Schopen, en el Mahaviharin Vinaya , el Buda dice que una comunidad de monjes puede aceptar dasa para reparaciones y otras tareas rutinarias. Posteriormente, el mismo texto budista afirma que Buda aprobó el uso de kalpikara y kapyari para el trabajo en los monasterios y aprobó la construcción de dependencias separadas para ellos. [34] Schopen interpreta el término dasa como sirvientes, mientras que interpreta a kalpikara y kapyari como siervos y esclavos, respectivamente, porque los laicos pueden poseerlos y donarlos a la comunidad monástica budista. [34] Según Schopen, dado que estos pasajes no se encuentran en las versiones indias de los manuscritos, sino en una versión de Sri Lanka, estas secciones pueden haber sido interpolaciones posteriores que reflejan una tradición de Sri Lanka, en lugar de una tradición india temprana. [34] La discusión sobre los sirvientes y el trabajo en condiciones de servidumbre también se encuentra en manuscritos encontrados en el Tíbet, aunque los detalles varían. [34] [35]

La discusión sobre sirvientes, trabajo en condiciones de servidumbre y esclavos, afirma Scopen, difiere significativamente en diferentes manuscritos descubiertos para el mismo texto budista en India, Nepal y Tíbet, ya sea en sánscrito o en idioma pali. [35] Estos manuscritos budistas presentan una serie de preguntas que debe formular a una persona que quiere convertirse en monje o monja. Estas preguntas indagan si la persona es dasa y dasi , pero también hacen preguntas adicionales como "¿eres ahrtaka ?" y "¿eres vikritaka ?". Las preguntas posteriores se han interpretado de dos maneras. Como "eres uno que ha sido apresado" ( ahrtaka ) y "eres uno que ha sido vendido" ( vikritaka ), respectivamente, estos términos se interpretan como esclavos. [35] Alternativamente, también se han interpretado como "¿eres sin duda" y "eres culpable" respectivamente, lo que no significa esclavo. [35] Además, según estos textos, los monasterios budistas negaron a todos los sirvientes, trabajadores en condiciones de servidumbre y esclavos la oportunidad de convertirse en monjes o monjas, pero los aceptaron como trabajadores para servir al monasterio. [35] [34]

Los textos indios analizan el dasa y el trabajo en condiciones de servidumbre junto con sus derechos, así como las obligaciones de una comunidad monástica de alimentarlos, vestirlos y brindarles asistencia médica a cambio de su trabajo. Esta descripción de derechos y deberes en los textos budistas del Vinaya, dice Schopen, es paralela a la que se encuentra en los textos hindúes del Dharmasutra y el Dharmasastra . [36] La actitud budista hacia la servidumbre o la esclavitud tal como se refleja en los textos budistas, afirma Schopen, puede reflejar una "aceptación pasiva" de las normas culturales de la sociedad brahmánica entre ellos, o más "justificadamente un apoyo activo" de estas instituciones. [37] Los textos budistas no ofrecen "ningún indicio de protesta o reforma" a tales instituciones, según Schopen. [37]

Arthashastra de Kautilya dedica el capítulo trece a dasas , en su tercer libro sobre derecho. Este documento sánscrito del período del Imperio Maurya (siglo IV a. C.) ha sido traducido por varios autores, cada uno de forma diferente. La traducción de Shamasastry de 1915 asigna a dasa como esclavo, mientras que Kangle deja las palabras como dasa y karmakara . Según la interpretación de Kangle, el versículo 13.65.3–4 de Arthasastra prohíbe cualquier esclavitud de "un Arya en cualquier circunstancia", pero permite a los Mlecchas "vender una descendencia o conservarla como prenda". [38] Patrick Olivelle está de acuerdo con esta interpretación. Agrega que un Arya o una familia Arya podría comprometerse en tiempos de angustia a la esclavitud, y estos individuos vinculados podrían convertirse en esclavos si cometieran un crimen, lo que difiere de la interpretación de Kangle. [39] Según Kangle, el Arthasastra prohíbe la esclavitud de menores y Arya de los cuatro varnas y esta inclusión de Shudras es diferente de la literatura védica. [40] Kangle sugiere que el contexto y los derechos otorgados a dasa por Kautilya implican que la palabra tenía un significado diferente al de la palabra moderna esclavo, así como el significado de la palabra esclavo en griego u otras civilizaciones antiguas y medievales. [41] [ se necesita verificación ] Según Arthashastra, cualquiera que haya sido declarado culpable de nishpatitah (sánscrito: निष्पातित, arruinado, en quiebra, un delito menor) [42] puede hipotecarse para convertirse en dasa para alguien que esté dispuesto a pagar su fianza. y emplear a los dasa por dinero y privilegios. [41] [43]

El término dasa en la literatura india, cuando se usa como sufijo del nombre de un bhagavan (deidad), se refiere a un devoto piadoso. [44] [45]

El budista Vanijja Sutta , AN 5:177, enumera la trata de esclavos como uno de los cinco medios de vida incorrectos que un laico no debería realizar: "Monjes, un seguidor laico no debería participar en cinco tipos de negocios. ¿Cuáles cinco? Negocios de armas, negocios "En seres humanos , negocios con carne, negocios con estupefacientes y negocios con veneno. Estos son los cinco tipos de negocios en los que un seguidor laico no debería participar". [46]

El Dharmaśāstra hindú clásico tardío especificaría quién puede ser esclavizado, el tratamiento de los esclavizados y las formas aceptables de Vishti (trabajo forzado), por casta; un tema que los comentarios medievales posteriores, como el Smṛticandrikā de Devaṇabhaṭṭa, perfeccionarían. [47] [48] [49]

La esclavitud en la India medieval

La esclavitud fue una característica de las conquistas musulmanas del subcontinente indio . [6] [7] André Wink resume el período de la siguiente manera:

La esclavitud y la formación de imperios se relacionaron particularmente bien con la iqta y es dentro de este contexto de expansión islámica donde más tarde se encontró comúnmente la esclavitud de élite. Se convirtió en el sistema predominante en el norte de la India en el siglo XIII y conservó una importancia considerable en el siglo XIV. La esclavitud todavía era vigorosa en la Bengala del siglo XV, mientras que después de esa fecha se trasladó al Deccan , donde persistió hasta el siglo XVII. Permaneció presente en menor medida en las provincias mogoles durante todo el siglo XVII y tuvo un resurgimiento notable bajo los afganos en el norte de la India nuevamente en el siglo XVIII.

—  Al Hind, André Wink [50]

A diferencia de otras partes del mundo musulmán medieval, la esclavitud no estaba muy extendida en Cachemira. A excepción de los sultanes, no hay evidencia de que la élite mantuviera esclavos. Los habitantes de Cachemira despreciaban la esclavitud. Tampoco se practicaba el concubinato. [51]

Invasiones islámicas (siglos VIII al XII d.C.)

Andre Wink resume la esclavitud en la India de los siglos VIII y IX de la siguiente manera:

(Durante la invasión de Muhammad al-Qasim), invariablemente numerosas mujeres y niños fueron esclavizados. Las fuentes insisten en que ahora, en obediente conformidad con la ley religiosa, "la quinta parte de los esclavos y el botín" fueron apartadas para el tesoro del califa y enviadas a Irak y Siria. El resto estaba disperso entre el ejército del Islam. En Rūr, 60.000 cautivos al azar fueron reducidos a la esclavitud. En Brahamanabad supuestamente fueron capturados 30.000 esclavos. En Multán 6.000. Se continuaron realizando incursiones de esclavos durante todo el período omeya tardío en Sindh, pero también mucho más adentro de Hind, hasta Ujjain y Malwa . Los gobernadores abasíes atacaron Punjab, donde fueron llevados muchos prisioneros y esclavos.

—  Al Hind, André Wink [52]

A principios del siglo XI Tarikh al-Yamini, el historiador árabe Al-Utbi registró que en 1001 los ejércitos de Mahmud de Ghazni conquistaron Peshawar y Waihand (capital de Gandhara) después de la Batalla de Peshawar (1001), "en medio de la tierra del Indostán ", y esclavizó a miles de personas. [53] [54] Más tarde, después de su duodécima expedición a la India en 1018-19, se informa que Mahmud regresó con una cantidad tan grande de esclavos que su valor se redujo a solo de dos a diez dirhams cada uno. Este precio inusualmente bajo hizo que, según Al-Utbi, "los comerciantes vinieran de ciudades lejanas a comprarlos, de modo que los países de Asia Central , Irak y Khurasan se llenaron de ellos, y los bellos y los oscuros, los ricos y los pobres , mezclados en una esclavitud común".

Sultanato de Delhi (siglos XII al XVI d.C.)

Durante el período del Sultanato de Delhi (1206-1555), abundan las referencias a la abundante disponibilidad de esclavos indios a bajo precio. [1] Muchos de estos esclavos indios fueron utilizados por la nobleza musulmana en el subcontinente, pero otros fueron exportados para satisfacer la demanda en los mercados internacionales. Algunos esclavos fueron convertidos por la fuerza al Islam. Los niños engendrados por amos musulmanes con esclavos no musulmanes serían criados como musulmanes. Las mujeres no musulmanas, con las que se habían acostado los soldados y las élites musulmanas, se convertirían al Islam para evitar el rechazo de sus propias comunidades. [55] Scott Levi afirma que "el movimiento de un número considerable de hindúes a los mercados de esclavos de Asia Central fue en gran medida un producto de los esfuerzos de construcción estatal del Sultanato de Delhi y el Imperio Mughal en el sur de Asia". [1]

El sistema de ingresos del Sultanato de Delhi produjo una proporción considerable de la población esclava india, ya que estos gobernantes, y sus shiqadars subordinados, ordenaron a sus ejércitos secuestrar a un gran número de lugareños como medio para extraer ingresos. [7] [56] Si bien las comunidades que eran leales al sultán y pagaban regularmente sus impuestos a menudo estaban exentas de esta práctica, los impuestos comúnmente se extraían de otros grupos menos leales en forma de esclavos. Así, según Barani, el "rey esclavo" Shamsi Balban (r. 1266-1287) ordenó a sus shiqadars en Awadh esclavizar a los pueblos que se resistían a su autoridad, implicando a aquellos que se negaban a proporcionarle ingresos fiscales. [57] Se informa de manera similar que el sultán Alauddin Khalji (r. 1296-1316) legalizó la esclavitud de aquellos que no pagaban sus ingresos. [57] Esta política continuó durante la era mogol. [7] [58] [59] [60] [61]

Un número aún mayor de personas fueron esclavizadas como parte de los esfuerzos de los sultanes de Delhi para financiar su expansión a nuevos territorios. [62] Por ejemplo, mientras él mismo todavía era un esclavo militar del sultán Ghurid Muizz u-Din, Qutb-ud-din Aybak (r. 1206-10 como el primero de los reyes esclavos Shamsi ) invadió Gujarat en 1197 y colocó a unas 20.000 personas en servidumbre. Aproximadamente seis años después, esclavizó a otras 50.000 personas durante su conquista de Kalinjar . Más tarde, en el siglo XIII, la campaña de Balban en Ranthambore derrotó al ejército indio y produjo "cautivos más allá de toda computación". [61] [63]

Levi afirma que la esclavización forzosa de los no musulmanes durante el Sultanato de Delhi fue motivada por el deseo de botín de guerra y expansión militar. Esto cobró impulso durante las dinastías Khalji y Tughluq , como lo respaldan las cifras disponibles. [1] [61] Zia uddin Barani sugirió que el sultán Alauddin Khalji poseía 50.000 niños esclavos, además de 70.000 esclavos de la construcción. Se dice que el sultán Firuz Shah Tughluq poseía 180.000 esclavos, de los cuales aproximadamente 12.000 eran hábiles artesanos. [7] [56] [61] [64] [65] [66] Es probable que una proporción significativa de los esclavos propiedad de los sultanes hubieran sido esclavos militares y no trabajadores o domésticos. Sin embargo, las tradiciones anteriores de mantener un ejército mixto compuesto tanto por soldados indios como por soldados esclavos turcos ( ghilman , mamelucos ) de Asia Central se vieron interrumpidas por el ascenso del Imperio mongol , que redujo la afluencia de mamelucos. Esto intensificó las demandas de los sultanes de Delhi a las poblaciones indias locales para satisfacer su necesidad de esclavos tanto militares como domésticos. Los Khaljis incluso vendieron miles de soldados mongoles capturados dentro de la India. [7] [64] [67]

Imperio sunita afgano pastún sur

El sultán musulmán sunita afgano pastún del Imperio Sur , Sher Shah Suri, derrotó a los rajputs hindúes indios bajo Puran Mal. Los sunitas pastunes afganos que tenían elefantes de guerra masacraron a los hindúes rajput indios, incluido Puran Mal. Las mujeres y los niños hindúes Rajput sobrevivientes fueron esclavizados, entre ellos se encontraban 3 de los sobrinos o hijos de Puran Mal que fueron castrados y se convirtieron en eunucos para que su línea familiar no continuara, mientras que la hija de Puran Mal fue esclavizada como bailarina al igual que otras niñas hindúes. quienes fueron capturados. [68] [69] [70] [71] [72] [73] [74] [75] [76] [77] [78] [ 79] [80] [81] [82] [83] [84 ] [85] [86] [87] [88] [89] [90] [91] [92] [93] [ 94] [95] [96] [97] [98] [ 99] [100] [ 101] [102] [103] [104] [105] [106] [107] [108]

