La presencia humana en la región del norte de África comenzó hace más de un millón de años [ cita requerida ] . Se han encontrado restos de Homo erectus durante el período Pleistoceno medio en el norte de África. Se cree que los bereberes , que generalmente son anteriores en muchos milenios a los fenicios y al establecimiento de Cartago , surgieron de eventos sociales moldeados por la confluencia de varios pueblos anteriores, es decir, la cultura capsia , eventos que finalmente constituyeron su etnogénesis . A partir de entonces, los bereberes vivieron como un pueblo independiente en el norte de África, incluida la región tunecina.
En cuanto a las épocas prehistóricas más remotas, las evidencias dispersas arrojan una luz más bien tenue. También es oscura la situación "prebereber" posterior, que más tarde evolucionó hacia los incidentes de los orígenes y el desarrollo temprano de los bereberes. Sin embargo, las lenguas bereberes indican una perspectiva singular y antigua. Este campo de estudio ofrece una sugerida reconstrucción de milenios remotos de la prehistoria bereber y una perspectiva de las antiguas relaciones culturales y de linaje de los bereberes tunecinos, no solo con sus hermanos bereberes vecinos, sino con otros pueblos más distantes.
Por supuesto, lo prehistórico se integra sin problemas en lo histórico más primitivo. El primer encuentro entre fenicios y bereberes se produjo al este de Túnez, mucho antes del ascenso de Cartago: una invasión de Fenicia en el siglo X estuvo encabezada por un faraón de la dinastía berebero-libia (la XXII) del Antiguo Egipto .
En el Magreb , los primeros registros escritos que describen a los bereberes comienzan en la región de Túnez, cerca de la fundación de Cartago en esa región. Desafortunadamente, los escritos púnicos que sobrevivieron son muy escasos, aparte de las inscripciones funerarias y votivas; los restos de la antigua escritura bereber también son limitados. Los primeros informes escritos provienen de autores griegos y romanos posteriores. A partir del descubrimiento de la cultura material arcaica y de dichos escritos, se puede suponer en cierta medida la cultura, la sociedad y la religión bereberes primitivas.
Túnez siguió siendo la región líder de los pueblos bereberes durante toda la era púnica (y romana, y hasta la islámica). Aquí se presentan comentarios y reconstrucciones modernas sobre su antigua forma de vida, cultura doméstica y organización social, incluidas las confederaciones tribales. La evidencia proviene de varios artefactos, asentamientos y lugares de enterramiento, inscripciones y escritos históricos; se derivan puntos de vista complementarios de disciplinas que estudian la genética y la lingüística.
Gente del norte de África primitiva
Los faraones vinculados a Egipto a través de Túnez
Se han encontrado evidencias de que antepasados humanos habitaron la región del norte de África hace uno o dos millones de años, pero no se pueden comparar con los hallazgos más antiguos del sur y el este de África. [1] Se han encontrado restos de Homo erectus durante el Pleistoceno medio , hace unos 750.000 años (hace unos 750.000 años), en el norte de África. Estos restos se asociaron con el cambio en el uso de herramientas por parte de los primeros homínidos, desde los cortadores de piedras hasta las hachas de mano. [2]
Se cree que las migraciones desde el sur y el este de África desde hace 100.000 años establecieron las poblaciones humanas actuales en todo el mundo. [3] Cavalli-Sforza incluye a las poblaciones bereberes en un grupo genético mucho más grande , que también incluye a los asiáticos del suroeste, iraníes, europeos, sardos, indios, indios del sureste y lapones. [4]
“Por definición, la arqueología prehistórica se ocupa únicamente de fuentes preescritas, de modo que toda la prehistoria es anónima”. Por lo tanto, “se ocupa inevitablemente de la cultura material”, como “herramientas de piedra, armas de bronce, cimientos de chozas, tumbas, paseos por el campo y similares”. ... “No tenemos forma de conocer las ideas morales y religiosas de los habitantes de las ciudades protohistóricas…” [5]
En cuanto a las evidencias de la prehistoria, las épocas muy remotas a menudo dan pistas sólo sobre la antropología física , es decir, sobre los restos biológicos de la evolución humana. Por lo general, los milenios posteriores revelan progresivamente cada vez más información cultural , pero, a falta de escritos, se limita principalmente a la "cultura material". En general, los datos culturales se consideran una indicación mucho más reveladora del comportamiento y la sociedad humana prehistórica, en comparación con la mera evidencia de restos humanos físicos. [6]
Sin embargo, los datos culturales disponibles sobre la prehistoria humana derivados de artefactos materiales con demasiada frecuencia se refieren directamente a "cosas no esenciales". Su utilidad como fuente sobre los detalles más finos de las sociedades humanas arcaicas (las normas éticas, los dilemas individuales) es limitada en comparación con los datos de fuentes escritas. "Cuando los prehistoriadores hablan de las ideas e ideales de los hombres antes de escribir, están haciendo conjeturas; conjeturas inteligentes hechas por personas mejor calificadas para hacerlas, pero conjeturas al fin y al cabo". [7] [8]
Tal vez el hallazgo prehistórico más significativo a nivel mundial se refiere a los acontecimientos que rodearon la Revolución Neolítica . En esa época, los humanos desarrollaron importantes avances en su capacidad cognitiva . La evidencia de arte y artefactos expresivos que datan de hace unos 10 a 12 mil años muestran una nueva sofisticación en el manejo de la experiencia, tal vez fruto de avances previos en la articulación de símbolos y lenguaje. Se desarrollan el pastoreo y la agricultura . Había comenzado una nueva fase de la evolución humana. [9] [10] "El rico patrimonio de la pintura rupestre en el norte de África... parece datar de después del período Pleistoceno... hace unos doce mil años". Por lo tanto, un período concurrente con la revolución "neolítica". [11]
Era mesolítica
Las cuchillas y herramientas de piedra, así como las pequeñas figurillas humanas de piedra, de la cultura Capsiana (llamada así por Gafsa en Túnez) datan de una época mucho más reciente , el Mesolítico , y están asociadas con la presencia prehistórica de los bereberes en el norte de África . La cultura Capsiana es una cultura arcaica originaria de la región del Magreb , hace unos doce u ocho mil años . Durante este período, el Pleistoceno llegó a su fin con la última edad de hielo , lo que provocó cambios en el clima mediterráneo. La costa africana se fue secando lentamente a medida que los "cinturones de lluvia se desplazaban hacia el norte". [12] También relacionados con los bereberes están algunos de los monumentos prehistóricos construidos con rocas de gran tamaño ( dólmenes ). Ubicados tanto en Europa como en África, estos dólmenes se encuentran en lugares de todo el Mediterráneo occidental. [13] La cultura Capsiana fue precedida por la iberomaurusiana en el norte de África. [14]
Arte rupestre sahariano
El arte rupestre sahariano , las inscripciones y las pinturas que muestran diversos patrones de diseño, así como figuras de animales y de humanos, se atribuyen a los bereberes y también a los africanos negros del sur. La datación de estas obras de arte ha resultado difícil e insatisfactoria. [15] [16] La influencia egipcia se considera muy improbable. [17] Algunas imágenes infieren un terreno mucho mejor regado. Entre los animales representados, solos o en escenas escenificadas, se encuentran búfalos de cuernos grandes (el extinto Bubalus antiquus ), elefantes, burros, potros, carneros, manadas de ganado, un león y una leona con tres cachorros, leopardos o guepardos, cerdos, chacales, rinocerontes, jirafas, hipopótamos, un perro de caza y varios antílopes. Los cazadores humanos pueden usar máscaras de animales y llevar sus armas. Los pastores se muestran con una elaborada ornamentación en la cabeza; algunos bailan. Otras figuras humanas conducen carros o montan camellos. [18] [19]
