Tachyglossidae

Tachyglossidae es una familia de mamíferos monotremas pertenecientes al orden Monotremata, conocidos comúnmente como equidnas.Tienen el cuerpo cubierto de espinas, lo que unido a la dieta que llevan, mayoritariamente insectívora, y en algunos casos con predilección por las hormigas y termitas (mirmecofagia), les ha valido el nombre de «hormigueros espinosos».Para ello sus extremidades poseen manos y pies cavadores dotados de poderosas uñas.El pene de los machos tiene cuatro cabezas, algo común entre reptiles pero raro en mamíferos.A diferencia de lo que se cree, los equidnas no hibernan como respuesta al frío.El estado de torpor al que se ven sometidos algunos ejemplares aislados, parece estar relacionado más bien con un proceso digestivo anómalo.Viven en las regiones desérticas del interior de Australia, así como en zonas forestales y parques.Los pies están estirados al caminar, de modo que el abdomen está relativamente lejos del suelo.Suelen ser animales crepusculares que buscan alimento principalmente a primera hora de la mañana y al atardecer.Los electrorreceptores mencionados en arriba les sirven para localizar a sus presas, aunque aún se desconoce su función exacta.Entonces se introducen con sus fuertes extremidades, dejando sólo la parte superior espinosa sobresaliendo del suelo.Cuando la hembra está lista para aparearse, se tumba boca abajo, con la cabeza a menudo oculta entre los arbustos.Acaricia las espinas y el pelaje de la hembra e intenta levantarle la cola con las patas traseras.Los equidnas machos tienen un pene tetracapitado, pero solo dos de las cabezas se usan durante el apareamiento.La madre lo pone en una madriguera bien escondida, por ejemplo bajo una raíz, y sólo vuelve cada cinco o diez días para amamantarlo.La madre está lista para aparearse de nuevo dos años después del parto.Los equidnas son animales relativamente longevos; los ejemplares en libertad pueden vivir más de 20 años.En algunas regiones de Australia, los aborígenes utilizaban las espinas como adorno, por ejemplo en las lanzas.Varias historias del Dreamtime de los aborígenes cuentan cómo el animal obtuvo sus espinas.La primera descripción detallada del erizo de pico corto apareció en Gran Bretaña en 1792.George Shaw]] dio la primera descripción científica del equidna de pico corto (así como la del ornitorrinco), su nombre propuesto Myrmecophaga aculeata es una indicación de que todavía clasificaba al animal con el oso hormiguero.[8]​ Al igual que la figura mítica, el equidna, con la forma familiar del erizo y su extraño hocico, da la impresión de ser una criatura compuesta.No fue hasta finales del siglo XIX cuando se descubrió el inusual comportamiento reproductivo de estos animales.Resultó que Johann Reinhold Forster había dado previamente el nombre a un género de morenas.[8]​ Como animal simbólico nacional de Australia, el equidna desempeña un papel subordinado en contraste con los canguros o el koala.Además, la carne del erizo de pico largo se considera un manjar.
Área del equidna
Equidna enroscado
Joven equidna en postura defensiva.
Echidna excavando