Imperio mogol (siglos XVI al XIX)

La trata de esclavos continuó existiendo en el Imperio mogol , sin embargo, su alcance se redujo considerablemente, limitándose principalmente a la servidumbre doméstica y la servidumbre por deudas, y se consideró "suave" e incomparable con la trata de esclavos árabe o la trata transatlántica de esclavos . [109] [110]

Un comerciante holandés del siglo XVII escribe sobre Abd Allah Khan Firuz Jang, un noble uzbeko de la corte mogol durante las décadas de 1620 y 1630, que fue nombrado gobernador de las regiones de Kalpi y Kher y, en el proceso de subyugación, Los rebeldes locales decapitaron a los líderes y esclavizaron a sus mujeres, hijas y niños, que eran más de 200.000 . [111]

Cuando Shah Shuja fue nombrado gobernador de Kabul, llevó a cabo una guerra en territorio indio más allá del Indo . La mayoría de las mujeres se quemaron hasta morir para salvar su honor. Los capturados fueron "repartidos" entre los mansabdars musulmanes . [58] [ verificación fallida ] [112] [ verificación fallida ] [113] [114] El misionero agustino Fray Sebastián Manrique, que estuvo en Bengala en 1629-1630 y nuevamente en 1640, destacó la capacidad del shiqdār , un mogol funcionario responsable de los asuntos ejecutivos en la pargana , la unidad territorial más pequeña de la administración imperial para recaudar la demanda de ingresos, por la fuerza si era necesario, e incluso para esclavizar a los campesinos en caso de que no cumplieran con sus pagos. [112]

Un estudio de una muestra relativamente pequeña y restringida de setenta y siete cartas sobre la manumisión o venta de esclavos en Majmua-i-wathaiq revela que los esclavos de origen indio ( hindi al-asal ) representaban más del cincuenta y ocho por ciento de esos esclavos. cuya región de origen se menciona. El Khutut-i-mamhura bemahr-i qadat-i Bukhara , una colección más pequeña de documentos judiciales de Bukhara de principios del siglo XVIII , incluye varias cartas de manumisión, y más de la mitad de estas cartas se refieren a esclavos "de origen indio". En el modelo de carta legal de manumisión escrita por el jefe qazi para que la siga su asistente, el ejemplo utilizado es el de un esclavo "de origen indio". [115] Los esclavos indios continuaron vendiéndose en los mercados de Bukhara hasta bien entrado el siglo XIX. [ cita necesaria ]

La exportación de esclavos de la India se limitó a los morosos y a los rebeldes contra el Imperio mogol. Los Ghakkars de Punjab actuaron como intermediarios para el comercio de dichos esclavos con compradores de Asia Central. [110]

Fatawa-i Alamgiri

El Fatawa-e-Alamgiri (también conocido como Fatawa-i-Hindiya y Fatawa-i Hindiyya ) fue patrocinado por Aurangzeb a finales del siglo XVII. [116] Compiló la ley para el Imperio Mughal e implicó años de esfuerzo por parte de 500 eruditos musulmanes del sur de Asia, Irak y Arabia Saudita. Los treinta volúmenes sobre la ley sharia basada en Hanafi para el Imperio fueron influyentes durante y después del gobierno de Auruangzeb, e incluyeron muchos capítulos y leyes sobre la esclavitud y los esclavos en la India. [117] [118] [119]

Algunas de las leyes relacionadas con la esclavitud incluidas en Fatawa-i Alamgiri fueron,

Doce turcos chiítas gobernaron el estado de Oudh

La familia real turca e iraní persa duodécima musulmana chiita que gobierna el estado de Oudh (Awadh) en la India obtuvo sus eunucos (khwajasarais) aplastando las rebeliones hindúes de sus súbditos indios hindúes que gobernaban, masacrando a hombres hindúes y esclavizando a las mujeres y niños hindúes con el Los niños hindúes indios del sur de Asia son castrados y enviados a harenes para servir como eunucos. Jawahir Ali era un eunuco del estado de Oudh que nació hindú. Los gobernantes del estado de Oudh (Awadh) eran doce chiítas, mientras que los hindúes Rajput constituían la mayoría de los rajas terratenientes de agricultores locales. Los Rajas hindúes de Khairabad se rebelaron porque se negaron a pagar impuestos al administrador del distrito chiita Doce, Nawab Muhammad Ali Khan, por lo que Nawab Muhammad Ali derrotó a los hindúes en la batalla y el historiador musulmán Muhammad Faiz Bakhsh registró en su libro Tarikh Farahbakhsh que Muhammad Ali envió "cientos de personas". de los incrédulos (hindúes) al infierno", esclavizando a sus hijos y mujeres y castrando a los niños hindúes entre los niños. Las mujeres hindúes adultas, las niñas hindúes y los niños hindúes como Jawahir Ali fueron esclavizados por su gobernante duodécimo chiíta. Un niño hindú murió a causa de la castración, pero el resto de los niños hindúes, incluido Jawahir Ali, sobrevivieron a la castración y entraron al servicio de Muhammad Ali como eunucos. Los niños hindúes castrados se convirtieron al Islam duodécimo chiita y se les dieron nombres musulmanes después de ser esclavizados y luego educados. El Nawab turco duodécimo chiíta de Oudh Shuja-ud-Daula (un descendiente de la dinastía turca chiíta Qara Qoyunlu a través de su padre Safdar Jang ) hizo que Nawab Muhammad Ali Khan le entregara sus eunucos, incluido Jawahir Ali. [125] [126] Jawahir Ali (Joahir Ali) sirvió como eunuco nazir de Bahu Begum (Bahu Begam, Bahoo Begum o Buhoo Begum) (Begum Amanat-uz Zahra Bano), la esposa persa iraní del gobernante turco doce chiíta de Oudh. , Shuja-ud-Daula. [127] Bahu Begum poseía varios eunucos, todos ellos de origen hindú. Uno de ellos nació eunuco con genitales defectuosos y fue vendido al Nawab por su familia, Darab Ali Khan, y fue un agente general de Bahu Begam después de Jawahir Ali. Otro era un niño brahmán hindú que fue secuestrado por castradores, esclavizado y castrado cuando tenía 14 años después de que sus padres azotados por el hambre lo vendieran a una mujer de origen sayyid y fuera el tesorero de Bahu Begam, Bahar Ali. [128] Jawahir Ali fue el primer agente general de Bahu Begam. [129]

Las propiedades de Bahu Begam estaban administradas por Javahir 'Ali Khan. El clérigo doce chiíta Mawlavi Muhammad Munir que llegó a Faizabad y estuvo allí durante un motín en 1779 entre pirs sufíes y médicos contra los clérigos doce chiítas. Muhammad Munir recibió un estipendio y fue respaldado por Javahir Ali. Javahir Ali envió soldados para apoyar a los eruditos Doce contra los médicos. Los doce ulemas chiítas Usuli también contaron con el apoyo de Javahir Ali cuando implementaron las oraciones del viernes 7 años después de los disturbios. Javahir pagó a 20 personas para que asistieran a las 5 oraciones obligatorias y a la oración del viernes durante el invierno y la temporada de lluvias. [130] Bahu Begum era de ascendencia persa iraní. Miembros de la Compañía de las Indias Orientales torturaron a sus eunucos, Bahar Ali y Jawahir Ali, después de que arrestaran a Bahu Begum en 1781 para obligarlos a entregar su tesoro, algo que Edmund Burke denunció en el juicio político a Warren Hastings . [131]

Jawahir Ali Khan ordenó a dos compañeros eunucos pertenecientes a Bahu Begum, Sa'adat y Basharat que ayudaran al Qadi (Qazi) en la mezquita de Ali Beg Khan. [132] [133] Debido al clima frío, el ministro eunuco Darab Ali Khan intentó impedir que Bahu Begam recitara Fatiha en la tazia del Imam Husain durante Muharram, pero ella hizo caso omiso y tuvo fiebre y resfriado. [134]

Bahu Begum solo permitió la entrada a Jawahir cuando ella estaba en su silla de manos hablando ante el representante de la Compañía Británica de las Indias Orientales, el Sr. Lumsden, en Lucknow. Darab Ali Khan procedía del distrito de Salone, Rusulabad. [135] Jawahir fue enterrado en una imambarah hecha de madera después de su muerte en 1799 en Faizabad. [136] Bahu Begum tenía otro eunuco favorito, Tehsin Ali Khan, que murió el 27 de agosto de 1818. Construyó una mezquita y era dueño de un Serai. [137] El nombre de Bahu Begum era Amanat-uz Zahra y su eunuco Jawahar Ali Khan construyó una Imambara en Faizabad. [138] Bahu Begam era la hermana menor de Mirza Muhammad [139]

Sleeman informó que el Nawab de Lucknow "vive exclusivamente en la sociedad de violinistas, eunucos y mujeres" [140]. El Nawab Vajid Ali shah ordenó a sus eunucos que buscaran la marca del sampán (marca de serpiente) en sus concubinas y temporalmente. esposas en su harén, lo que se consideró de mala suerte en septiembre de 1850. 8 de ellas tenían la marca. Después de pedir inicialmente el divorcio y pedirle a su jefe mujtahid de los Doce chiítas, Sayyid Muhammad Nasirabadi, que lo hiciera, le aconsejaron que buscara consejo de los brahmanes hindúes, quienes en su lugar le aconsejaron quemar las marcas de sampán y dos de ellos hicieron que las quemaran en lugar de divorciarse del Nawab. [141]

Como hay un relato completo de Jawahir 'Ali Ķbán en relación con Faizábád, no hay necesidad de hablar de él aquí. Habiendo ocupado el cargo de Nazárat en la tierra durante treinta y cuatro años después de la muerte de Nusrat 'Ali ķhán, fue convocado en 1214 d. H. [1799 d. C.) para supervisar los huris de Firdaus, y se apresuró. al paraíso. Luego, los lucrativos nombramientos que había dejado vacantes fueron conferidos a Muhammad Dáráb. Ali Ķbán. Aunque Jawahir. 'Ali Khán tenía tres veces la dignidad y la opulencia de su padre,* porque su autoridad se extendía desde la montaña de Butwal al norte hasta las orillas del Ganges al sur, y tenía más de 10.000 caballos y pies, y poseía propiedades personales. mayor que todos los demás eunucos de Faizábád habían podido reunir en toda su vida, sin embargo, nunca se le conoció por pronunciar una palabra arrogante o altiva, y nunca asumió ninguna manera o forma de hablar que supiera a orgullo o arrogancia. Como había demostrado desde su niñez gusto por la literatura, se dedicaba constantemente a la lectura, y cuando se producía alguna discusión literaria, solía dejar los asuntos más urgentes para ir a compartir sus ventajas. En sus primeros años le gustaba el árabe y, tras dominar la etimología, la sintaxis y la lógica, comenzó a estudiar Şadra; pero debido a sus giras y viajes, que tenía que hacer a Lucknow cada año y a veces a la montaña de Butwal, no pudo avanzar más.

Fue un hábil expositor de las ambigüedades de la poesía persa. Enigmas y acertijos se resolvían en reuniones a su alrededor. Le gustaban especialmente las obras históricas. Leyó de principio a fin el Sháhnáma, Hamla-i-Haidarí, los Masnavís de Jalálu'ddín Rúmi, Ma'ariju'nnabuwat, Rauzatu'ssafa, Habibu'ssiyar, Shahjabánnáma, Akbarnáma, Taimúrnáma, Táriķh Farishta y todos los demás libros. sobre el cual podría poner sus manos. Me fue impuesto el deber de leyérselos en voz alta. Solía ​​escucharlos desde el atardecer hasta la medianoche. Escuché muchas narraciones y cuentos mientras tenía el privilegio de disfrutar de su sociedad. Siempre buscó la compañía de eruditos, poetas y hombres de ciencia. Está muerto y desaparecido.

* En esta obra se hace a menudo referencia a la relación de un viejo eunuco con uno más joven como gurú y chelá (sacerdote y novicio). Cuando un eunuco adoptaba a otro, se hablaba de ellos como de padre e hijo. Esta es la relación a la que aquí se alude, ya que Jawábir 'Ali es considerado el hijo adoptivo de Nusrat 'Ali, a quien sucedió. Muhammad Faiz Bakhsh, "Memorias de Delhi y Faizábád: traducción del Táríḳh Farahbaḳhsh de Muhammad Faiz Baḳhsh del persa original, volumen 1", páginas iv-v. [142]

Yusuf Ali Khan y Ambar Ali Khan eran otros dos niños eunucos que se criaron con Jawahir Ali Khan. [143] Ambar Ali Khan fue hecho prisionero en la misma batalla que Jawahir Ali Khan cuando el comisionado duodécimo chiíta Muhammad Ali Khan derrotó a los Rajputs hindúes de Khairabad (Sitapur) y castró a los niños hindúes. [144] Jawahir Ali Khan usó ropa blanca para los Mewatis, ropa negra para los irregulares y librea en verde mango para las tropas domésticas (Sahib Khanis) cuando ordenó a sus sirvientes y soldados desfilar en Lucknow mientras era administrador. [145] Jawahir Ali patrocinaba a los intelectuales y la cultura, además de practicar la equitación y el tiro con arco todos los días. No vestía ropa ornamentada, costosa o elaborada y no se arreglaba extravagantemente, ya que, como eunuco de alto rango (khwajasarai), su amante no necesitaba hacer alarde de su riqueza a través de él. [146] El cono de Jawahir Ali Khan hizo que 1.000 sirvientes gritaran "Din, Din" mientras levantaban pancartas y vestían túnicas blancas después de quitarse las túnicas negras. Uno de sus funcionarios fue Akhund Ahmad. Jawahir Ali tuvo una disputa con su amante Bahu Begum cuando él estaba bloqueando una carretera una vez y ella envió un eunuco para decirle que lo detuviera. [147]

Exportación de esclavos indios a los mercados internacionales.