Teoría del origen mixto
Una opinión generalizada sobre los orígenes bereberes es que los pueblos paleomediterráneos que ocuparon la región durante mucho tiempo se combinaron con varios otros grupos en gran parte mediterráneos , dos del este cerca del Sudoeste de Asia y que trajeron las lenguas bereberes hace unos ocho a diez kya (uno viajó hacia el oeste a lo largo de la costa y el otro por el Sahel y el Sahara), con un tercero que se entremezcló antes desde Iberia . [20] [21] [22] "En cualquier caso, el poblamiento histórico del Magreb es sin duda el resultado de una fusión, en proporciones aún no determinadas, de tres elementos: iberomaurusiano , capsiano y neolítico", siendo estos últimos "verdaderos protobereberes". [23]
Cavalli-Sforza también hace dos observaciones relacionadas. En primer lugar, los bereberes y aquellos asiáticos del suroeste que hablan juntos idiomas semíticos pertenecen a una gran y antigua familia lingüística (la afroasiática ), que se remonta quizás a diez mil años. En segundo lugar, esta gran familia lingüística incorpora en sus filas a miembros de dos grupos genéticos diferentes, es decir, (a) algunos elementos del enumerado por Cavalli-Sforza inmediatamente antes, y (b) uno llamado por él el grupo etíope . Este grupo etíope habita tierras desde el Cuerno de África hasta la región del Sahel . [24] De acuerdo con el trabajo de Cavalli-Sforza, un estudio demográfico reciente indica un origen neolítico común tanto para las poblaciones bereberes como para las semíticas . [25] Una opinión generalizada es que los bereberes son un grupo étnico mixto que comparte las lenguas bereberes relacionadas y antiguas. [26] [27]
Hace quizás ocho milenios ya se habían establecido aquí pueblos anteriores, entre los cuales se mezclaron y se mezclaron los protobereberes (procedentes del este), y de los cuales surgiría el pueblo bereber, durante una era de su etnogénesis . [28] [29] Hoy la mitad o más de los tunecinos modernos parecen ser descendientes, ya sean mixtos o no, de antiguos ancestros bereberes. [30]
Historia de la lengua bereber
En el estudio de las lenguas , se desarrollaron técnicas sofisticadas que permiten comprender cómo evoluciona un idioma con el tiempo . Por lo tanto, el habla de épocas pasadas puede reconstruirse sucesivamente en teoría utilizando solo el habla moderna y las reglas de cambio fonético y morfológico , y otros conocimientos, que pueden aumentarse y comprobarse con la literatura del pasado, si está disponible. Los métodos de lingüística comparada también ayudaron a asociar lenguas "hermanas" relacionadas, que juntas provienen de una lengua madre antigua. Además, estos grupos de lenguas relacionadas pueden formar ramas de familias lingüísticas aún más grandes, por ejemplo, la afroasiática . [32] [33] [34] [35] [36]
Familia afroasiática
En conjunto, las veinte lenguas bereberes constituyen una de las cinco ramas [37] [38] [39] del afroasiático , [40] [41] [42] [43] [44] [45] una familia de lenguas mundiales fundamental, que se extiende desde Mesopotamia y Arabia hasta el río Nilo y el Cuerno de África , a través del norte de África hasta el lago Chad y las montañas del Atlas en el océano Atlántico. Las otras cuatro ramas del afroasiático son: egipcio antiguo , semítico (que incluye acadio, arameo, hebreo, árabe y amárico), cusítico (alrededor del Cuerno y el bajo mar Rojo ), [46] y chádico (por ejemplo, hausa ). La familia de lenguas afroasiáticas tiene una gran diversidad entre sus modismos miembros y una antigüedad correspondiente en profundidad temporal, [47] [48] tanto en cuanto a los resultados de los análisis en lingüística histórica como en cuanto a la antigüedad de sus registros escritos , compuestos utilizando el más antiguo de los sistemas de escritura . [49] [50] [51] Se ha esbozado la combinación de estudios lingüísticos con otra información sobre la prehistoria tomada de la arqueología y las ciencias biológicas. [52] [53] Las especulaciones académicas anteriores sobre la patria prehistórica de Afroasiático y su expansión geográfica se centraron en una fuente en el suroeste de Asia , [54] [55] [56] pero el trabajo más reciente en las diversas disciplinas relacionadas se ha centrado en África. [57] [58] [59] [60]
Prehistoria propuesta
La conjetura propuesta por el lingüista e historiador Igor M. Diakonoff puede resumirse así: desde una patria prehistórica cerca de Darfur , que estaba mejor regada, [61] [62] los "egipcios" fueron los primeros en separarse de las comunidades protoafroasiáticas, antes de diez kya (hace mil años). Estos hablantes de lengua protoegipcia se dirigieron al norte. Durante el siguiente milenio, los hablantes protosemíticos y bereberes tomaron caminos divergentes. Los semitas pasaron por las entonces marismas del bajo Nilo y cruzaron a Asia (evidentemente, los hablantes semíticos presentes antiguamente en Etiopía permanecieron en África o más tarde cruzaron de regreso a África desde Arabia). Mientras tanto, los pueblos que hablaban protobero-libio se extendieron hacia el oeste a través del norte de África, a lo largo de la costa mediterránea y hacia una región del Sahara entonces mejor regada, viajando en una migración de siglos hasta llegar al Atlántico y sus islas costeras. [63] [64] [65] [66] Más tarde, Diakonoff revisó su propuesta de prehistoria, moviendo la patria afroasiática al norte, hacia el bajo Nilo, entonces una tierra de lagos y pantanos. Este cambio refleja varios análisis lingüísticos que muestran que el semítico común compartía entonces muy poco léxico "cultural" con el afroasiático común. [67] Por lo tanto, los hablantes protosemíticos probablemente abandonaron la comunidad afroasiática común antes, hace diez kya (mil años), comenzando desde un área cercana a un Sinaí más fructífero . En consecuencia, sitúa a los hablantes berebero-libios relacionados de esa era en la costa, al oeste del bajo Nilo. [68] [69] [70]
"Los recolectores de alimentos que construyeron los concheros alrededor de los lagos salados de Túnez fueron reemplazados por simples productores de alimentos, con pocos cambios en su industria del sílex... descrita como un 'Neolítico de tradición capsiana'. [Aquí] al menos los recolectores de alimentos nativos no fueron desplazados por agricultores inmigrantes [del este] sino que ellos mismos adoptaron una economía de producción de alimentos. [En el] Magreb, la cultura agrícola simple sobrevivió muy poco alterada durante milenios. Un sitio con cerámica impresa podría datar del sexto milenio antes de Cristo o del segundo." [73]
Se sembraban trigo y cebada, se cultivaban habas y garbanzos. Cuencos y palanganas de cerámica , copas, platos grandes, así como platos elevados por una columna central, eran objetos domésticos de uso diario, a veces colgados en la pared. En cuanto a la vestimenta, los hallazgos indican capas con capucha y telas tejidas en franjas de diferentes colores. Las ovejas, las cabras y el ganado medían la riqueza. [74] A partir de evidencias físicas desenterradas en Túnez, los arqueólogos presentan a los bereberes como ya "agricultores con un fuerte elemento pastoral en su economía y cementerios bastante elaborados", mucho más de mil años antes de que los fenicios llegaran para fundar Cartago . [75]
En todo el Magreb (en particular en lo que hoy es Túnez), los bereberes reaccionaron a la creciente amenaza militar de las colonias fundadas por comerciantes fenicios. Con el tiempo, Cartago y sus ciudades-estado hermanas inspiraron a las aldeas bereberes a unirse para reunir ejércitos a gran escala, lo que naturalmente exigió un liderazgo fuerte y centralizador. Los bereberes adoptaron las técnicas sociales púnicas de las prósperas ciudades cercanas y las modificaron para su propio uso. [80] [81] [82] Al este, los berebero-libios ya habían interactuado con los egipcios durante el ascenso milenario de la antigua civilización del Nilo.
Patrimonio compartido
Los que hoy en día se conocen comúnmente como bereberes eran antiguamente conocidos como libios . Sin embargo, muchos "bereberes" se han identificado durante mucho tiempo como imazighen o "pueblo libre" ( etimología incierta). [83] Mommsen, un historiador muy admirado del siglo XIX, afirmó:
"Se llaman en el Riff cerca de Tánger Amâzigh , en el Sahara Imôshagh , y el mismo nombre nos lo encontramos, referido a tribus particulares, en varias ocasiones entre los griegos y romanos, así como Maxyes en la fundación de Cartago, como Mazices en el período romano en diferentes lugares de la costa norte de Mauritania; la designación similar que ha permanecido con los restos dispersos prueba que este gran pueblo alguna vez tuvo conciencia y retuvo permanentemente la impresión de la relación de sus miembros".
Otros nombres, según Mommsen, fueron utilizados por sus antiguos vecinos: libios (por los egipcios y más tarde por los griegos), nómadas (por los griegos), númidas (por los romanos) y más tarde bereberes (por los árabes); también los autodescriptivos mauri en el oeste; y getulios en el sur. [84] [85]
Varios nombres antiguos de entidades políticas bereberes pueden estar relacionados con su identidad autodenominada como Imazighen . Los egipcios conocían como faraones a los líderes de una poderosa tribu bereber llamada Meshwesh de la dinastía XXII. [86] Situado cerca de Cartago estaba el reino bereber de Massyli , posteriormente llamado Numidia, gobernado por Masinissa y sus descendientes. [87]
Los bereberes, junto con sus parientes y descendientes , han sido el principal grupo de población que habita el Magreb (norte de África aparte del Nilo) desde hace unos ocho mil años. [88] [89] [90] [91] Esta región incluye terreno desde el Nilo hasta el Atlántico, abarcando el vasto Sahara en cuyo centro se elevan las alturas montañosas de Ahaggar y Tibesti . En el oeste, las costas mediterráneas son adecuadas para la agricultura, teniendo como interior las montañas del Atlas . Incluye la tierra ahora conocida como Túnez.
Sin embargo, los registros escritos más antiguos sobre los pueblos bereberes son los que nos han transmitido los pueblos vecinos de la región mediterránea. Cuando los bereberes entran en la historia durante el primer milenio a. C., lamentablemente no disponemos de sus propios puntos de vista sobre situaciones y acontecimientos. Debido al impacto de Cartago, es el pueblo de Túnez el que domina los primeros escritos históricos sobre los bereberes. [92]
Relatos de los bereberes
Aquí se describen los pueblos bereberes en los primeros tiempos de la historia, a partir de los registros escritos que dejaron los egipcios en el noreste de África y, principalmente, los autores griegos y romanos en el noroeste de África. Al este de Túnez, una dinastía libia gobernaba Egipto; sus ejércitos marcharon hacia Fenicia un siglo antes de la fundación de Cartago . A continuación se describe la vida y la sociedad bereber en Túnez y al oeste, tanto antes como durante la hegemonía de Cartago.
África del Noreste
Los jeroglíficos egipcios de las primeras dinastías dan testimonio de los libios , que eran los bereberes del «desierto occidental» de Egipto; se los menciona directamente por primera vez como los « tehenou » durante los reinados predinásticos de Escorpión (c. 3050) y de Narmer (en un cilindro de marfil). Los berebero-libios aparecen más tarde en un bajorrelieve en el templo de Sahure , de la Quinta Dinastía (2487-2348). La Piedra de Palermo , [93] también llamada Piedra Libia , enumera a los primeros soberanos de Egipto desde el siglo XXXI hasta el siglo XXI, es decir, la lista incluye: unos cincuenta gobernantes predinásticos de Egipto, seguidos de los primeros faraones, los de las primeras cinco dinastías. Algunos conjeturan que los cincuenta gobernantes anteriores enumerados pueden ser bereberes libios, de quienes derivaron los faraones. [94]
Mucho más tarde, se sabe que Ramsés II (r.1279-1213) empleó contingentes libios en su ejército. [95] Las tumbas del siglo XIII contienen pinturas de líderes libu que visten finas túnicas, con plumas de avestruz en sus "rastas", barbas cortas y puntiagudas y tatuajes en sus hombros y brazos. [96]
Osorkon el Viejo (Akheperre setepenamun), un líder bereber de la tribu Meshwesh , parece ser el primer faraón libio. Varias décadas después, su sobrino Shoshenq I (r.945-924) se convirtió en faraón de Egipto y fundador de su Vigésima Segunda Dinastía (945-715). [97] [98] En 926 Shoshenq ( Shishak de la Biblia) realizó una exitosa campaña hacia Jerusalén, entonces bajo el mando del heredero de Salomón . [99] [100] [101] Los fenicios (particularmente los habitantes de la ciudad-estado de Tiro , que luego fundarían Cartago durante la dinastía Meshwesh de Egipto), conocieron por primera vez al pueblo bereber a través de estos faraones libios.
Durante varios siglos, Egipto estuvo gobernado por un sistema político descentralizado basado libremente en la organización tribal libia de los Meshwesh . Al aculturarse, gran parte de la evidencia muestra a estos bereberes libios a través de una lente egipcia. Finalmente, los libios sirvieron como sumos sacerdotes en centros de la religión egipcia . [102] Por lo tanto, durante la era clásica del Mediterráneo, a todos los pueblos bereberes del norte de África a menudo se los llamaba colectivamente libios , debido a la fama que ganó por primera vez la dinastía Meshwesh de Egipto. [103] [104] [105]
África del noroeste
Al oeste de la dinastía Meshwesh de Egipto, informes posteriores de extranjeros mencionan a un pueblo bereber más rústico en el Mediterráneo, que vivía en regiones costeras fértiles y accesibles. Los que se encontraban en Túnez o cerca de allí eran conocidos como númidas ; más al oeste, los bereberes eran llamados mauri o maurisi (más tarde moros ); y, en las montañas y desiertos más remotos al suroeste, había bereberes llamados gaétulos . [106] [107] [108] Otro grupo de bereberes en la estepa y el desierto al sureste de Cartago eran conocidos como los garamantes . [109]
Durante el siglo V a. C., el escritor griego Heródoto (c. 490-425) menciona a los bereberes como mercenarios de Cartago en relación con eventos militares específicos en Sicilia, alrededor del año 480. [110] A partir de entonces, los bereberes entran con mayor frecuencia en la luz de la historia temprana proporcionada por varios historiadores griegos y romanos . Sin embargo, lamentablemente, aparte de las inscripciones púnicas , ha sobrevivido poca literatura cartaginesa . [111] [112] Sabemos que Magón de Cartago comenzó a emplear a los bereberes como mercenarios en el siglo VI. [113]
Durante estos siglos, los bereberes de las regiones occidentales comerciaron activamente y se mezclaron con los fenicios, quienes fundaron Cartago y sus numerosos puestos comerciales. El nombre "libiofenicio" se acuñó entonces para la mezcla cultural y étnica que rodeaba los asentamientos púnicos, particularmente Cartago. Las habilidades políticas y los acuerdos cívicos encontrados en Cartago, así como la cultura material, como las técnicas agrícolas, fueron adoptados por los bereberes para su propio uso. [114] [115] En el siglo IV, se hace referencia a los reinos bereberes, por ejemplo, el historiador antiguo Diodoro Sículo evidentemente menciona al rey libio-bereber Aelymas, un vecino al sur de Cartago, que trató con el invasor Agatocles (361-289), un gobernante griego de Sicilia . [116] [117] Los bereberes aquí operaron independientemente de Cartago.
Los testimonios de la antigua religión bereber y de sus prácticas sagradas proporcionan algunas visiones, aunque incompletas, de la vida interior de este pueblo, que de otro modo sería en gran medida opaca, y, por tanto, también pistas sobre el carácter de los bereberes que presenciaron la fundación de Cartago.