Junto con los budistas oirats , los cristianos rusos, los afganos y los iraníes predominantemente chiítas , los esclavos indios fueron un componente importante de los muy activos mercados de esclavos del Asia Central medieval y moderna. La naturaleza omnipresente de la esclavitud en este período en Asia Central se muestra en los registros del siglo XVII de un Juybari Sheikh, un líder sufí Naqshbandi , que poseía más de 500 esclavos, cuarenta de los cuales eran especialistas en la producción de cerámica mientras que los demás se dedicaban a trabajos agrícolas. . [148] La alta demanda de esclavos calificados y la industria textil, la producción agrícola y la tradición arquitectónica más grandes y avanzadas de la India demostraron a sus vecinos que la mano de obra calificada era abundante en el subcontinente, lo que llevó a la esclavitud y la exportación de un gran número de mano de obra calificada como esclavos. , tras sus exitosas invasiones. [67] [149]

Después de saquear Delhi , Timur esclavizó a varios miles de hábiles artesanos, presentando muchos de estos esclavos a su élite subordinada, aunque reservó a los albañiles para su uso en la construcción de la mezquita Bibi-Khanym en Samarcanda . [150] Las esclavas jóvenes obtenían precios de mercado más altos que los esclavos de construcción calificados, a veces hasta un 150%, [151] ya que podían ser mantenidas como esclavas sexuales. [7]

Bajo las primeras potencias coloniales europeas

Según un autor, a pesar de los mejores esfuerzos de la élite esclavista por ocultar la continuación de la institución del registro histórico, la esclavitud se practicó en toda la India colonial en diversas manifestaciones. [152]

siglo 17

La esclavitud existió en la India portuguesa después del siglo XVI. "La mayoría de los portugueses", dice Albert. D. Mandelslo, escritor itinerante alemán, "tiene muchos esclavos de ambos sexos, a quienes emplean no sólo en sus personas y sus alrededores, sino también en los negocios de los que son capaces, pues lo que obtienen viene con el amo".

Las esclavas japonesas todavía eran propiedad de familias portuguesas (lusitanas) radicadas en la India , según Francisco De Sousa, un jesuita que escribió sobre ello en 1698, mucho después de que el edicto de 1636 de Tokguawa Japón expulsara a los portugueses. [153]

Los holandeses también comerciaban en gran medida con esclavos. Eran principalmente abisinios, conocidos en la India como Habshis. La raza mixta de Sheedes en Kanara , en la costa occidental, tiene vestigios de estos esclavos. [154]

El comercio holandés de esclavos en el Océano Índico estuvo mediado principalmente por la Compañía Holandesa de las Indias Orientales, que atraía mano de obra cautiva de tres regiones comercialmente estrechamente vinculadas: África occidental o sudoriental , Madagascar y las Islas Mascareñas (Mauricio y Reunión); el subcontinente medio o indio (Malabar, Coromandel y la costa de Bengala/Arakan); y el este, o Malasia , Indonesia , Nueva Guinea (Irian Jaya) y el sur de Filipinas .

Los holandeses comerciaban con esclavos desde pequeños estados fragmentados o débiles y sociedades sin estado en el Este, más allá de la esfera de influencia islámica, hasta la sede asiática de la compañía, la "ciudad colonial china" de Batavia ( Yakarta ), y su centro regional en la costa de Sri Lanka. Otros destinos incluyeron los importantes mercados de Malaca ( Melaka ) y Makassar (Ujungpandang), junto con las economías de plantación del este de Indonesia (islas Maluku, Ambon y Banda) y las propiedades agrícolas del suroeste de la Colonia del Cabo (Sudáfrica).

En el subcontinente indio, Arakan/Bengala, Malabar y Coromandel siguieron siendo las fuentes más importantes de trabajo forzoso hasta la década de 1660. Entre 1626 y 1662, los holandeses exportaron una media de 150 a 400 esclavos al año desde la costa de Arakan-Bengala. Durante los primeros treinta años de existencia de Batavia, los esclavos indios y arakaneses constituyeron la principal fuerza laboral de la sede asiática de la empresa. De los 211 esclavos manumitidos en Batavia entre 1646 y 1649, 126 (59,71%) procedían del sur de Asia, incluidos 86 (40,76%) de Bengala. Las incursiones de esclavos en los estuarios de Bengala fueron realizadas por fuerzas conjuntas de piratas Magh y comerciantes portugueses (chatins) que operaban desde Chittagong fuera de la jurisdicción y patrocinio del Estado da India, utilizando embarcaciones armadas (galias). Estas incursiones se produjeron con la connivencia activa de los gobernantes Taung-ngu (Toungoo) de Arakan. Sin embargo, la expansión hacia el este del Imperio mogol, completada con la conquista de Chittagong en 1666, cortó los suministros tradicionales de Arakan y Bengala. Hasta la toma holandesa de los asentamientos portugueses en la costa de Malabar (1658-1663), también se capturaron y enviaron grandes cantidades de esclavos desde la costa occidental de la India a Batavia, Ceilán y otros lugares. Después de 1663, sin embargo, el flujo de trabajo forzoso desde Cochin se redujo a unos 50-100 y 80-120 esclavos por año hacia Batavia y Ceilán, respectivamente.

A diferencia de otras zonas del subcontinente indio, Coromandel siguió siendo el centro de un comercio esporádico de esclavos durante todo el siglo XVII. En varias expansiones de corta duración que acompañaron a calamidades naturales y provocadas por el hombre, los holandeses exportaron miles de esclavos de la costa este de la India. Un período prolongado de sequía seguido de condiciones de hambruna en 1618-20 vio la primera exportación a gran escala de esclavos de la costa de Coromandel en el siglo XVII. Entre 1622 y 1623, se enviaron 1.900 esclavos desde los puertos centrales de Coromandel, como Pulicat y Devanampattinam. Los funcionarios de la compañía en la costa declararon que se podrían haber comprado 2.000 más si hubieran tenido los fondos.

La segunda expansión en la exportación de esclavos Coromandel se produjo durante una hambruna que siguió a la revuelta de los gobernantes indios Nayaka del sur de la India (Tanjavur, Senji y Madurai) contra el señorío de Bijapur (1645) y la posterior devastación de la campiña de Tanjavur por parte del ejército de Bijapur. . Según se informa, más de 150.000 personas fueron llevadas por los ejércitos invasores musulmanes deccani a Bijapur y Golconda. En 1646, se exportaron 2.118 esclavos a Batavia, la inmensa mayoría del sur de Coromandel. También se adquirieron algunos esclavos más al sur en Tondi, Adirampatnam y Kayalpatnam.

Una tercera fase de la esclavitud tuvo lugar entre 1659 y 1661 en Tanjavur como resultado de una serie de incursiones sucesivas de Bijapuri. En Nagapatnam, Pulicat y otros lugares, la empresa compró entre 8.000 y 10.000 esclavos, la mayor parte de los cuales fueron enviados a Ceilán, mientras que una pequeña parte se exportó a Batavia y Malaca. Una cuarta fase (1673-77) comenzó a partir de una larga sequía en Madurai y el sur de Coromandel a partir de 1673, y se intensificó por la prolongada lucha entre Madurai y Maratha por Tanjavur y las prácticas fiscales punitivas. Entre 1673 y 1677, se exportaron 1.839 esclavos sólo desde la costa de Madurai. Una quinta fase se produjo en 1688, provocada por las malas cosechas y el avance mogol hacia Karnatak. Miles de personas de Tanjavur, en su mayoría niñas y niños pequeños, fueron vendidas como esclavas y exportadas por comerciantes asiáticos desde Nagapattinam a Aceh, Johor y otros mercados de esclavos. En septiembre de 1687, la Compañía de las Indias Orientales exportó 665 esclavos desde Fort St. George, Madrás . Finalmente, en 1694-1696, cuando la guerra volvió a devastar el sur de la India, un total de 3.859 esclavos fueron importados de Coromandel por particulares a Ceilán. [155] [156] [157] [158]

Se ha estimado que el volumen total del comercio holandés de esclavos en el Océano Índico representa entre el 15% y el 30% del comercio de esclavos en el Atlántico, ligeramente menor que el comercio transahariano de esclavos, y entre una y media y tres veces el tamaño del comercio de esclavos en el Atlántico. la costa suajili y del Mar Rojo y el comercio de esclavos de la Compañía Holandesa de las Indias Occidentales. [159]

La esclavitud en Malabar

Las principales castas de esclavos agrestes en Malabar eran pulayars , parayars, kuruvars y cherumas. El coleccionista principal estimó que los pulayars y cherumars constituían aproximadamente la mitad de la población esclava. Buchannan en 1801 afirmó que casi todos los cultivadores eran esclavos. Afirmó que los esclavos se utilizaban principalmente para trabajos de campo y que el grado de esclavitud era el peor entre los parayars, pulayanos y kuravans, a quienes se les obligaba a trabajar como bestias. Cheruvans y Pulayans fueron llevados a las ciudades para ser comprados y vendidos. La población esclava aumentó un 65 por ciento en 36 años, desde 1806 hasta 1842. Los niños nacidos de esclavos también fueron convertidos en esclavos. [160] Según la estimación del Dr. Francis Buchanan en 1801 d.C., 41.367 personas eran esclavas en las divisiones sur, central y norte de Malabar, de una población total de 292.366. Travancore tenía 164.864 esclavos en 1836, de una población total de 1.280.668. A mediados del siglo XIX, Kerala tenía aproximadamente 4,25 lakh (425.000) esclavos. [161]

La opresión social también era parte de la esclavitud. No se les permitía usar ropa limpia y debían mantenerse alejados de los caminos de sus amos, que eran brahmanes y nairs. El Mayor Walker afirmó que los dejaban en la naturaleza y los abandonaban cuando padecían enfermedades y, en ocasiones, los obligaban a permanecer de pie en los campos de arroz durante horas, lo que les provocaba reumatismo, cólera y otras enfermedades. [160] Los esclavos pertenecían a las castas inferiores y eran empleados únicamente para trabajos feudales, y se seguía estrictamente el estigma de que debían mantenerse alejados de sus amos. Samuel Mateer, señaló que incluso en los campos de trabajo los esclavos eran supervisados ​​a distancia. [161] El sistema de castas los mantuvo como intocables y los dividió en numerosas subcastas. La condición de los Cherumars no era diferente en el siglo XIX; Kerala Patrike en 1898 escribió que los esclavos Cherumar tenían un gran respeto por sus amos porque las castas superiores los convencieron de que estaban obligados al nacer a servir a las castas superiores. [160]

Entre 1871 y 1881, se estima que 40.000 esclavos se convirtieron al Islam, según el censo de 1881. Durante este tiempo, muchos esclavos de Cochin y Travancore se convirtieron al cristianismo. En la Conferencia de Misiones Cristianas de 1882 se afirmó que la población de mapillas musulmanes se estaba expandiendo rápidamente debido a las conversiones de los estratos más bajos de la sociedad hindú, y que toda la costa occidental podría convertirse en musulmana en esa fase. [161]

Siglo XVIII al XX

Entre 1772 y 1833, los debates en el Parlamento británico registraron el volumen de la esclavitud en la India. [162] Se observó que funcionaba un mercado de esclavos en Calcuta, y el Tribunal de la Compañía permitió que se registrara la propiedad de esclavos, por una tarifa de Rs. 4,25 o 4 rupias y 4 annas. [163]

Varios misioneros abolicionistas , incluidos el reverendo James Peggs , el reverendo Howard Malcom , Sir Thomas Fowell Buxton y William Adams , ofrecieron comentarios sobre los debates parlamentarios y agregaron sus propias estimaciones sobre las cifras y las formas de esclavitud en el sur de Asia. , por región y casta, en la década de 1830. En una serie de publicaciones que incluían: "Los gritos de la India a la humanidad británica, en relación con el infanticidio, la conexión británica con la idolatría, los asesinatos de Ghau, el suttee, la esclavitud y la colonización en la India" , "La esclavitud y la trata de esclavos en la India británica; con avisos de la existencia de estos males en las islas de Ceilán, Malaca y Penang, extraídas de documentos oficiales" , y se publicaron tablas "La ley y costumbre de la esclavitud en la India británica: en una serie de cartas a Thomas Fowell Buxton, Esq". detallando las estimaciones.

Los historiadores modernos han citado con frecuencia las publicaciones al discutir la historia de la esclavitud en la India, ya que incluían cartas e informes individuales que analizaban la práctica en varias regiones de la India, mencionando con frecuencia la cantidad de personas esclavizadas:

Esclavitud en Bombay. En el informe del Sr. Chaplin, elaborado en respuesta a preguntas dirigidas a los recaudadores de distritos, dice: "La esclavitud en el Deccan es muy frecuente y sabemos que ha sido reconocida por la ley hindú y por las costumbres del país. desde tiempos inmemoriales'." El señor Baber da información más precisa sobre el número de esclavos en una de las divisiones del territorio de Bombay, a saber, la que se encuentra "entre los ríos Kistna y Toongbutra", cuyos esclavos estima en 15.000; y en el país meridional de Mahratta, observa: "Todos los Jagheerdars, Deshwars, Zemindars, los principales brahmanes y Sahookdars mantienen esclavos en sus establecimientos domésticos; de hecho, en cada hogar Mahratta importante, hay, tanto hombres como mujeres, especialmente estos últimos, se encuentran, y de hecho se consideran indispensables."

—  Párr. Papilla. Núm. 128, 1834, pág. 4.

James Silk Buckingham , editor del Calcutta Journal , publicó un artículo en 1823 que describía Calcuta como:

Esta gran capital es a la vez el depósito del comercio y las riquezas de Oriente y el mercado en el que se vende al africano esposado, como la bestia del campo, al mejor postor. [167]

La historiadora Andrea Major señaló el alcance de la participación europea en el comercio de esclavos en la India:

De hecho, los europeos del siglo XVIII, incluidos algunos británicos, participaron en la compra, venta y exportación de esclavos indios, transfiriéndolos por todo el subcontinente o a colonias de esclavos europeas en todo el mundo. Además, muchos hogares europeos del siglo XVIII en la India incluían esclavos domésticos, y la ley defendía el derecho de propiedad de los propietarios sobre ellos. Así, aunque tanto los observadores coloniales como los historiadores posteriores suelen representar la esclavitud del sur de Asia como una institución indígena, de la que los británicos sólo se preocupaban como reformas coloniales, hasta finales del siglo XVIII los europeos estuvieron profundamente implicados tanto en la posesión como en el comercio de esclavos. en la región.

—  Andrea Mayor [14] [168]

Regulación y prohibición

En Bengala , la Compañía de las Indias Orientales (EIC) optó en 1773 por codificar el sistema judicial pluralista preexistente, con los europeos sujetos al derecho consuetudinario , los musulmanes al Fatawa-e-Alamgiri basado en la sharia y los hindúes a una adaptación de un Dharmaśāstra llamado Manusmriti , que pasó a ser conocida como ley hindú , [169] con las tradiciones jurídicas aplicables, y para los hindúes una interpretación del versículo 8.415 del Manusmriti, [25] que regula la práctica de la esclavitud. [164] Posteriormente, la EIC aprobó las regulaciones 9 y 10 de 1774, que prohibían el comercio de esclavos sin una escritura escrita y la venta de cualquier persona que no estuviera ya esclavizada, [168] y reeditó la legislación en 1789, después de que un traficante de esclavos danés, Peter Horrebow, fue capturado, procesado, multado y encarcelado por intentar contrabandear 150 esclavos bengalíes al Ceilán holandés . [168] Posteriormente, la EIC emitió el reglamento 10 de 1811, prohibiendo el transporte de esclavos a los territorios de la Compañía. [168]

Cuando el Reino Unido abolió la esclavitud en sus territorios de ultramar , mediante la Ley de Abolición de la Esclavitud de 1833 , excluyó del alcance del estatuto los territorios no pertenecientes a la Corona administrados por la Compañía de las Indias Orientales. [170]

La Ley de Esclavitud India de 1843 prohibía a los empleados de la Compañía poseer o negociar, además de otorgar una protección limitada bajo la ley, que incluía la capacidad de un esclavo de poseer, transferir o heredar propiedades, beneficiando teóricamente a los millones que se poseían en el territorio de la Compañía, que en En un artículo de 1883 sobre la esclavitud en India y Egipto, Sir Henry Bartle Frer (que formó parte del Consejo del Virrey entre 1859 y 1867), estimó que dentro del territorio de las Compañías, que aún no se extendía a la mitad del subcontinente, en el momento de la acto:

Comparando esa información, distrito por distrito, con las muy imperfectas estimaciones de la población total de hace cincuenta años, la estimación más baja que he podido hacer de la población total de esclavos de la India británica, en 1841, es de entre ocho y nueve millones de almas. . Los esclavos liberados en las colonias británicas el 1 de agosto de 1834 se estimaron entre 800.000 y 1.000.000; y los esclavos en América del Norte y del Sur, en 1860, se estimaban en 4.000.000. De modo que el número de seres humanos cuyas libertades y fortunas, como esclavos y dueños de esclavos, estaban en juego cuando se contemplaba la emancipación de los esclavos en la India británica, excedía con creces el número de las mismas clases en todas las colonias y dominios esclavistas de la India. Gran Bretaña y Estados Unidos juntos.

—  Revisión quincenal, 1883, pág. 355 [171]

Portugal prohibió gradualmente la importación de esclavos a la India portuguesa , tras el tratado anglo-portugués contra la esclavitud de 1818, un posterior Edicto Real de 1836 y un segundo tratado anglo-portugués de 1842 redujeron el comercio exterior, pero la institución en sí no fue prohibida hasta 1876. [13 ]

Francia prohibió la esclavitud en la India francesa mediante la Proclamación de la abolición de la esclavitud en las colonias francesas, el 27 de abril de 1848 . [172]

Imperio indio británico

Las disposiciones del Código Penal indio de 1861 abolieron efectivamente la esclavitud en la India británica al convertir la esclavitud de seres humanos en un delito penal. [1] [15] [16] [173] Se requería la criminalización de la institución por parte de los estados principescos, como el tratado anglo-sikkimés de 1861 que exigía que Sikkim prohibiera la institución, aunque el censo de 1891 todavía registraba tenencias de esclavos en el protectorado. [163] [174]

Los funcionarios que sin darse cuenta utilizaran el término "esclavo" serían reprendidos, pero las prácticas reales de servidumbre continuaron sin cambios. El académico Indrani Chatterjee ha denominado esto "abolición por negación". [175] En los raros casos en que se aplicó la legislación contra la esclavitud, abordó las prácticas relativamente menores de exportación e importación de esclavos, pero hizo poco para abordar la esclavitud agrícola que era omnipresente en el interior. Los funcionarios de la presidencia de Madrás hicieron la vista gorda ante la esclavitud agrícola, afirmando que era una forma benigna de servidumbre que, de hecho, era preferible al trabajo libre. [176]

Las tenencias de esclavos, en los estados principescos y protectorados, continuaron registrándose, contabilizándose y publicándose en los libros resumidos del Censo de la India, décadas después de la supuesta abolición de la institución, en la mayoría de los territorios del Imperio Británico de la India. La página de resumen de 1891 para Sikkim señala 124 hombres, 99 mujeres y 103 niños esclavos en el protectorado, treinta años después de su prohibición en el territorio. [174] Bután prohibió formalmente la institución en la década de 1950, y Nepal sus sistemas Haliya , Haruwa-charuwa , Kamaiya y kamlari en la década de 2000. [177] En 1840, el vicepresidente estadounidense John C. Calhoun criticó a los británicos, afirmando que ejercían dominio sobre casi cien millones de esclavos en la India. [178] [179]

Sistema de contrato indio

Después de que el gobierno británico aprobara una legislación que abolía la esclavitud en 1833, el sistema de contrato indio surgió en respuesta a las demandas laborales en regiones que habían abolido la esclavitud. Algunos historiadores han comparado el sistema de contrato con la esclavitud. [180] [181] [182] Según Richard Sheridan, citando a Dookhan, "[los plantadores] continuaron aplicando o sancionando los medios de coerción comunes a la esclavitud, y en este sentido a los indios no les fue mejor que a los ex esclavos". . [183]

En el sistema de contrato indio, los trabajadores indios contratados fueron llevados a regiones en las que se había abolido la esclavitud para reemplazar a los africanos como trabajadores en plantaciones y minas . [184] Los primeros barcos que transportaban trabajadores contratados salieron de la India en 1836. [184] Una vez que llegaban a su destino, eran enviados a trabajar con varios plantadores o propietarios de minas. Sus condiciones de vida y de trabajo eran frecuentemente tan pobres como las de los esclavos a los que reemplazaban, siendo con frecuencia confinados en sus propiedades y recibiendo salarios bajos. Cualquier incumplimiento de contrato por su parte conllevaba sanciones penales automáticas y prisión. [184] Muchos de los trabajadores contratados fueron contratados por medios fraudulentos, y a los indios de regiones del interior a más de mil kilómetros de los puertos marítimos se les prometieron trabajos, no se les dijo el trabajo para el que estaban siendo contratados ni que abandonarían su tierra natal y sus comunidades. Fueron empujados a bordo de los barcos que esperaban, sin estar preparados para el largo y arduo viaje por mar de cuatro meses. Charles Anderson, un magistrado especial que investigaba estas plantaciones de caña de azúcar, escribió al Secretario Colonial declarando que, con pocas excepciones, los trabajadores contratados eran tratados con "gran e injusta severidad"; Los plantadores obligaban duramente a sus trabajadores indios en las plantaciones, la minería y el trabajo doméstico, hasta el punto de que con frecuencia se descubrían restos en descomposición de trabajadores fallecidos en los campos. Si los trabajadores protestaban y se negaban a trabajar, los plantadores se negarían a pagarles y alimentarlos. [184] [185]

Esclavitud contemporánea

Según el Índice Global de Esclavitud de 2018 , 40,3 millones de personas fueron esclavizadas en todo el mundo en 2016. India representa casi 8 millones o el 20%, lo que la convierte en el mayor contribuyente a la esclavitud moderna. [186] Esto suele implicar tipos de trabajo forzoso como el trabajo en condiciones de servidumbre , el trabajo infantil , el matrimonio forzado, la trata de personas, la mendicidad forzada y la esclavitud sexual. [187] [188] [189] [190] [191]

La existencia de esclavitud, especialmente esclavitud infantil , en el sur de Asia y el mundo ha sido denunciada por diversas organizaciones no gubernamentales (ONG) y medios de comunicación. [192] [193] Con la Ley (de prohibición) del trabajo en condiciones de servidumbre de 1976 y el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos (relativo a la esclavitud y la servidumbre), se ha puesto de relieve estos problemas en el país. Una de las zonas identificadas como problemáticas son las canteras de granito . [194] [195]