Respeto a los muertos
La religión de los antiguos bereberes , por supuesto, es difícil de descubrir lo suficiente como para satisfacer la imaginación. Los lugares de enterramiento proporcionan una indicación temprana de las creencias religiosas; más de sesenta mil tumbas se encuentran solo en el Fezzan . [119] La construcción de muchas tumbas indica su uso continuo para ceremonias y sacrificios. [120] Una gran tumba para un rey bereber, tradicionalmente asignada a Masinissa (238-149) pero quizás más bien a su padre Gala, aún se mantiene en pie: el Medracen en el este de Argelia. La arquitectura de la elegante tumba de la torre de su contemporáneo Syphax muestra alguna influencia griega o púnica . [121] Mucha información sobre las creencias bereberes proviene de la literatura clásica. Heródoto (c. 484-c. 425) menciona que los libios de la tribu Nasamone, después de las oraciones, dormían sobre las tumbas de sus antepasados para inducir sueños para la adivinación . El antepasado elegido era considerado el mejor en vida por su rectitud y valor, de ahí que su tumba estuviera imbuida de poder espiritual. También se hacían juramentos sobre las tumbas de los justos. [122] [123] En este sentido, el rey númida Masinisa fue ampliamente venerado después de su muerte. [124]
Reverencia por la naturaleza
Las creencias y prácticas de los primeros bereberes suelen caracterizarse como una religión de la naturaleza. El poder procreativo estaba simbolizado por el toro, el león y el carnero. Las tallas de peces representaban el falo, una concha marina representaba el sexo femenino, y los objetos que podían convertirse en amuletos . [125] [126] Lo sobrenatural podía residir en las aguas, en los árboles o posarse en piedras inusuales (a las que los bereberes aplicaban aceites); ese poder podía habitar en los vientos (el siroco era formidable en el norte de África). [127] Heródoto escribe que los libios hacían sacrificios al sol y a la luna. [128] La luna (Ayyur) se concebía como algo masculino. [129] [130]
Más tarde, muchas otras entidades sobrenaturales fueron identificadas y personalizadas como dioses , tal vez influenciadas por la práctica egipcia o púnica; sin embargo, los bereberes parecían estar "más atraídos por lo sagrado que por los dioses". [131] Los primeros lugares de culto podrían estar en grutas, en montañas, en hendiduras y cavidades, a lo largo de los caminos, con los "altares hechos casualmente de turba, los vasos utilizados todavía de arcilla y la deidad en sí en ninguna parte", según el autor bereber Apuleyo (nacido c. 125 d. C.), al comentar sobre el culto local de épocas anteriores. [132] A menudo, solo se conoce un poco más que los nombres de las deidades bereberes, por ejemplo, Bonchar , un dios principal. [133] Julian Baldick, seleccionando literatura que cubre muchas eras y regiones, proporciona los nombres y roles de muchas deidades y espíritus bereberes. [134] [135]
Desarrollos sincréticos
Los bereberes-libios adoptaron elementos de la antigua religión egipcia . Heródoto habla del oráculo divino, cuyo origen está en el dios egipcio Amón , situado entre los libios en el oasis de Siwa . Este oasis libio de Amón funcionaba como oráculo hermano de uno en Dodona en Grecia, según Heródoto (c.484-c.425). [136] [137] Sin embargo, el dios del oráculo de Siwa, por el contrario, puede ser una deidad libia. [138] La visita de Alejandro en 331 trajo al oráculo de Siwa una amplia atención en el mundo antiguo. [139]
Más tarde, las creencias bereberes influirían en la religión púnica de Cartago , la ciudad-estado fundada por los fenicios. [140] George Aaron Barton sugirió que la diosa prominente de Cartago Tanit originalmente era una deidad berebero-libia a quien los fenicios recién llegados buscaban propiciar con su adoración. [141] [142] Hallazgos arqueológicos posteriores muestran una Tanit de Fenicia. [143] [144] [145] A partir de evidencia lingüística, Barton concluyó que antes de convertirse en una deidad agrícola, Tanit probablemente comenzó como una diosa de la fertilidad , simbolizada por un árbol que daba frutos. [146] La diosa fenicia Ashtart fue suplantada por Tanit en Cartago. [147] [148]
^ L. Bailout, "La prehistoria del norte de África" 241-250, en 241, en Historia general de África, volumen I, Metodología y prehistoria africana , edición abreviada. (Universidad de California/UNESCO 1989).
^ DH Trump, La prehistoria del Mediterráneo (Universidad de Yale 1980) en 10.
^ Christopher Stringer y Robin Mickie, African Exodus. The origins of modern humanity (Nueva York: Henry Holt 1996), p. ej., árbol de ADN en la página 137, gráfico de "distancias genéticas" en la página 147, mapa en la página 178.
^ Luigi Luca Cavalli-Sforza, Paolo Menozzi y Alberto Piazza, La historia y geografía de los genes humanos (Universidad de Princeton 1994) en 99.
^ Glyn Daniel , La idea de la prehistoria (Londres: CA Watt 1962; reimpresión Penguin 1964) en 131-132.
^ Cf., E. Adamson Hoebel , Man in the Primitive World (Nueva York: McGraw-Hill, 2.ª ed. 1958), en la página 147: "[S]uan leves en su aparente efecto sobre el comportamiento humano... las diferencias raciales son de tan relativa insignificancia que no tienen importancia funcional. La cultura, no la raza, es el gran moldeador de la sociedad humana". Faraones Conectados con los túnidos.
^ Glyn Daniel, La idea de la prehistoria (Londres: CA Watt 1962; reimpresión Peguin 1964) en 132.
^ Cf., Harold Goad, El lenguaje en la historia (Penguin 1958) en 11-14.
^ Colin Renfrew , Prehistoria. La creación de la mente humana (Londres: Weidenfeld & Nicolson 2007, reimpresión: Modern Library, Nueva York, 2009) en 70-72, 86-88, 91-95. Renfrew llama a esta nueva fase la tectónica . Sugiere que la evolución por genética ahora pierde importancia, ya que de ahora en adelante el desarrollo humano se basará en el aprendizaje y la invención transmitidos a futuras generaciones por la cultura. Ibíd . en 82-83. [Renfrew, por ejemplo, en 72, 85, data esta revolución tectónica en alrededor de 10.000 años atrás, y exceptúa el arte rupestre paleolítico de Francia y España de 40.000 años atrás.]
^ Cf., Peter J. Richerson y Robert Boyd , Not by Genes Alone. How culture transformó la evolución humana (Universidad de Chicago 2005), p. ej., en 8-10, 103-106.
^ Renfrew, Prehistoria (2007, 2009) en 72.
^ DH Trump, The Prehistory of the Mediterranean (Yale University 1980) en 20 (Caspio), 19 (clima). La cueva Haua Fteah en Cirenaica al este de Túnez da evidencia de uso por la cultura musteriense en sus niveles inferiores, alrededor de 40.000 kya. Trump (1980) en 19, y cf. 55.
^ Brent, Michael; Elizabeth Fentress (1996).Los bereberes. Blackwell. págs. 10–13, 17–22, mapa de regiones de dólmenes en 17.Los dólmenes se encuentran tanto al norte como al sur del mar Mediterráneo.
^ J. Desanges, "Los protobereberes", págs. 236-245, 236-238, en Historia general de África, volumen II. Civilizaciones antiguas de África (París: UNESCO 1990), edición abreviada.
^ Lloyd Cabot Briggs, Tribus del Sahara (Universidad de Harvard y Universidad de Oxford, 1960), págs. 38-40.
^ P. Salama, "El Sahara en la Antigüedad Clásica", págs. 286-295, 291, en Historia general de África, volumen II. Civilizaciones antiguas de África (UNESCO 1990), edición abreviada.
^ Julian Baldick, Black God (Universidad de Syracuse 1997) en 67.
^ CBMMcBurney, La Edad de Piedra del Norte de África (Pelican 1960) en 258-266.
^ J. Ki-Zerbo, "Arte prehistórico africano" en 284-296, 286, en Historia general de África, volumen I, Metodología y prehistoria africana (UNESCO 1989), edición abreviada.
^ Abdallah Laroui, The History of the Maghrib (París 1970; Princeton 1977) en 17, 60 (respecto a los sudasiáticos, haciendo referencia al trabajo anterior de Gsell).
^ L. Balout, "La prehistoria del norte de África" 241-250, en 245-250, en Historia general de África, volumen I, Metodología y prehistoria africana , edición abreviada. (Universidad de California/UNESCO 1989).