Ver también

Referencias

  1. ^ abcdefghijkl Scott C. Levi (2002). "Hindúes más allá del Hindu Kush: indios en la trata de esclavos de Asia Central". Revista de la Real Sociedad Asiática . Prensa de la Universidad de Cambridge. 12 (3): 277–288. doi :10.1017/S1356186302000329. JSTOR  25188289. S2CID  155047611., Cita: "Fuentes como el Arthasastra, el Manusmriti y el Mahabharata demuestran que la esclavitud institucionalizada estaba bien establecida en la India al comienzo de la era común. Fuentes anteriores sugieren que probablemente ya estaba igualmente extendida durante la vida del Buda ( siglo VI a. C.), y tal vez incluso ya en el período védico. [nota al pie 2: (...) Si bien es probable que la institución de la esclavitud existiera en la India durante el período védico, la asociación del 'Dasa' védico con los 'esclavos' es problemático y probablemente haya sido un desarrollo posterior".
  2. ^ Ram Sharan Sharma (1990). Śūdras en la India antigua: una historia social del orden inferior hasta alrededor del año 600 d.C.. Motilal Banarsidass. págs. 25-27. ISBN 978-81-208-0706-8.
  3. ^ McCrindle, John (1877). India antigua descrita por Megastenes y Arriano. Londres. pag. 40.{{cite book}}: CS1 maint: location missing publisher (link)
  4. ^ ab Clarence-Smith, William G. "Las religiones y la abolición de la esclavitud: un enfoque comparativo" (PDF) . LSE - Red de Historia Económica Global (GEHN) - Conferencias .
  5. ^ Andre Wink (1991), Al-Hind: la creación del mundo indoislámico, vol. 1, Brill Academic (Leiden), ISBN 978-9004095090 , páginas 14-32, 172-207 
  6. ^ ab
    • Burjor Avari (2013), Civilización islámica en el sur de Asia, Routledge, ISBN 978-0415580618 , páginas 41-68; 
    • Abraham Eraly (2014), La era de la ira: una historia del Sultanato de Delhi, Parte VIII, Capítulo 2, Penguin, ISBN 978-0670087181
    • Vincent A. Smith , La historia temprana de la India, tercera edición, Oxford University Press, reimpreso en 1999 por Atlantic Publishers, libros IV y V - Período musulmán;
    • KS Lal , Sistema de esclavitud musulmana en la India medieval (Nueva Delhi, 1994);
    • Utsa Patnaik y Manjari Dingwaney (eds), Cadenas de servidumbre: servidumbre y esclavitud en la India (Madras, 1985)
  7. ^ abcdefg Salim Kidwai, "Sultanos, eunucos y domésticos: nuevas formas de esclavitud en la India medieval", en Utsa Patnaik y Manjari Dingwaney (eds), Cadenas de servidumbre: servidumbre y esclavitud en la India (Madras, 1985).
  8. ^ Bernard Lewis (1992). Raza y esclavitud en el Medio Oriente: una investigación histórica . Prensa de la Universidad de Oxford. pag. 11.ISBN _ 978-0-19-505326-5.
  9. ^ Indrani Chatterjee; Richard M. Eaton (2006). La esclavitud y la historia del sur de Asia. Prensa de la Universidad de Indiana. págs. 122-123. ISBN 978-0-253-11671-0., Cita: "La importación de esclavos etíopes al Deccan occidental alteró profundamente la sociedad y la cultura de la región [...]"
  10. ^ [a] Andrea Mayor (2012). Esclavitud, abolicionismo e imperio en la India, 1772-1843 . Prensa de la Universidad de Liverpool. págs. 42–43. ISBN 978-1-78138-903-4.;
    [b] David Eltis; Stanley L. Engerman (2011). La historia mundial de la esclavitud de Cambridge: volumen 3, 1420 d.C.-1804 d.C. . Cambridge University Press. págs. 73–74. ISBN 978-1-316-18435-6., Cita: "La guerra fue considerada una razón importante para la importación de esclavos etíopes a la India durante el siglo XVI. Los africanos de origen esclavo jugaron un papel importante en la política de la India mogol [...]"
  11. ^ ab William Gervase Clarence-Smith (2013). La economía de la trata de esclavos en el Océano Índico en el siglo XIX. Rutledge. págs. 4–5, 64–66 con notas a pie de página sobre 69. ISBN 978-1-135-18214-4.
  12. ^ Carole Elizabeth Boyce Davies (2008). Enciclopedia de la diáspora africana: orígenes, experiencias y cultura [3 volúmenes]: Orígenes, experiencias y cultura. ABC-CLIO. págs. 553–556. ISBN 978-1-85109-705-0.
  13. ^ ab Walker, Timothy (2004). "Abolición de la trata de esclavos en la India portuguesa: evidencia documental de la resistencia popular y oficial a la política de la corona, 1842-1860". Esclavitud y abolición . Taylor y Francisco. 25 (2): 63–79. doi :10.1080/0144039042000293045. S2CID  142692153.
  14. ^ ab Andrea Major (2014), Esclavitud, abolicionismo e imperio en la India, 1772-1843, Liverpool University Press, ISBN 9781781381113 , p. 43 
  15. ^ ab "Esclavitud :: Enciclopedia Británica Concisa". Britannica.com . Consultado el 4 de diciembre de 2011 .
  16. ^ ab "Estudio histórico> Sociedades esclavistas". Britannica.com . Consultado el 4 de diciembre de 2011 .
  17. ^ La ley islámica y el encuentro colonial en la India británica Archivado el 29 de abril de 2009 en la Wayback Machine.
  18. ^ Walker, Timoteo (2004). "Abolición de la trata de esclavos en la India portuguesa: evidencia documental de la resistencia popular y oficial a la política de la corona, 1842-1860". Esclavitud y abolición . 25 (2): 63–79. doi :10.1080/0144039042000293045. ISSN  0144-039X. S2CID  142692153.
  19. ^ Ghoshal, Devjyot (3 de noviembre de 2014). "La historia olvidada de los trabajadores esclavos coloniales de la India que comenzaron a abandonar sus hogares hace 180 años". Cuarzo India . Consultado el 18 de abril de 2020 .
  20. ^ Guillermo, Eric (1942). Historia del Pueblo de Trinidad y Tobago . Búfalo: Effworld Inc. págs. 1–4. ISBN 9781617590108.
  21. ^ "Edictos e inscripciones de Ashoka - Civilsdaily". 15 de septiembre de 2021 . Consultado el 3 de mayo de 2023 .
  22. ^ Vasu, Srisa Chandra (1891). Ashtadhyayi de Panini libro.II.
  23. ^ Sharma, Arvind (2005), "Dr. BR Ambedkar sobre la invasión aria y el surgimiento del sistema de castas en la India", Revista de la Academia Estadounidense de Religión , 73 (3): 843–870, doi :10.1093/jaarel /lfi081, [Parafraseando a BR Ambedkar ]: "El hecho de que la palabra Dāsa más tarde llegara a significar esclavo puede no indicar por sí solo tal estatus del pueblo original, ya que una forma de la palabra "ario" también significa esclavo.
  24. ^ Oeste, Barbara (2008). Enciclopedia de los pueblos de Asia y Oceanía. Base de información. pag. 182.ISBN _ 978-0816071098.
  25. ^ ab Manusmriti con el comentario de Medhatithi de Ganganatha Jha, 1920, ISBN 8120811550 
  26. ^ Upinder Singh (2008). Una historia de la India antigua y medieval temprana: desde la Edad de Piedra hasta el siglo XII. Educación Pearson . pag. 191.ISBN _ 9788131711200.
  27. ^ Jaiswal, Suvira (1981). "Mujeres en la India temprana: problemas y perspectivas". Actas del Congreso de Historia de la India . 42 : 55. JSTOR  44141112.
  28. ^ a b C Stephanie Jamison; Joel Brereton (2014). El Rigveda: conjunto de 3 volúmenes. Prensa de la Universidad de Oxford. págs. 56–57. ISBN 978-0-19-972078-1.
  29. ^ Thomas R. Trautmann (2006). Los arios y la India británica. Prensa Yoda. págs. 213-215. ISBN 978-81-902272-1-6.
  30. ^ ab Asko Parpola (2015). Las raíces del hinduismo: los primeros arios y la civilización del Indo. Prensa de la Universidad de Oxford. págs. 102-103. ISBN 978-0-19-022691-6.
  31. ^ abcd Micheline Ishay (2008). La historia de los derechos humanos: desde la antigüedad hasta la era de la globalización. Prensa de la Universidad de California. pag. 51.ISBN _ 978-0-520-25641-5.
  32. ^ Gregorio Schopen (2004). Los monjes budistas y los asuntos comerciales: aún más artículos sobre el budismo monástico en la India. Prensa de la Universidad de Hawaii. pag. 201.ISBN _ 978-0-8248-2547-8.
  33. ^ Gregory Schopen (2004), Los monjes budistas y los asuntos comerciales, University of Hawaii Press, ISBN 978-0824827748 , página 202-206 
  34. ^ abcdeGregory Schopen (1994). "La propiedad monástica de sirvientes y esclavos". Revista de la Asociación Internacional de Estudios Budistas . 17 (2): 156–162 con notas a pie de página, contexto: 145–174.
  35. ^ abcdeGregory Schopen (2010). "Sobre algunos a quienes no se les permite convertirse en monjes o monjas budistas: una antigua lista de tipos de esclavos o trabajadores no libres". Revista de la Sociedad Oriental Americana . 130 (2): 225–234 con notas a pie de página.
  36. ^ Gregorio Schopen (1994). "La propiedad monástica de sirvientes y esclavos". Revista de la Asociación Internacional de Estudios Budistas . 17 (2): 169–171 con notas a pie de página, contexto: 145–174.
  37. ^ ab Gregory Schopen (2010). "Sobre algunos a quienes no se les permite convertirse en monjes o monjas budistas: una antigua lista de tipos de esclavos o trabajadores no libres". Revista de la Sociedad Oriental Americana . 130 (2): 231–232 con notas a pie de página.
  38. ^ Kauṭalya; RP Kangle (1986). El Kautiliya Arthasastra, Parte 2. Motilal Banarsidass. págs. 235-236. ISBN 978-81-208-0042-7.
  39. ^ Kautilya; Patrick Olivelle (Traducción) (2013). Rey, gobierno y ley en la antigua India: Arthasastra de Kautilya. Prensa de la Universidad de Oxford. págs. 208-209, 614. ISBN 978-0-19-989182-5.
  40. ^ Kauṭalya; RP Kangle (1972). El Kautiliya Arthasastra, Parte 3. Motilal Banarsidass. págs. 143-144. ISBN 978-81-208-0042-7.
  41. ^ ab RP Kangle (1960), The Kautiliya Arthasastra: una edición crítica, parte 3, Estudios de la Universidad de Bombay, ISBN 978-8120800427 , página 186 
  42. ^ निष्पातित Diccionario de inglés sánscrito
  43. ^ Shamasastry (Traductor, 1915), Arthashastra de Chanakya
  44. ^ Rajendra Prasad (1992). Dr. Rajendra Prasad: correspondencia y documentos seleccionados: período de presidencia. Editores aliados. pag. 508.ISBN _ 978-81-7023-343-5.
  45. ^ Charlotte vodevil (1993). Un tejedor llamado Kabir: versos seleccionados con una detallada introducción biográfica e histórica. Prensa de la Universidad de Oxford. pag. 39.ISBN _ 978-0-19-563078-7.
  46. ^ Vanijja Sutta: Negocios (medios de vida incorrectos) Archivado el 19 de noviembre de 2005 en la Wayback Machine.
  47. ^ Davis, Donald R. (1 de julio de 2020). "Esclavos y esclavitud en Smṛticandrikā". La revisión de la historia económica y social de la India . 57 (3): 299–326. doi : 10.1177/0019464620930893. ISSN  0019-4646. S2CID  225691677.
  48. ^ Thakur, Vijay Kumar (1977). "Trabajo forzoso en el período Gupta". Actas del Congreso de Historia de la India . 38 : 145-151. ISSN  2249-1937. JSTOR  44139064.
  49. ^ Banerji, Sures Chandra (1999). Una breve historia de Dharmaśāstra. Publicaciones Abhinav. ISBN 978-81-7017-370-0.
  50. ^ Andre Wink (1991), Al-Hind: la creación del mundo indoislámico, vol. 1, Brill Academic (Leiden), ISBN 978-9004095090 , páginas 14-15 
  51. ^ Hasan, Mohibbul (2005). Cachemira bajo los sultanes. Libros Aakar. pag. 244.ISBN _ 9788187879497.
  52. ^ Andre Wink (1991), Al-Hind: la creación del mundo indoislámico, vol. 1, Brill Academic (Leiden), ISBN 978-9004095090 , páginas 172-173 
  53. ^ Muhammad Qasim Firishta, Tarikh-i-Firishta (Lucknow, 1864).
  54. ^ Andre Wink, Al-Hind: la creación del mundo indoislámico, vol. 2, Los reyes esclavos y la conquista islámica, siglos XI al XIII (Leiden, 1997)
  55. ^ Hardy, Peter (octubre de 2009). Musulmanes de la India británica. Prensa de la Universidad de Cambridge. pag. 9.
  56. ^ ab Raychaudhuri y Habib, La historia económica de Cambridge de la India, I
  57. ^ ab Zia ud-Din Barani, Tarikh-i-Firuz Shahi, editado por Saiyid Ahmad Khan, William Nassau Lees y Kabiruddin, Bib. Indiana (Calcuta, 1860–62),
  58. ↑ ab Niccolao Manucci , Storia do Mogor, or Mogul India 1653–1708 , 4 volúmenes, traducido por W. Irvine (Londres, 1907-8), II
  59. Sebastian Manrique, Viajes de Frey Sebastian Manrique, 2 vols, traducido por Eckford Luard (Londres, 1906), II
  60. ^ Francois Bernier, Viajes por el Imperio Mogul, 1656-1668 d. C., revisado por Vincent Smith (Oxford, 1934)
  61. ^ abcd Lal, La esclavitud en la India