^ Campamentos, Gabriel (1996).Los bereberes. Edisud. págs. 11–14, 65.Los campamentos tuvieron una afluencia de hace ocho mil años, con un ibérico anterior prosperando hace doce mil años.
^ J. Desanges, "Los protobereberes" 236-245, en 237, en Historia general de África, v.II Civilizaciones antiguas de África (UNESCO 1990).
^ Luigi Luca Cavalli-Sforza, Paolo Menozzi y Alberto Piazza, The History and Geography of Human Genes (Princeton University 1994) en la página 99. A pesar de esta distinción genética, hay una superposición. Por ejemplo, se sugiere que los bereberes tuareg están genéticamente vinculados a los beja "etíopes" (antiguos blemies ) de la zona de las colinas del Mar Rojo del Sudán ; al llegar al oeste, al Sahara central, los tuareg pueden haber abandonado su idioma cusítico y adoptado el habla bereber relacionada. Cavalli-Sforza (1994) en las páginas 172-173. Véase más abajo, "Historia de la lengua bereber" para una discusión sobre el afroasiático .
^ "Nuestros análisis sugieren que las poblaciones bereberes contemporáneas poseen la firma genética de una migración pasada de pastores de Oriente Medio y que comparten un origen lechero con los europeos y los asiáticos, pero no con los africanos subsaharianos". Sean Myles, Nourdine Bouzekri, Eden Haverfield, Mohamed Cherkaoui, Jean-Michel Dugoujon, Ryk Ward, "Evidencia genética en apoyo de un origen lechero compartido euroasiático-norteafricano" en Human Genetics (Berlín y Heidelberg: Springer 2005) 117/1: 34-42, "Resumen" en 34. SpringerLink – Artículo de revista
^ Mário Curtis Giordani, Historia de África. Anterior aos descobrimentos (Petrópolis, Brasil: Editora Vozes 1985) en 42-43, 77-78. Giordani hace referencia a Bousquet, Les Berbères (París 1961).
^ Véase también infra , "Historia de la lengua bereber" sobre Afroasiatic , en particular la discusión de Diakonoff sobre las poblaciones prehistóricas.
^ Campamentos, Gabriel (1996).Los bereberes. Edisud. págs. 11–14.
^ Brett y Fentress (1996).Los bereberes. Blackwell. págs. 14-15.
^ Gerard y otros, "Influencias bereberes y árabes del norte de África en el Mediterráneo occidental reveladas por los haplotipos de ADN del cromosoma Y" (2006). [1]
^ Cf. Joseph R. Applegate, "Las lenguas bereberes", págs. 96-118, 96-97, en Afroasiatic. A Survey (1971).
^ Robert Lord, Comparative Linguistics (Londres: English Universities Press 1966) en 67-105 (fonética), 135-164 (morfología y sintaxis).
^ Holgar Pedersen, Sprogvidenskaben i det Nittende Aarhundrede: Metoder og Resultater (Kobenhavn: Gyldendalske Boghandel 1924), traducido como El descubrimiento del lenguaje. La ciencia lingüística en el siglo XIX (Cambridge: Universidad de Harvard 1931, reimpresión Midland 1962) en 1-19, 116-124 ("Semitic and Hamitic").
^ Merrit Ruhlen, Una guía para los idiomas del mundo (Universidad de Stanford 1987), Afroasiatic en 85-95.
^ Robert Hetzron , "Afroasiatic Languages", 645-723, especialmente 647-653, en Bernard Comrie, editor, The World's Major Languages (Oxford University 1990). Incluye: Hetzron, "Semitic language" en 654-663; Alan S. Kaye, "Arabic" en 664-685; y, Hetzron, "Hebrew" en 686-704.
^ Nicholas Ostler , Empires of the Word. A language history of the world (HarperCollins 2005). Mapa de Afroasiático en 36.
^ Dentro del afroasiático, Bender clasifica las lenguas bereberes con el egipcio antiguo y las lenguas semíticas en un grupo afroasiático septentrional ; otros dos lingüistas, Fleming y Newman, lo clasifican con el chádico; otros, por ejemplo, Hetzron, no se comprometen. Merritt Ruhlen , A Guide to the World's Languages. Volume 1: Classification (Stanford Univ. 1987) en 90-91.
↑ Dentro del afroasiático, Diakonoff sostiene una proximidad berbero-libia y semítica. IM Diakonoff, Semito-Hamitic Languages (Moscú: Nauka 1965) en 102, 104; y su Afrasian Languages (Moscú: Nauka 1988) en 24, pero véase por Chadic y Egyptian en 20.
^ Aunque en algunas ramas afroasiáticas las conexiones son débiles, el semítico y el bereber son ramas "muy unidas" y "cuya unidad interna no puede cuestionarse". Ruhlen, A Guide to the World's Languages (Stanford Univ. 1987), pág. 89. Por supuesto, el egipcio antiguo es una rama con una sola lengua miembro.
^ Robert Hetzron , "Afroasiatic Languages" en 645-653, en Bernard Comrie, The World's Major Languages (Oxford Univ. 1990). Hetzron analiza las lenguas bereberes dentro de Afroasiatic en 648.
^ M. Lionel Bender, "Afrasian Overview" en 1-6, en Estudios lingüísticos afrasianos comparativos e históricos seleccionados en memoria de Igor M. Diakonoff , editado por M. Lionel Bender, Gabor Takacs y David L. Appleyard (Muenchen: LINCOM 2003).
^ Greenberg, Joseph (1966). Las lenguas de África . Universidad de Indiana. Págs. 42, 50.
^ Crystal, David (1987). Cambridge Encyclopedia of Language . Págs. 316. ISBN.9780521424431.
^ Carleton T. Hodge, "Afroasiatic: An Overview" (Afroasiático: una visión general), págs. 9-26, en Hodge (ed.), Afroasiatic. A Survey (1971).
^ Marcel Cohen , Essai comparatif sur le vocabulaire et la phonétique du chamio-sémitique (París: Campeón 1947).
^ Se ha propuesto una nueva rama, la omótica , compuesta por lenguas consideradas hasta entonces dentro de la rama cusítica. M. Lionel Bender, Omotic. A New Afroasiatic Language Family (Universidad del Sur de Illinois, 1975).
^ IM Diakonoff, Afrasian Languages (1988) en la página 16, haciendo referencia a "la fecha mucho más temprana de la ruptura de la protolengua afrasiana, en comparación con la protoindoeuropea".
^ En cuanto al bereber, Cavalli-Sforza menciona posibles fechas de hasta diecisiete mil años para la separación del ancestro bereber de los hablantes de lenguas indoeuropeas. Cavalli-Sforza, Menozzi y Piazza, The History and Geography of Human Genes (Princeton Univ. 1994) en la página 103, aparentemente citando a AB Dolgopolsky, "The Indo-European homeland and lexical contacts of Proto-Indo-European with other language" (La patria indoeuropea y los contactos léxicos del protoindoeuropeo con otras lenguas) en Mediterranean Language Review 3: 7-31 (Harrassowitz 1988).
^ Los inventores del primer sistema de escritura, el cuneiforme , fueron los sumerios , que hablaban una lengua no afroasiática en Mesopotamia ; sin embargo, varios siglos después fue adoptado allí por los acadios , que hablaban una lengua semítica . Geoffrey Sampson, Writing Systems. A linguistic introduction (Stanford Univ. 1985) en 46-47, 56.
^ A los hablantes de lenguas afroasiáticas del grupo protocananeo , con la ayuda de un silabario secundario desarrollado por los egipcios , se les atribuye la invención del alfabeto . John F. Healey, The Early Alphabet (Museo Británico 1990) págs. 16-18.
^ Patrick J. Munson, "Africa's Prehistoric Past" en 62-82, 78-81 (subtitulado: 'Correlaciones de la arqueología y las lenguas africanas'), en África , editado por Phyllis M. Martin y Patrick O'Meara (Indiana Univ. 1977). Tal vez los antecedentes culturales de los afroasiáticos se puedan rastrear hasta hace veinte mil años (hace miles de años). Ibíd. , en 81.