  62. ^ Jackson (1999), 'Los sultanes y sus súbditos hindúes'
  63. ^ Minhaj us-Siraj Jurjani, Tabaqat-i Nasiri, traducido por HG Raverty , 2 vols (Nueva Delhi, 1970), I,
  64. ^ ab Barani, Tarikh-i-Firuz Shahi
  65. ^ Shams-i Siraj Tarikh-i-Fruz Shahi, Bib. Indiana (Calcuta, 1890)
  66. ^ Vincent A. Smith, Historia de Oxford de la India, 3ª ed. (Oxford, 1961),
  67. ^ ab Jackson, Peter (1999). El Sultanato de Delhi: una historia política y militar . Cambridge.{{cite book}}: CS1 maint: location missing publisher (link)
  68. ^ "Hito 64: 'Era un progresista'". National Geographic . SASARAM, BIHAR, INDIA: National Geographic. 28 de marzo de 2019.
  69. ^ https://https//www.brownpundits.com/2020/09/13/the-religion-of-hindus-before-hinduism/#comment-73157
  70. ^ Sastri, Kallidaikurichi Aiyah Nilakanta (1950). India medieval. S. Viswanathan. pag. 173. Una hija de Puran Mal fue entregada a unos juglares para que la entrenaran como bailarina, y tres hijos de su hermano mayor fueron castrados. Otra fuente de peligro para Sher Shāh era Maldeo, el gobernante Rathor de Mārwār, que había tomado el...
  71. ^ Haryana (India) (1988). Prem, Kiran (ed.). Diccionario geográfico del distrito de Haryana: Mahendragarh. Organización de nomenclátores de Haryana. pag. 336. ... construcción de caravasar bajo la supervisión de Mehta Puran Mal Hari Dass. ... que el Emperador , por buena voluntad hacia él , lo admitió en sus aposentos femeninos , y él , a su vez , por respeto a la zanana , se hizo castrar ...
  72. ^ Sociedad de Investigación de Bihar y Orissa (1921). Revista de la Sociedad de Investigación de Bihar y Orissa, Volumen 7. La Sociedad. pag. 94. Se dice que una hija de Puran Mal y uno de sus sobrinos sobrevivieron a la masacre general de los Rajput... Cuando fueron llevados ante Sher Shah, se dice que dio orden de que "el niño fuera castrado (para que que el ...
  73. ^ Elliot, señor Henry Miers (1962). Dowson, John (ed.). La historia de la India, contada por sus propios historiadores: los artículos póstumos del difunto Sir HM Elliot, volumen 4 (3 ed.). Susil Gupta. pag. 123. Puran Mal y sus compañeros, como cerdos acorralados, no lograron exhibir valor y galantería, sino que en un abrir y cerrar de ojos... la hicieron bailar en los bazares, y ordenaron castrar a los muchachos, para que la raza de el opresor podría no aumentar.
  74. ^ Revista india de investigación social, volúmenes 7-8. GC Hallen. 1966. pág. 49. (1957) El informante de Bania, Puranmal Mehta, se debate entre su constante deseo de prosperar ganándose a los influyentes... con el miedo a la impotencia y a la pérdida de semen, que probablemente sea el resultado de las ansiedades infantiles sobre la castración.
  75. ^ Rapson, Edward James; Haig, Wolseley; Quema, Richard; Dodwell, Henry, eds. (1937). La historia de Cambridge de la India: el período mogol. Macmillan. pag. 53. PURAN MAL DE RĀISEN 53 El asedio de la fortaleza se prolongó hasta que los hindúes quedaron en apuros, y en... Mal fue entregado a unos juglares para que lo entrenaran como bailarina, y tres hijos de su hermano mayor fueron castrados. .
  76. ^ Pushikorogia-kai (1966). Psicología, Volumen 9. Sociedad de Psicología. pag. 229. Uno de los informantes de Bania de Carstairs (1957), Puranmal Mehta, se debate entre su constante deseo de prosperar mediante... la castración. Hoy en día, la mayoría de las personas de esta casta están optando por carreras en política y administración civil con la esperanza de...
  77. ^ EJ Rapson (1963). La historia de Cambridge de la India, volumen 4. S. Chand. pag. 53. PURAN MAL DE RAISEN 53 El asedio de la fortaleza se prolongó hasta que los hindúes quedaron en apuros, y en... Mal fue entregado a algunos ministros para que lo entrenaran como bailarina, y tres hijos de su hermano mayor fueron castrados. .
  78. ^ Eraly, Abraham (2000). La primavera pasada: las vidas y la época de los grandes mogoles. Pingüino Reino Unido. ISBN 9351181286. Una hija de Puran Mal que cayó en manos de los afganos fue entregada a juglares itinerantes para que la criaran como bailarina; tres de sus jóvenes sobrinos fueron castrados. Por supuesto, Sher Shah tenía una excusa para su imperdonable traición. Él era, él...
  79. ^ Amigo, Vijay Kumar. INVASORES y hechos ocultos. Publicaciones Rudra. pag. 21.ISBN _ 938996038X. Al ver esto, Pooran mal decapitó a su esposa y otros rajputs hicieron lo mismo según Nizamuddin Ahemad escribe que 4000thds hicieron ... la hija de puran mal fue entregada a la amante para que fuera bailarina en el futuro y sus tres sobrinos fueron castrados.
  80. ^ Eraly, Abraham (2000). Emperadores del trono del pavo real: la saga de los grandes mogoles (edición revisada). Libros de pingüinos India. pag. 92.ISBN _ 0141001437. Una hija de Puran Mal que cayó en manos de los afganos fue entregada a juglares itinerantes para que la criaran como bailarina; tres de sus jóvenes sobrinos fueron castrados. Para su imperdonable traición, Sher Shah tenía, por supuesto, una excusa. Él era, él...
  81. ^ Sadasivan, Balaji (2011). La bailarina: una historia de la India temprana (edición ilustrada). Instituto de Estudios del Sudeste Asiático. pag. 224.ISBN _ 978-9814311670. Tres jóvenes sobrinos de Puran Mal que sobrevivieron a la masacre fueron castrados. Decretó que los tres niños y la hija de Puran Mal fueran exhibidos y humillados en público como juglares danzantes. El comportamiento sin escrúpulos de Sher Shah fue...
  82. ^ Kolff, Dirk HA (2002). Naukar, Rajput y Sepoy: La etnohistoria del mercado laboral militar de Hindustan, 1450-1850 (ilustrado, reimpresión, edición revisada). Prensa de la Universidad de Cambridge. pag. 110.ISBN _ 0521523052. Historia india medieval e incluso antigua y de la cual Rajputs como Medini Rai, Silhadi y Puran Mal estaban entre los... Mal a una bailarina de cuerda para hacerla bailar en el mercado y ordenó que los tres niños antes mencionados fueran castrados. ..
  83. ^ Matta, Basheer Ahmad Khan (2005). Sher Shah Suri: una nueva perspectiva (2 ed.). Prensa de la Universidad de Oxford. pag. 172.ISBN _ 019597882X. Después de escuchar a los musulmanes agraviados, Sher Shah se inclinó por castigar a Puran Mal. Pero también era consciente de la... Los niños fueron castrados y todos fueron decretados juglares para bailar en público. Este duro trato hacia los Raisain...
  84. ^ Elliot, señor Henry Miers (1952). Dowson, John (ed.). "La" historia de la India: el período mahometano, contado por sus propios historiadores, volumen 4. S. Gupta. pag. 123. Puran Mal y sus compañeros, como cerdos acorralados, no lograron exhibir valor y galantería, sino que en un abrir y cerrar de ojos... la hicieron bailar en los bazares, y ordenaron castrar a los muchachos, para que la raza de el opresor podría no aumentar.
  85. ^ Saletore, Rajaram Narayan (1974). La vida sexual bajo los gobernantes indios. Orientar en rústica, E-158, Orientar en rústica. Libros de bolsillo traseros. pag. 71. El astuto Sher Khan, a través de uno de sus subordinados, Qutb Khan Banet, logró sacar a la luz a Puran Mal, "obligándose por... su danza en los bazares y ordenó que los niños fueran castrados para que la raza del opresor podría no aumentar.
  86. ^ Sociedad de Investigación de Bihar y Orissa (1921). Revista de la Sociedad de Investigación de Bihar, volumen 7. p. 94. Se dice que una hija de Puran Mal y uno de sus sobrinos sobrevivieron a la masacre general de los Rajput... Cuando fueron llevados ante Sher Shah, se dice que dio orden de que "el niño fuera castrado (para que que el ...
  87. ^ Qanungo, Kalika Ranjan (1965). Sher Shah y su época. Oriente Longmans. pag. 389. Sher no quiso decir ninguna traición al principio; porque estaba más ansioso que Puranmal por llegar a un acuerdo, y sabía muy bien que cuatro mil Rajputs desesperados no morirían... 138); Ahmad Yadgar dice que los niños fueron castrados.
  88. ^ Prasad, Ishwari (1974). El Imperio Mogol. Publicaciones Chugh. pag. 171. Sher Khan entregó a la hija de Puranmal a unos juglares itinerantes (bazigaran), para que la hicieran bailar en los bazares, y ordenó que los niños fueran castrados, para que la raza del opresor no aumentara. 4 Conquista de Multan...
  89. ^ Sastri, Kallidaikurichi Aiyah Nilakanta (1959). Historia de la India: India medieval. S. Viswanathan. pag. 173. Una hija de Puran Mal fue entregada a unos juglares para que la entrenaran como bailarina, y tres hijos de su hermano mayor fueron castrados. Otra fuente de peligro para Sher Shāh era Maldeo, el gobernante Rathor de Mārwār, que había tomado el...
  90. ^ Sensarma, P. (1976). El perfil militar de Sher Shah Sur. Darbari Udjog. pag. 122. El Tarikh-i-Sher Shahi describe que una hija de Puranmal, menor de edad, y tres hijos de su hermano fueron... la hija de Puranmal a los malabaristas para que la hicieran bailar en el mercado y a los tres niños se les ordenó ser castrado.
  91. ^ Mortimer Wheeler (1971). Rapson, Edward James; Haig, señor Wolseley; Queme, señor Richard; Dodwell, Henry (eds.). La historia de Cambridge de la India: el período mogol, planificada por W. Haig, editada por R. Burn. S. Chand. pag. 53. PURAN MAL DE RĀISEN 53 El asedio de la fortaleza se prolongó hasta que los hindúes quedaron en apuros, y en... Mal fue entregado a unos juglares para que lo entrenaran como bailarina, y tres hijos de su hermano mayor fueron castrados.
  92. ^ Proyecto de Historia de la Ciencia, Filosofía y Cultura de la India, Centro de estudios de civilizaciones (Nueva Delhi, India), Consejo Indio de Investigaciones Filosóficas (2005). Grewal, JS; Chattopadhyaya, Debi Prasad (eds.). El Estado y la sociedad en la India medieval (reimpresión ed.). Prensa de la Universidad de Oxford. pag. 445.ISBN _ 0195667204. En el caso de Puran Mal de Chanderi, Sher Shah castró a su hijo y entregó a su hija a bailarines profesionales en las calles, quienes habían sobrevivido a jauhar. Significativamente, se dice que los Rajputs realizaron jauhar incluso en...{{cite book}}: CS1 maint: multiple names: authors list (link)
  93. ^ Prachya Pratibha, volúmenes 9-10. 1982. pág. 84. Cuando fueron consultados, dos Ulamās, incluido Amir Shaikh Rafiuddin, anunciaron una decisión por la muerte de Pūran Mal. ... la hacía bailar en los bazares y ordenaba castrar a los muchachos, para que no aumentara la raza del opresor.
  94. ^ Srivastava, Kanhaiya Lall (1980). La posición de los hindúes bajo el sultanato de Delhi, 1206-1526. Munshiram Manoharlal. pag. 203.ISBN _ 8121502241. Aquí se puede observar el comportamiento brutal de Shershah hacia Puran Mal de Raisen. ... en manos de Shershah, quien ordenó castrar al hijo y entregar a la hija a bailarines profesionales en la calle. véase Tod, op. cit. , II , pág.
  95. ^ Sastri, Kallidaikurichi Aiyah Nilakanta (1950). Historia de la India: India medieval. Parte 2 de Historia de la India. S. Viswanathan. pag. 173. Una hija de Puran Mal fue entregada a unos juglares para que la entrenaran como bailarina, y tres hijos de su hermano mayor fueron castrados. Otra fuente de peligro para Sher Shāh era Maldeo, el gobernante Rathor de Mārwar, que había tomado el...
  96. ^ Ahmad, Kamran (2008). Raíces de la tolerancia religiosa en Pakistán y la India. Libros de vanguardia. pag. 53.ISBN _ 978-9694025193. Se dice que una hija de Puran Mal fue entregada a algún ministro para que la entrenara como bailarina y tres hijos de su hermano mayor fueron castrados (Rapson, 1987, Vol IV; p.53). Pero hay justificaciones ofrecidas para este acto por parte de musulmanes...
  97. ^ Kushwaha, Rajendra Singh (2003). Vislumbres de la historia de Bhāratiya. Libros oceánicos. pag. 300.ISBN _ 8188322407. Sher Shah entregó a la hija de Puranmal a unos juglares itinerantes para que la hicieran bailar en los Bazares y ordenó castrar a los niños para que no aumentara la raza del opresor (hindúes). " (Elliot Dowson, vol.