^ Luigi Luca Cavalli-Sforza , Paolo Menozzi y Alberto Piazza, The History and Geography of Human Genes (Princeton Univ. 1994), quienes comparan los resultados de sus investigaciones con grupos de población conectados con familias lingüísticas derivadas de la lingüística (aunque con la salvedad de que los hablantes de una lengua y los grupos genéticos son categorías distintas). "Comparison with linguistic classifications" en 96-105. Se ofrece un breve resumen de Afroasiatic en 165. Tres reseñas de libros aparecen en Mother Tongue en el número 24: 9-29 (1995).
^ Cf., Holger Pedersen, The Discovery of Language. Linguistic Science in the 19th Century (Harvard Univ. 1931, reimpresión Midland Book 1962) en 116-124. Gottfried Leibniz (1646-1716) fue el primero en proponer el término semítico ; más tarde, el término camítico recibió el nombre de otro hijo de Noé en el décimo capítulo del Génesis . Ibid. (1962) en 118. De ahí el término camito-semítico , el nombre anterior para el afroasiático.
^ El afroasiático había sido denominado hamita-semítico debido a la idea errónea de que, además de la rama semítica , los otros cuatro grupos eran similares y estaban relacionados, es decir, la denominada rama hamítica (egipcio antiguo, bereber, cusítico y hausa). Merritt Ruhlen, A Guide to the World's Languages. Volume 1: Classification (Stanford Univ. 1987) en 85-95, 88.
^ Durante mucho tiempo se había sugerido que existían cinco ramas lingüísticamente iguales e independientes de esta familia de lenguas. Finalmente, Greenberg lo demostró de manera suficiente y se acuñó el término afroasiático . Joseph Greenberg , The Languages of Africa (Indiana Univ. 1963, 3.ª ed. 1970), págs. 49-51. Aunque se trataba de un avance evidente en la clasificación de las lenguas, el nuevo nombre era engañoso, ya que solo una pequeña fracción de Asia y menos de la mitad de África habla o hablaba una lengua afroasiática . Sin embargo, se extiende a ambos continentes.
^ Igor Mikhailovich Diakonoff , Afrasian Languages (Moscú: Nauka Publishers 1988) en 21-24; y su anterior Semito-Hamitic Languages (Moscú: Nauka 1965) en 102-105, seguido de tres mapas. Diakonoff sitúa la patria en el sudeste del Sahara , entre Tibesti y Darfur , cuando estaba bien regada durante el período Mesolítico, es decir, antes de nueve kya (hace mil años). Ibid. (1988) en 23. La contracción Afrasian fue inventada para evitar las implicaciones geográficas engañosas de Afroasiatic .
^ M. Lionel Bender , Omotic (1975) en 220-225, con Mapa. Bender discute y difiere con Diakonoff (1965). Bender sitúa la patria afroasiática en o alrededor del alto Nilo . Ibíd. en 220-221, 225. Bender menciona que las patrias lingüísticas son generalmente próximas al área de los fenómenos lingüísticos más diversos. Ibíd. en 223. El alto Nilo está entre las ramas complejas del chádico y el cusítico (y el propuesto omótico), y también está cerca de las muchas variedades antiguas del semítico hablado en Etiopía . Cf., Bender, "Upside-Down Afrasian" en Afrikanistisches Arbeitspapiere 50: 19-34 (1997).
^ Carleton T. Hodge, "Afroasiatic: The Horizon and Beyond", en The Jewish Quarterly Review , LXXIV: 137-158 (1983) en 152. Él favorece el Nilo Central, citando a Diakonoff, "Earliest Semites in Asia" en AOF 8: 23-74 (1981), y el artículo de Munson en el libro Africa (Indiana Univ. 1977).
^ Brett, Michael; Elizabeth Fentress (1996). Los bereberes . Blackwell. págs. 14-15.
^ En esa época, el nivel de las aguas superficiales del lago Chad , al oeste, era 12 metros más alto que en la actualidad. R. Said, "Marco cronológico: epopeyas pluviales y glaciales africanas", págs. 146-166, 148, en Historia general de África, volumen I, Metodología y prehistoria africana (UNESCO 1990), edición abreviada.
^ La teoría de la bomba del Sahara , en su ciclo más reciente, explica y describe un secado del Sahara durante el cuarto y tercer milenio a. C. (hace entre 6 y 4 mil años).
^ IM Diakonoff, Afrasian Languages (Moscú: Nauka Publishers 1988) en 23-24.
^ A diferencia de Diakonoff, Alexander Militarev vincula la cultura afroasiática con la natufiense en el Levante prehistórico y, por lo tanto, también ubica allí la patria afroasiática. Cf., Diakonoff (1988) sobre Militarev en 24-25; y, Gabor Takacs, "Observaciones marginales sobre la clasificación del egipcio antiguo dentro de la cultura afroasiática y su posición entre las lenguas africanas" en Folia Orientalia 35: 175-196 (1999) en 186, donde se habla de Militarev.
^ Cf. Stéphane Gsell, Histoire ancienne de l'Afrique du Nord (París: Librairie Hachette 1914-1928), por ejemplo, I: 275-308.
^ El guanche (que se dice extinto), hablado en las Islas Canarias , está clasificado como lengua bereber. Merritt Ruhlen, A Guide to the World's Languages (Stanford Univ. 1987), págs. 92 y 93.
^ IM Diakonoff, Journal of Semitic Studies (1998) en v.43: 209, 210, 212, cita una serie de estudios de Pelio Fronzaroli, Studi sul lessico comune semitico (Roma 1964-1969), que analiza (1) partes del cuerpo, (2) fenómenos exteriores, (3) religión y mitología, (4) naturaleza salvaje y (5) naturaleza domesticada; Diakonoff también cita a Vladimir E. Orel y Olga V. Stolbova, Hamito-Semitic Etymological Dictionary: Materials for Reconstruction (Leiden: EJBrill 1994), que advierte que se debe utilizar con precaución; y el propio Diakonoff, "Los primeros semitas en Asia: agricultura y ganadería, según datos lingüísticos (8º-4º milenio a. C.)" en Altorientalische Forschunden (Berlín, 1981) 8: 23-74. Afirma: "De los cientos de términos culturales CS [semíticos comunes] recopilados... ¡casi ninguno resulta ser afroasiático común!" Journal of Semitic Studies (1998) en 43: 213.
^ IM Diankonoff, "La comunidad semítica más antigua. Datos lingüísticos" en Journal of Semitic Studies XLIII/2: 209-219 (1998), en 213, 216-219. Diakonoff, en 219, menciona la cultura de Jericó (diez-nueve kya) como semítica.
^ Esta revisión de Diakonoff parecería implicar que las variedades de lenguas semíticas habladas antiguamente en Etiopía llegaron al Cuerno de África a través del sur de Arabia .
^ Se puede especular que los hablantes semíticos, al cruzar el Sinaí, se encontraron en el Natufiense (antes de los once kya) con una cultura material y espiritual más avanzada, pero que su propia lengua semítica demostró ser la más adecuada para comprender, comunicarse y negociar las nuevas situaciones sociales que surgieron (si no también durante las secuelas de la conquista). La complejidad resultante y la fusión prolongada de estos dos grupos humanos prehistóricos dieron como resultado que hablaran un semítico común, pero con un léxico derivado de la cultura material y espiritual natufiense. Si se acepta este sincretismo contraintuitivo, la conjetura de Diakonoff de 1988 podría seguir siendo viable. La aparente fragilidad de las diversas conjeturas ilustra el grado de niebla cognitiva que cubre estos paisajes prehistóricos.
^ DH Trump, The Prehistoric Mediterranean (Cambridge University 1980) en 19, 55 ( Haua Fteah ); cita en 55.
^ Lloyd Cabot Briggs, Tribus del Sahara (Universidad de Harvard y Universidad de Oxford, 1960), págs. 34-36.
^ DH Trump, The Prehistoric Mediterranean (1980), cita en la página 56; inicios de la agricultura en el Cercano Oriente en las páginas 22-27.