  98. ^ Josh, Bhagwan (1992). Lucha por la hegemonía en la India 1920-47: el Estado colonial, la izquierda y el movimiento nacional Volumen II: 1934-41. Publicaciones SAGE. págs.236, 237. ISBN 0803994397. 993 Después de que Puran Mal entregó su fuerte y presentó sus respetos a Sher Shah, le concedió la iqta de Benarés. ... Los actos de humillación y subordinación a menudo se expresan en términos de castración simbólica, la afirmación de la propia virilidad sobre...
  99. ^ Tripathi, Ram Prasad (1960). Auge y caída del Imperio Mughal, Volumen 1 (2 ed.). Depósito Central de Libros. pag. 124. Los niños fueron castrados y las niñas distribuidas. Entre las niñas se encontraba una pequeña hija de Puran Mal que fue entregada a acróbatas para que la hicieran bailar en los bazares. El episodio de Raisen sin duda "dejó la mancha más profunda en la memoria de Sher Shah...
  100. ^ Anand (2002). Encuentros Crepusculares: El cuarto clavo y otras historias. Rupa y compañía. pag. 198.ISBN _ 8171676561. Entonces habría estado ahí para derrotar al ejército de Maldeo de Jodhpur y matar a Puran Mal de... Puran Mal. Incluso podría haber sido el hombre seleccionado por Sher Shah para violar a la niña, venderla al bazigaran y castrar a los niños.
  101. ^ Sharma, Rita (2006). Los fuertes de Bundelkhand. Rupa y compañía. pag. 110.ISBN _ 812910721X. Puran Mal de Raisen se apoderó del fuerte Chanderi en medio de una gran matanza. Sher Shah contraatacó ferozmente, obligando a la guarnición de Puran Mal en Chanderi a rendirse. Puran Mal fue capturado y asesinado, tres de sus sobrinos castrados y una hija...
  102. ^ Edward James Rapson; señor Wolseley Haig; señor Richard quemar; Henry Dodwell (1922). La historia de Cambridge de la India: el período mogol, planificada por W. Haig, ed. por R. Quemar. La prensa universitaria. pag. 53. PURAN MAL DE RAISEN 53 El asedio de la fortaleza se prolongó hasta que los hindúes quedaron en apuros, y en... Mal fue entregado a algunos ministros para que lo entrenaran como bailarina, y tres hijos de su hermano mayor fueron castrados. .
  103. ^ Bhatia, Harbans Singh, ed. (1984). Historia política, jurídica y militar de la India, volumen 4. Publicaciones profundas y profundas. pag. 240. Un hijo y una hija de Bhayya Puran Mal que de alguna manera escaparon de ser asesinados, cayeron en manos de Sher Shah y sufrieron un destino peor. El monarca afgano se tomó su impotente y brutal venganza castrando al hijo y entregando el…
  104. ^ Pandey, Awadh Bihari (1963). India medieval posterior: una historia de los mogoles. Depósito Central de Libros. pag. 58. Sher Shah no encontró nada objetable en la conducta de Puran Mal y, por lo tanto, no tomó ninguna medida contra él. ... Los sobrinos de Puran Mal fueron esclavizados y castrados para ser criados como eunucos, mientras que una hija iba a ser entrenada como...
  105. ^ Saccidānandan, ed. (1997). Bajo los cielos salvajes: una antología de cuentos cortos malayalam modernos. National Book Trust (reimpresión ed.). Fideicomiso Nacional del Libro, India. pag. 182.ISBN _ 8123721986. Entonces habría estado presente para derrotar al ejército de Maldeo de Jodhpur y matar a Puran Mal de Malwa mediante engaños. ... ha sido el hombre seleccionado por Sher Shah para violar a la niña, venderla al bazigaran y castrar a los niños.
  106. ^ Cāwalā, Harabam̆sa Siṅgha (1990). Gurū Grantha-bāṇī wica samakālī samājika cittara. Pañjābī Rāīṭaraza Koāpareṭiwa Sosāiṭī. pag. 260. Sber Shah entregó la hija de Puran Mal a algunos ministros itinerantes (Bazigaran), para que los hicieran bailar en los bazares, y ordenó que los niños fueran castrados para que la raza del opresor no aumentara. Tu aina ਐਂਡ ...
  107. ^ Sarvānī, ʻAbbās Khān (1963). Tārīkh-i Sher Shāhī. vol. 2. Traducido por Maẓhar ʻAlī Khān Valā. pag. 147. Entregó a la hija de Puran Mal a los malabaristas para que la hicieran bailar en el mercado y se ordenó castrar a los tres muchachos para que se cortara la línea de descendencia de aquel opresor. Le dio el fuerte de Raisin a Shahbaz Khan Achha...
  108. ^ Molino, James (1858). Wilson, Horacio Hayman (ed.). La historia de la India británica, volumen 9 (5 ed.). Enloquecer.
  109. ^ Khwajah Ni'mat Allah, Tārīkh-i-Khān Jahānī wa makhzan-i-Afghānī, ed. SM Imam al-Din (Dacca: Publicación de la Sociedad Asiática de Pakistán No. 4, 1960), 1: 411.
  110. ^ ab Chatterjee, Indrani (2006). La esclavitud y la historia del sur de Asia. Prensa de la Universidad de Indiana. págs. 10-13. ISBN 978-0-253-21873-5. Consultado el 28 de marzo de 2017 .
  111. ^ Francisco Pelsaert, Crónica holandesa de la India mogol, traducida y editada por Brij Narain y Sri Ram Sharma (Lahore, 1978), pág. 48.
  112. ^ ab Sebastian Manrique, Viajes de Frey Sebastian Manrique, 2 vols, traducido por Eckford Luard (Londres, 1906), II,
  113. ^ "Murar - la partida del príncipe Shah-Shuja hacia Kabul (16 de marzo de 1638)". Archivado desde el original el 27 de marzo de 2019.
  114. ^ Badshah Nama , Qazinivi y Badshah Nama , Abdul Hamid Lahori
  115. ^ Said Ali ibn Said Muhammad Bukhari, Khutut-i mamhura bemahr-i qadaah-i Bukhara, OSIASRU, Sra. No. 8586/II. Para obtener información bibliográfica, consulte Sobranie vostochnykh rukopisei Akademii Nauk Uzbekskoi SSR, 11 vols (Tashkent, 1952–85).
  116. ^ La administración de justicia en la India medieval, MB Ahmad, Universidad de Aligarh (1941)
  117. ^ M. Reza Pirbhai (2009), Reconsiderando el Islam en un contexto del sur de Asia, Brill Academic, ISBN 978-9004177581 , págs. 
  118. ^ ab Fatawa i-Alamgiri, volumen 5, p. 273 - Sheikh Nizam, al-Fatawa al-Hindiyya, 6 vols, Beirut: Dar Ihya' al-Turath al-'Arabi, 3.ª edición, (1980)
  119. ^ ab Un resumen de la ley Moohummudan págs. 386 con nota a pie de página 1, Neil Baillie, Smith Elder, Londres
  120. ^ Fatawa i-Alamgiri, volumen 1, págs. 395-397; Fatawa-i Alamgiri, Vol 1, págs. 86-88, Sheikh Nizam, al-Fatawa al-Hindiyya, 6 vols, Beirut: Dar Ihya' al-Turath al-'Arabi, tercera edición, (1980)
  121. ^ Fatawa i-Alamgiri, volumen 6, p. 631 - Sheikh Nizam, al-Fatawa al-Hindiyya, 6 vols, Beirut: Dar Ihya' al-Turath al-'Arabi, 3.ª edición, (1980); La ley mahometana p. 275 anotaciones
  122. ^ Un resumen de la ley Moohummudan págs. 371 con nota a pie de página 1, Neil Baillie, Smith Elder, Londres
  123. ^ Fatawa i-Alamgiri, Vol 1, página 377 - Sheikh Nizam, al-Fatawa al-Hindiyya, 6 vols, Beirut: Dar Ihya' al-Turath al-'Arabi, tercera edición, (1980); La ley mahometana p. 298 anotaciones
  124. ^ Fatawa i-Alamgiri, Vol 1, págs. 394-398 - Sheikh Nizam, al-Fatawa al-Hindiyya, 6 vols, Beirut: Dar Ihya' al-Turath al-'Arabi, tercera edición, (1980)
  125. ^ Hinchy, Jessica (2015). "Infancias esclavizadas en Awadh del siglo XVIII". Historia y cultura del sur de Asia . Rutledge. 6 (3: La infancia en la India: perspectivas históricas y contemporáneas): 7, 8. doi :10.1080/19472498.2015.1030874. S2CID  145412277.
  126. ^ Bowen, Zazie; Hinchy, Jessica, eds. (2020). Los niños y el conocimiento: perspectivas históricas y contemporáneas de la India. Serie de historia y cultura del sur de Asia de Routledge (reimpresión ed.). Rutledge. ISBN 978-1000740417.
  127. ^ Chatterjee, Indrani (julio de 1996). La esclavitud y el hogar en Bengala, 1770-1880 (PDF) (tesis doctoral). Universidad de londres. pag. 63.
  128. ^ Bakhsh, Muhammad Faiz; Hoey, William (2005). Qureshi, Hamid Afaq (ed.). Memorias de Faizabad, traducción del "Tarikh-i-Farahbakhsh" de Muhammad Faiz Bakhsh: 1782-1818. Parte 2 de Memorias de Faizabad, que es una traducción del "Tarikh-i-Farahbakhsh" de Muhammad Faiz Bakhsh. Nueva Compañía Real del Libro. pag. 218.ISBN _ 8185936927. Por respeto a Zainu'labdin y en recuerdo de la bondad de Bahar Ali Khan hacia mí, fui a Jawahir Ali Khan e intercedí y supliqué hasta que... Ella compró un niño brahmán de su padre y su madre en un año de hambruna y lo trajo. como su hijo. ... Los castradores lo levantaron, se lo llevaron, lo castraron y lo vendieron al Nawab, quien lo entregó a Shuja'u'ddaulah. Este último le confió la educación y el alojamiento a Khushnazr Ali Khan, que era un eunuco muy anciano.
  129. ^ Hinchy, Jessica Bridgette (enero de 2013). Poder, perversión y pánico: eunucos, colonialismo y modernidad en el norte de la India (PDF) (tesis doctoral). págs.63, 64, 65.
  130. ^ Cole, JRI (1988). Raíces del chiísmo del norte de India en Irán e Irak: religión y estado en Awadh, 1722-1859. Berkeley: Prensa de la Universidad de California. págs.57, 58.
  131. ^ Khan, Vijaya (agosto de 1983). "Vislumbres de la vida y la época de los Begums de Avadh". la revista India de su gente y cultura . vol. 3, núm. 9.
  132. ^ Bakhsh, Muhammad Faiz; Hoey, William (2004). Qureshi, Hamid Afaq (ed.). Memorias de Faizabad, traducción del "Tarikh-i-Farahbakhsh" de Muhammad Faiz Bakhsh: 1722-1781. Parte 1 de Memorias de Faizabad, que es una traducción del "Tarikh-i-Farahbakhsh" de Muhammad Faiz Bakhsh. Nueva Compañía Real del Libro. pag. 65.ISBN _ 8189267019. El Qazi llegó y tomó asiento en la mezquita de Ali Beg Khan. Basharat y Sa'adat, dos de los eunucos de Bahu Begum, asistieron a la mezquita por orden de Jawahir Ali Khan de apoyar a los Qazi. El Qazi envió una orden verbal a Bani Khanam...
  133. ^ Qidwai, Ikramuddin (1 de abril de 1994). "Nawab Bani Khanam" . Revista de la Sociedad Histórica de Pakistán . Karachi. 42 (2): 115-119.
  134. ^ Cultura india, volumen 1. Instituto de Investigación de la India. 1934. pág. 633. A este respecto, se puede registrar aquí, según las circunstancias, un relato de la muerte de su consorte real Bahu Begam, quien le sobrevivió 41 años. ... Este año se preparó para ir como de costumbre pero Darab Ali Khan , su ministro eunuco , trató de impedírselo por temor a un ... Fue llevada con gran respeto y ceremonia al Jawahir Bagh sobre los hombros de los nobles de Faizabad; alrededor ...
  135. ^ Abdul Ali, AFM La última voluntad y testamento de Bahu Begum. págs.6, 7, 8.
  136. ^ Keshani, Hussein. La arquitectura del ritual: Lucknow del siglo XVIII y la creación del gran complejo Imambarah, un monumento del mundo olvidado (PDF) (tesis doctoral).
  137. ^ "Tehsin ki Masjid". Sociedad LUCKNOW .
  138. ^ Trivedi, Madhu K (1977). Historia cultural del reino de awadh (PDF) (tesis doctoral). Universidad Musulmana de Aligarh.
  139. ^ SRIVASTAVA, ASHIRBADI LAL. SHUJA-UD-DAULAH (PDF) (tesis de D.Litt). vol. I (1754 - 1765) (2ª edición revisada y corregida). pag. 5.
  140. ^ Leyes, Rama Amritrnahal (1979). SOCIEDAD Y POLÍTICA DE LUCKNOW, 1856-1885 (tesis doctoral). Universidad de Nueva Gales del Sur. pag. 12.
  141. ^ Cole, Juan (2002). Espacio sagrado y guerra santa: la política, la cultura y la historia del Islam chiíta (PDF) . IB Tauris & Co Ltd. pág. 146.ISBN _ 186064-736-7.
  142. ^ Bakhsh, Muhammad Faiz; Hoey, William (1888). Memorias de Delhi y Faizábád: traducción del Táríḳh Farahbaḳhsh de Muhammad Faiz Baḳhsh del persa original, volumen 1. Prensa gubernamental, provincias del noroeste y Oudh. págs.iv, v.
  143. ^ Bowen, Zazie; Hinchy, Jessica, eds. (2020). Los niños y el conocimiento: perspectivas históricas y contemporáneas de la India. Serie de historia y cultura del sur de Asia de Routledge (reimpresión ed.). Rutledge. ISBN 978-1000740417.
  144. ^ Bhasin, Rakesh (2018). Dastan-e-Awadh: un viaje trascendental de Faizabad a Lucknow. Prensa de nociones. ISBN 978-1642498820.
  145. ^ BAYLY, California (1988). "CAPÍTULO 10 Los orígenes de swadeshi (industria doméstica): tela y sociedad india, 1700-1930". En Appadurai, Arjun (ed.). La vida social de las cosas: las mercancías en una perspectiva cultural . Libro electrónico de Humanidades ACLS, Estudios de Cambridge en antropología social y cultural (ilustrado, reimpresión ed.). Prensa de la Universidad de Cambridge. pag. 304.ISBN _ 0521357268.
  146. ^ Hinchy, Jessica; Miescher, Stephan F.; Mitchell, Michele; Shibusawa, Naoko (2015). "PARTE I Trabajo 1 La política sexual de la expansión imperial: eunucos y dominio colonial indirecto en el norte de la India de mediados del siglo XIX". Género, imperialismo e intercambios globales . Números especiales de género e historia (reimpresión ed.). John Wiley e hijos. pag. 30.ISBN _ 978-1119052197.
  147. ^ Sociedad Histórica de Pakistán (1994). Revista de la Sociedad Histórica de Pakistán, Volumen 42. Sociedad Histórica de Pakistán. pp. 116, 117, 118. Salih, dejando el servicio de Jawahir 'Ali Khan, se unió al servicio de Bani Khānam. Suplicó que su esposa Nūrjahān... y no era conveniente quedarse allí. Ella habló nuevamente con Bahū Begum quien envió un eunuco a Jawāhir 'Ali Khān diciendo... Jawahir' Ali Khān estaba tan en el calor de la pasión que se volvió imprudente, y olvidando las relaciones entre amo y sirviente, no respondió. ...
  148. ^ Muhammad Talib, Malab al-alibn, Instituto de Estudios Orientales de la Academia de Ciencias de la República de Uzbekistán, Tashkent, Uzbekistán, Sra. No. 80, fols 117a-18a.
  149. ^ Industria textil india en Scott Levi, La diáspora india en Asia central y su comercio, 1550-1900 (Leiden, 2002)
  150. ^ Beatrice Manz, El ascenso y el gobierno de Tamerlán (Cambridge, 1989); Tapan Raychaudhuri e Irfan Habib, eds, The Cambridge Economic History of India, vol. 1, (Hyderabad, 1984); Surendra Gopal, 'Indians in Central Asia, Sixteenth and Seventeenth Centuries', discurso presidencial, Sección de la India medieval del Congreso de Historia de la India, Nueva Delhi, febrero de 1992 (Patna, 1992)
  151. ^ EK Meyendorff, Puteshestvie iz Orenburga v Bukharu, traducción al ruso de NA Khalin (Moscú, 1975),
  152. ^ Chatterjee, Género, esclavitud y derecho en la India colonial, pag. 223.
  153. ^ Propietario, Rotem (2014). Del blanco al amarillo: los japoneses en el pensamiento racial europeo, 1300-1735. vol. 63 de Estudios de McGill-Queen en la historia de las ideas (reimpresión ed.). Prensa de McGill-Queen - MQUP. págs.431, 432. ISBN 978-0773596849.
  154. ^ "The Tribune - Windows - Rebanada de historia".
  155. ^ S. Subrahmanyam, "Esclavos y tiranos: tribulaciones holandesas en Mrauk-U del siglo XVII", Revista de historia moderna temprana 1, no. 3 (agosto de 1997); O. Prakash, Empresa comercial europea en la India precolonial, The New Cambridge History of India II:5 (Nueva York, 1998); O. Prakash, La Compañía Holandesa de las Indias Orientales y la Economía de Bengala; JF Richards, El Imperio Mughal, La nueva historia de Cambridge de la India I:5 (Nueva York, 1993); Raychaudhuri y Habib, eds., The Cambridge Economic History of India I; VB Lieberman, Ciclos administrativos birmanos: anarquía y conquista, c. 1580–1760 (Princeton, Nueva Jersey, 1984); GD Winius, "El 'Imperio de las Sombras' de Goa en la Bahía de Bengala", Itinerario 7, no. 2 (1983):; DGE Hall, "Estudios sobre las relaciones holandesas con Arakan", Revista de la Sociedad de Investigación de Birmania 26, no. 1 (1936):; DGE Hall, "El Daghregister de Batavia y el comercio holandés con Birmania en el siglo XVII", Revista de la Sociedad de Investigación de Birmania 29, no. 2 (1939); Arasaratnam, "La trata de esclavos en el Océano Índico en el siglo XVII".
  156. ^ VOC 1479, OBP 1691, fl. 611r-627v, Especificaciones de Allerhande Koopmansz. tot Tuticurin, Manaapar en Alvatt.rij Ingekocht, 1670/71-1689/90; W. Ph. Coolhaas y J.van Goor, eds., Generale Missiven van Gouverneurs-Generaal en Raden van Indiaan Heren Zeventien der Verenigde Oostindische Compagnie (La Haya, 1960-presente), passim; T. Raychaudhuri, Jan Company en Coromandel, 1605–1690: Un estudio sobre las interrelaciones del comercio europeo y las economías tradicionales (La Haya, 1962); S. Arasaratnam, "Slave Trade in the Indian Ocean in the Seventeenth Century", en KS Mathew, ed., Mariners, Merchants and Oceans: Studies in Maritime History (Nueva Delhi, 1995).
  157. ^ Para las exportaciones de esclavos malabar a Ceilán, Batavia, consulte Generale Missiven VI; HK s'Jacob ed., De Nederlanders in Kerala, 1663–1701: De Memories en Instructies Betreffende het Commandement Malabar van de Verenigde Oostindische Compagnie, Rijks Geschiedkundige Publication, Kleine serie 43 (La Haya, 1976); R. Barendse, "Slaving on the Madagascarsy Coast, 1640-1700", en S. Evers y M. Spindler, eds., Cultures of Madagascar: Ebb and Flow of Influences (Leiden, 1995). Véase también MO Koshy, The Dutch Power in Kerala (Nueva Delhi, 1989); KK Kusuman, La esclavitud en Travancore (Trivandrum, 1973); MAP Meilink-Roelofsz, De Vestiging der Nederlanders ter Kuste Malabar (La Haya, 1943); H. Terpstra, De Opkomst der Westerkwartieren van de Oostindische Compagnie (La Haya, 1918).
  158. ^ MPM Vink, "Encuentros en la costa opuesta: contactos transculturales entre la Compañía Holandesa de las Indias Orientales y el estado Nayaka de Madurai en el siglo XVII", disertación inédita, Universidad de Minnesota (1998); Arasaratnam, Ceilán y los holandeses, 1600–1800 (Great Yarmouth, 1996); HD Love, Vestiges from Old Madras (Londres, 1913).
  159. ^ De 2.467 esclavos comercializados en 12 viajes de esclavos desde Batavia, India y Madagascar entre 1677 y 1701 hasta el Cabo, 1.617 fueron desembarcados con una pérdida de 850 esclavos, o el 34,45%. En 19 viajes entre 1677 y 1732, la tasa de mortalidad fue algo menor (22,7%). Véase Shell, "Slavery at the Cape of Good Hope, 1680-1731", pág. 332. Filliot estimó la tasa de mortalidad promedio entre los esclavos enviados desde la India y África occidental a las Islas Mascareñas en 20-25% y 25-30%, respectivamente. Las tasas de mortalidad promedio entre los esclavos que llegaban de zonas de captación más cercanas eran más bajas: 12% de Madagascar y 21% del sudeste de África. Véase Filliot, La Traité des Esclaves, pág. 228; A. Toussaint, La Route des Îles: Contribution à l'Histoire Maritime des Mascareignes (París, 1967); Allen, "La trata de esclavos de Madagascar y la migración laboral".
  160. ^ abc Thomas, KT (1999). "Los esclavos son parte integral del sistema de producción en Malabar (siglo XIX)". Actas del Congreso de Historia de la India . 60 : 600–610. ISSN  2249-1937. JSTOR  44144128.
  161. ^ abc Nair, Adoor KK Ramachandran (1 de enero de 1986). Esclavitud en Kerala. Publicaciones Mittal. págs. 38–43.
  162. ^ Hansard Parliamentary Papers 125 (1828), 128 (1834), 697 (1837), 238 (1841), 525 (1843), 14 (1844), Londres, Cámara de los Comunes
  163. ^ ab Sen, Jahar (1973). «La trata de esclavos en la frontera Indo-Nepal, en el siglo XIX» (PDF) . Calcuta : 159 - vía Cambridge Apollo.
  164. ^ ab La esclavitud y la trata de esclavos en la India británica; con avisos de la existencia de estos males en las islas de Ceilán, Malaca y Penang, extraídos de documentos oficiales
  165. ^ La ley y la costumbre de la esclavitud en la India británica: en una serie de cartas a Thomas Fowell Buxton, Esq
  166. ^ The British and Foreign Anti-slavive Reporter, volúmenes 1-3
  167. ^ "Cauris y la trata de esclavos en Bengala". PeepulTree . 27 de noviembre de 2020 . Consultado el 1 de junio de 2023 .
  168. ^ abcd Andrea Mayor (2012). Esclavitud, abolicionismo e imperio en la India, 1772-1843 . Prensa de la Universidad de Liverpool. págs. 43–54. ISBN 978-1-84631-758-3.
  169. ^ John Griffith (1986), ¿Qué es el pluralismo jurídico?, The Journal of Legal Pluralism and Unofficial Law, volumen 18, número 24, páginas 1-55
  170. ^ Ley para la abolición de la esclavitud en las colonias británicas 3° y 4° Gulielmi IV, cap. LXXIII (agosto de 1833)
  171. ^ "Esclavitud en la India británica: Banaji, DR: descarga, préstamo y transmisión gratuitos: Internet Archive". Archivo de Internet . 1 de julio de 2015. p. 202 . Consultado el 19 de enero de 2019 .
  172. ^ Peabody, demandar (2014). "Emancipación francesa". Historia del Atlántico . Introducción. doi :10.1093/OBO/9780199730414-0253. ISBN 978-0-19-973041-4.
  173. ^ La ley islámica y el encuentro colonial en la India británica Archivado el 29 de abril de 2009 en la Wayback Machine.
  174. ^ ab Secretaría, Bengala (India); Risley, señor Herbert Hope (1894). El diccionario geográfico de Sikhim. Impreso en la Secretaría de Prensa de Bengala. ISBN 978-1-5358-1274-0.
  175. ^ Campbell, G. (Ed.). (2005). La abolición y sus consecuencias en el Océano Índico, África y Asia. Londres: Routledge, https://doi.org/10.4324/9780203493021
  176. ^ Viswanath, Rupa (29 de julio de 2014), El problema de los parias: casta, religión y lo social en la India moderna, Columbia University Press, p. 5, ISBN 978-0-231-53750-6
  177. ^ Pradhan, S. (2006). "Nepal: reformas agrarias, clave para la armonía social". IPS.
  178. ^ Davis, DB (2006). Desafiando los límites de la esclavitud. Las conferencias de Nathan I. Huggins. Prensa de la Universidad de Harvard. pag. 85.ISBN _ 978-0-674-01985-0. Consultado el 22 de abril de 2023 .
  179. ^ Rugemer, EB (2009). El problema de la emancipación: las raíces caribeñas de la guerra civil estadounidense. Antiesclavitud, abolición y el mundo atlántico. Prensa LSU. pag. 197.ISBN _ 978-0-8071-4685-9. Consultado el 22 de abril de 2023 .
  180. ^ Walton Lai (1993). Mano de obra contratada, azúcar caribeña: inmigrantes chinos e indios a las Indias Occidentales Británicas, 1838-1918 . Prensa de la Universidad Johns Hopkins. ISBN 978-0-8018-7746-9.
  181. ^ Steven Vertovik (Robin Cohen, ed.) (1995). La encuesta de Cambridge sobre la migración mundial . Prensa de la Universidad de Cambridge. págs. 57–68. ISBN 978-0-521-44405-7.
  182. ^ Tinker, Hugh (1993). Nuevo Sistema de Esclavitud . Hansib Publishing, Londres. ISBN 978-1-870518-18-5.
  183. ^ Sheridan, Richard B. (2002). "La condición de los esclavos en las plantaciones de azúcar de Sir John Gladstone en la colonia de Demerara de 1812 a 1849". Nueva guía de las Indias Occidentales . 76 (3/4): 265–269. doi : 10.1163/13822373-90002536 . hdl : 1808/21075 .
  184. ^ abcd "Trabajo forzoso". Archivos Nacionales, Gobierno del Reino Unido. 2010.
  185. ^ K Laurence (1994). Una cuestión de mano de obra: inmigración contratada a Trinidad y la Guayana Británica, 1875-1917 . Prensa de San Martín. ISBN 978-0-312-12172-3.
  186. ^ Camina gratis (2018). "Índice mundial de esclavitud" (PDF) .
  187. ^ Browne, Rachel (31 de mayo de 2016). "Andrew Forrest avisa a los países más ricos del mundo: Índice global de esclavitud". Heraldo de la mañana de Sydney . Australia. Fairfax . Consultado el 31 de mayo de 2016 .
  188. ^ Gladstone, Rick (31 de mayo de 2016). "Se estima que la esclavitud moderna atrapa a 45 millones de personas en todo el mundo". Los New York Times .
  189. ^ "India".
  190. ^ "Trabajadores en condiciones de servidumbre, trabajadores sexuales, mendigos forzados: India lidera el mundo en esclavitud". 31 de mayo de 2016.
  191. ^ Mazumdar, Rakhi (junio de 2016). "India ocupa el cuarto lugar en la encuesta mundial sobre esclavitud". Los tiempos económicos .
  192. ^ Vilasetuo Süokhrie, "¿¡¿Mercado humano de sexo y esclavos?!!", The Morung Express (8 de abril de 2008)
  193. ^ Choi-Fitzpatrick, Austin (7 de marzo de 2017). Lo que piensan los propietarios de esclavos: cómo los perpetradores contemporáneos racionalizan lo que hacen. Prensa de la Universidad de Columbia. ISBN 9780231543828.
  194. ^ "Esclavitud moderna y trabajo infantil en las canteras de la India: Alto al trabajo infantil". Alto al trabajo infantil . 11 de mayo de 2015 . Consultado el 9 de marzo de 2016 .
  195. ^ "Esclavitud moderna y trabajo infantil en las canteras de la India". www.indianet.nl . Consultado el 9 de marzo de 2016 .

Otras lecturas

enlaces externos