^ J. Desanges, "Los protobereberes" 236-245, págs. 241-243, en Historia general de África, volumen II. Civilizaciones antiguas de África (UNESCO 1990), edición abreviada.
^ Brett, Michael; Elizabeth Fentress (1996). Los bereberes . Blackwell. pág. 16..
^ Soren, Ben Khader, Slim, Carthage (Simon y Schuster 1990) en 44-45.
^ Brent D. Shaw , "La estructura de la sociedad local en el Magreb temprano: los ancianos", ensayo III, 18-54, págs. 23-26, en Gobernantes, nómadas y cristianos en el norte de África romano (Aldershot: Variorum/Ashgate 1995).
^ Brett y Fentress, The Berbers (1996) en 33-34 (aldeas y clanes), en 135 (semipastoral).
^ Cf., Abdallah Laroui, La historia del Magreb (París 1970; Princeton 1977) en 64.
^ Brett y Fentress, The Berbers (1996) en 24-25 (adaptación de habilidades políticas púnicas).
^ Abdallah Laroui, La historia del Magreb (París 1970; Princeton 1977) en 61-62 (presión fenicia).
^ DH Trump, La prehistoria del Mediterráneo (Universidad de Yale 1980) en 55-57.
^ Brett, Michael; Elizabeth Fentress (1996).Los bereberes. Blackwell. págs. 5–6.
↑ Theodor Mommsen , Römanische Geschichte , volumen 5 (Leipzig 1885, 5.ª ed. 1904), traducido como The Provinces of the Roman Empire (Londres: R. Bentley 1886; Londres: Macmillan 1909; reimpresión: Barnes and Noble, Nueva York 1996) en II: 303, 304. Por antigua Mauritania, Mommsen se estaría refiriendo aquí al actual Marruecos.
^ Los antiguos griegos llamaban regularmente "bárbaros" a diversas personas cuyo habla no podían entender, término que evidentemente fue adoptado aquí por los árabes un milenio después.
^ Véase más abajo la sección titulada Relatos de los bereberes .
^ Véase la sección Relatos de los bereberes en "Noroeste de África".
^ Campamentos, Gabriel (1996).Los bereberes. Edisud. págs. 11–14, 65.Camps postula una nueva afluencia hacia el año 6000 a.C. que se unió a una población preexistente (Camps, arqueólogo, fundó el Instituto de Estudios Berbères en la Universidad de Aix-en-Provence).
^ Brett, Michael; Elizabeth Fentress (1996).Los bereberes. Blackwell. págs. 5, 12–13.Brett y Fentress hacen referencia a Gabriel Camps en 7, 12, 15-16.
^ El profesor Jamil Abun-Nasr menciona la llegada de los Libou (libios) hasta hace 5000 años, en su A History of the Maghrib (Cambridge University 1971) en la página 7.
^ McBurney, CBM (1960). La Edad de Piedra en el Norte de África . Pelican. pág. 84.
^ Laroui, Abdallah (1977) [1970]. L'Histoire du Maghreb: Un essai de synchronous (traducido como: La Historia del Magreb) . Biblioteca François Maspero; Universidad de Princeton. págs. 3–26.El profesor Laroui lamenta aquí que hasta bien entrada la época de la historia antigua la historia de los pueblos indígenas la contaran sus antagonistas, porque los propios bereberes no dejaron escritos. Por tanto, el punto de vista antiguo de los bereberes es poco conocido; más bien aparecen como "puros objetos y sólo pueden verse a través de los ojos de los conquistadores extranjeros". Laroui (1970, 1977) en 10. En este sentido, Laroui critica a varios historiadores franceses , incluido Gabriel Camps citado anteriormente, no por los resultados de sus investigaciones, sino porque Laroui considera que siguen retratando a los bereberes como marginados en términos de su historia. Ibíd. , en 15-25, 23-25, 60n43.
^ Recibe su nombre por el Museo Arqueológico Regional de Palermo , donde se conserva gran parte.
^ Helene F. Hagan, "Reseña del libro" Archivado el 9 de diciembre de 2008 en la Wayback Machine de Brett y Fentress, The Berbers (1996), en el párrafo "a".
^ J. Desanges, "Los protobereberes", en Historia general de África, volumen II. Civilizaciones antiguas de África (Universidad de California/UNESCO 1990), edición abreviada, 236-245, págs. 238-240.
^ Brent, Michael; Elizabeth Fentress (1996). Los bereberes . Blackwell. pp. 22, ilustración en la página 23.
^ Erik Hornung, Grunzüge der äegyptischen Geschichte (Darmstadt: Wissenschaftliche 1978), traducido como History of Ancient Egypt (Cornell Univ. 1999) en xv, 52-54; xvii-xviii, 128-133. En 818, la casa gobernante Bubastid se dividió, y sus dos ramas bereberes Meshwesh continuaron gobernando; una de ellas se denominó posteriormente la XXIII Dinastía. Hornung (1978, 1999) en 131.
^ Abun-Nasr (1971). Una historia del Magreb . Universidad de Cambridge. pág. 7.
↑ Cf., Heródoto (c.484-c.425), Las Historias IV, 167-201 (Penguin 1954, 1972) en 328-337; y por los Garamantes del desierto de Libia (el Fezzan ) en 329, 332.
^ Estrabón (c. 63-24 d. C.). Geográfica . págs. XVIII, 3, ii.{{cite book}}: CS1 maint: nombres numéricos: lista de autores ( enlace ); citado por René Basset , Literatura morisca (Collier 1901) en iii.
^ Cf., Abdallah Laroui, La historia del Magreb (París 1970; Princeton 1977), pág. 65.
^ Sin embargo, los nombres Mauri y Moor han sido utilizados por autores antiguos y medievales para designar también a los africanos negros procedentes del sur del Sahara. Frank M. Snowden, Jr., Blacks in Antiquity: Ethiopians in the Greco-Roman Experience (Universidad de Harvard, 1970), págs. 11-14.
^ Brett y Fentress, Los bereberes (1996) en 22-24.
↑ Según Heródoto (c. 490-425), Las Historias en VII, 167; traducido por Audrey de Selincourt, revisado por ARBurn (Penguin 1954, 1972) en 499.
^ BH Warmington, "El período cartaginés", en Historia general de África, volumen III. Civilizaciones antiguas de África (UNESCO 1990), 246-260, pág. 246.
^ No conocemos a partir de sus relatos la prolongada y frecuente interacción de Cartago con los pueblos bereberes que la rodeaban, porque no poseemos escritos púnicos. Serge Lancel, Carthage. A History (Oxford: Blackwell 1992, 1995), págs. 358-360.
^ Warmington, "El período cartaginés", en Historia general de África, volumen III. Civilizaciones antiguas de África (UNESCO 1990), 246-260, pág. 248.
^ Brett y Fentress, Los bereberes (1996) en 34.
^ Gabriel Camps, Les Berbères (Edisud 1996) en 19-21.
^ Brett y Fentress, The Berbers (1996) en 25, 287.
↑ Diodorus Siculus (siglo I a. C., historiador de Sicilia [Siculus]), su Bibliothecae Historicae en xx, 17.1, 18.3; citado por Ilevbare, Carthage, Rome, and the Berbers (1981) en 14.
^ Brett y Fentress, The Berbers (1996) en 24-27 (reinos).
^ Brett y Fentress, Los bereberes (1996) en 23.
↑ Gabriel Camps, Monuments et rites funéraires protohistoriques (París: Arts & Métiers Graphiques 1961), citado en Baldick, Black God. Raíces afroasiáticas de las religiones judía, cristiana y musulmana (1997) en 68-69; y en general su capítulo 3 "África del Norte" en 67-91.
↑ La tumba de Syphax está en Siga, cerca de Orán. Brett y Fentress, The Berbers (1996), págs. 27-31.
↑ Heródoto (c.484-c.425), Las Historias IV, 172-174 (Penguin 1954, 1972) en 329 (adivinación).
^ JAIlevbare, Cartago, Roma y los bereberes. Un estudio de la evolución social en el antiguo norte de África (Ibadan Univ. 1981) en 118, 122-123, haciendo referencia también a Tertuliano (160-c.230) de Cartago, su Apología en 5.1.
↑ Masinisa era venerado no tanto como divino sino "porque reconocían su grandeza y su mérito que tenía un elemento de divino". Ilevbare, Cartago, Roma y los bereberes (1981) en 124, citando al autor cristiano romano del siglo III (probablemente del norte de África) Minucio Félix, Octavio en 21.9.
^ J. Desanges, "Los protobereberes", págs. 236-245, 243, en Historia general de África, volumen II. Civilizaciones antiguas de África (UNESCO 1990), edición abreviada.
^ Cf. Baldick, Black God (1997) en 72, 78, 79, 81. Aquí Baldick menciona casos en los que se ha permitido una licencia sexual limitada anualmente en un día del calendario determinado por la estación y las estrellas o la fase de la luna.
^ Baldick, Dios Negro (1997) en 70, 72, 73.
↑ Heródoto (c.484-c.425), Istoreia , IV 188, traducido por Aubrey de Sélincourt, revisado por ARBurn, como The Histories (Penguin 1954, 1972) en 333-334 (sol y luna).
^ Julian Baldick, Dios negro: raíces afroasiáticas de las religiones judía, cristiana y musulmana (Londres: IBTauris 1997) en 20 (dios semítico de la luna, diosa del sol), 70 (sol y luna adorados por los bereberes), 74 (otra luna bereber dios, Ieru), 89-91 (religión bereber dentro de los afroasiáticos). Vea a continuación la historia de la lengua bereber con respecto a los afroasiáticos.
^ Cf., Brian Doe, Southern Arabia (Nueva York: McGraw-Hill 1971) en 25 (dios de la luna ['LMQH], diosa del sol Dhat Hamym).
^ J. Desanges, "Los protobereberes", págs. 236-245, 243-245, 245, en Historia general de África, volumen II. Civilizaciones antiguas de África (UNESCO 1990), edición abreviada.
^ Ilevbare, Cartago, Roma y los bereberes (1981) en 121, citando al escritor bereber de la era romana Apuleyo, su Apologia 25, 13.
^ Hay un relieve del siglo III d.C. procedente de la antigua Vaga (actualmente Béja , Túnez), con inscripción en latín, que muestra siete dioses bereberes (los dioses Dii Mauri o Mauran) sentados en un banco: Bonchar en el centro con un bastón (amo del panteón), a su derecha se sienta la diosa Vihina con un infante a sus pies (¿parto?), a su derecha está Macurgum sosteniendo un pergamino y un bastón enroscado en forma de serpiente (¿salud?), a la izquierda de Bonchar está Varsissima (sin atributos), y a su izquierda está Matilam evidentemente presidiendo el sacrificio de un jabalí; en los extremos están Macurtan sosteniendo un cubo y Iunam (posiblemente la luna). Aicha Ben Abad Ben Khader y David Soren, Carthage: A Mosaid of Ancient Tunisia (Museo Americano de Historia Natural 1987) en 139-140.
^ Baldick, Black God: Afroasiatic Roots of the Jewish, Christian, and Muslim Religions (Londres: IBTauris 1997) en el capítulo 3, "África del Norte". De Tertuliano : Varsutina, diosa principal de Mauri (en 72); de inscripciones: el dios Baccax, objeto de peregrinaciones (en 73-74), Ieru, dios de la luna (74), Lilleu, personificación masculina del agua de lluvia (74); de una fuente bizantina: Gurzil, dios toro con ídolo de piedra (74-75), Sinifere, dios de la guerra (74), Mastiman, deidad infernal, a quien se hacían sacrificios humanos (74); Islas Canarias de finales de la Edad Media: el dios Eraoranzan, adorado por los hombres (77), la diosa Moneyba, venerada por las mujeres (74), Idafe, adorada como una roca alta y delgada (77); Espíritus de fuentes modernas: Imbarken, espíritus saharianos que controlaban los vientos (79), Tenunbia, ser femenino representado por muñecas, usado para invocar la lluvia (79), Anzar, personificación masculina de la lluvia (89). También se mencionan a Amón-Ra de Egipto (67), Tanit de Cartago (en 71, 74, 79), o a los que se les dieron nombres romanos (Caelestis en 74, 79), o nombres árabes (por ejemplo, los demonios Shamarikh en 75).
^ JAIlevbare, a partir de inscripciones, da los nombres bereberes de muchos dioses en su Cartago, Roma y los bereberes (1981) en 120. En lugares específicos: Bocax, Auliswa, Mona, Mathamos, Draco, Lilleus, Abaddir; y cinco dioses juntos cerca de Theveste: Masiden, Thililva, Suggan, Iesdan y Masiddica. Sinifere, un dios de la guerra (comparado con Marte). Mastina, que recibió sacrificios humanos (comparada con Júpiter). Gurzil, personificado como un toro "mágico" liberado en la batalla, por lo tanto un dios de la guerra.
↑ Heródoto, Las Historias II, 55-56 (Penguin 1954, 1972) en 153-154.
^ Evidentemente, había siete oráculos sagrados para los antiguos griegos, y Siwa era el único que se encontraba en tierra extranjera. Galbraithe Welch, North African Prelude (Nueva York: Wm. Morrow 1949) pág. 93.
^ JA Ilevbare en su Cartago, Roma y los bereberes (Ibadan Univ. 1981) en 117-118, afirma que había un dios libio llamado Amón, que se ocupaba de la adivinación y cuyo oráculo estaba en el oasis de Siwa, y que este dios era diferente del dios egipcio de Tebas , también llamado Amón o Amón. Entre sus fuentes se incluyen Oric Bates, The Eastern Libyans (Londres: 1914; reimpresión Cass 1970) en 189-191.
^ Ulrich Wilcken, Alexander der Grosse (Leipzig 1931), traducido como Alejandro Magno (Nueva York: WW Norton 1967) en 121-130. En Siwa, los sacerdotes egipcios le dijeron a Alejandro que era hijo de "Zeus Amón". Wilcken (1931, 1967) en 126-128.
^ Soren, Ben Khader, Slim, Carthage (Nueva York: Simon and Schuster 1990) en 26-27 (fusión con Tanit), 243-244.
^ George Aaron Barton, Orígenes semíticos y camíticos. Social y religioso (Filadelfia: Universidad de Pensilvania 1934), pp. 303-306, 305.
^ "El nombre es aparentemente libio" en referencia a la diosa Tanit: BHWarmington, "The Carthaginian Period" en 246-260, 254, en Historia general de África, volumen II, Civilizaciones antiguas de África (UNESCO 1990).
^ Glenn E. Markoe, Phoenicians (Univ.of California 2000) en 118, donde Markoe señala: "El descubrimiento en Sarepta de una placa de marfil inscrita dedicada a Tanit- Astarté ... [afirma] el origen continental de la antigua diosa, cuyo culto alcanzó enorme popularidad en Cartago y el oeste púnico, a partir del siglo V a. C." El sitio de Sarepta (ubicado en la costa fenicia entre Tiro y Sidón) fue explorado por arqueólogos en la década de 1970; se dice que la placa data del siglo VIII a. C. La diosa Astarté era una deidad importante en Tiro.
^ Cf., Picard, "La vida y la muerte de Cartago" (1968-1969) en 151-152.
^ Cf., EA Wallis Budge, Osiris. The Egyptian Religion of Resurrection (Londres: PLWarner 1911; reimpresión University Books 1961) en II: 276-277; Budge cita un texto que data del "Nuevo Imperio" [el término de Budge, el Nuevo Reino , data de 1550-1070] que alaba a la diosa egipcia Isis : "La de muchos nombres... La que llena el Tuat con cosas buenas. La que es muy temida en el Tuat. La gran diosa en el Tuat con Osiris en su nombre Tanit ". Aquí el Tuat sería la región donde "los espíritus partían después de la muerte de sus cuerpos". Budge, ibid. en II: 155. Puede tener una relación remota con el oasis bereber de Tuat (In Salah) ubicado en el centro sur de Argelia.
^ Barton, Orígenes semíticos y camíticos (1934) en 305.