stringtranslate.com

Materialismo dialéctico

El materialismo dialéctico es una teoría materialista basada en los escritos de Karl Marx y Friedrich Engels que ha encontrado amplias aplicaciones en una variedad de disciplinas filosóficas que van desde la filosofía de la historia hasta la filosofía de la ciencia . [1] [2] Como filosofía materialista, la dialéctica marxista enfatiza la importancia de las condiciones del mundo real y la presencia de contradicciones funcionales dentro y entre las relaciones sociales, que se derivan de, pero no se limitan a, las contradicciones que ocurren en las clases sociales. , economía laboral e interacciones socioeconómicas . [3] Dentro del marxismo, una contradicción es una relación en la que dos fuerzas se oponen entre sí, lo que lleva al desarrollo mutuo. [4] : 256 

En contraste con la perspectiva idealista de la dialéctica hegeliana , la perspectiva materialista de la dialéctica marxista enfatiza que las contradicciones en los fenómenos materiales podrían resolverse con el análisis dialéctico, a partir del cual se sintetiza la solución que resuelve la contradicción, conservando la esencia de los fenómenos. Marx propuso que la solución más eficaz a los problemas causados ​​por la contradicción era abordar la contradicción y luego reorganizar los sistemas de organización social que son la raíz del problema. [5]

El materialismo dialéctico reconoce la evolución del mundo natural y, por tanto, el surgimiento de nuevas cualidades del ser humano y de la existencia humana. Engels utilizó la idea metafísica de que el nivel superior de la existencia humana surge del nivel inferior de la existencia humana y tiene sus raíces libres en él. Que el nivel superior del ser es un nuevo orden con leyes irreductibles, y que la evolución se rige por leyes de desarrollo, que reflejan las propiedades básicas de la materia en movimiento . [6] [7]

En la década de 1930, en la Unión Soviética, el libro Materialismo dialéctico e histórico (1938), de Joseph Stalin , expuso la formulación soviética del materialismo dialéctico y del materialismo histórico , que se enseñaban en el sistema educativo soviético . En la República Popular China , un texto análogo fue el ensayo Sobre la contradicción (1937), de Mao Zedong , que fue un documento fundacional del maoísmo .

El término

El término materialismo dialéctico fue acuñado en 1887 por Joseph Dietzgen , un socialista que mantuvo correspondencia con Marx, durante y después de la fallida Revolución Alemana de 1848 . [8] Una mención casual del término "materialismo dialéctico" también se encuentra en la biografía Federico Engels , del filósofo Karl Kautsky , [9] escrita en 1899. El propio Marx había hablado de la "concepción materialista de la historia", a la que más tarde se hizo referencia. Engels lo llamó " materialismo histórico ". Engels explicó con más detalle la "dialéctica materialista" en su Dialéctica de la naturaleza en 1883. Georgi Plejánov , el padre del marxismo ruso, utilizó por primera vez el término "materialismo dialéctico" en 1891 en sus escritos sobre Georg Wilhelm Friedrich Hegel y Marx. [10] Stalin delineó y definió además el materialismo dialéctico e histórico como la visión mundial del marxismo-leninismo y como un método para estudiar la sociedad y su historia. [11]

Antecedentes históricos

Tanto Marx como Engels comenzaron su edad adulta como Jóvenes Hegelianos , uno de varios grupos de intelectuales inspirados por el filósofo Hegel. [12] [13] La tesis doctoral de Marx, La diferencia entre la filosofía de la naturaleza demócrita y epicúrea , se ocupaba del atomismo de Epicuro y Demócrito , que se considera el fundamento de la filosofía materialista. Marx también estaba familiarizado con la teoría del clinamen de Lucrecio .

Tanto Marx como Engels concluyeron que la filosofía hegeliana , al menos tal como la interpretaban sus antiguos colegas, era demasiado abstracta y estaba siendo mal aplicada en intentos de explicar la injusticia social en países recientemente industrializados como Alemania , Francia y el Reino Unido , que era una preocupación creciente a principios de la década de 1840, como lo ejemplifica la inequidad dickensiana . [13]

En contraste con la dialéctica hegeliana convencional de la época, que enfatizaba la observación idealista de que la experiencia humana depende de las percepciones de la mente, Marx desarrolló la dialéctica marxista , que enfatizaba la visión materialista de que el mundo de lo concreto da forma a las interacciones socioeconómicas y que éstas, a su vez, determinar la realidad sociopolítica . [12]

Mientras que algunos hegelianos culpaban a la alienación religiosa (el distanciamiento de las comodidades tradicionales de la religión) por los males sociales , Marx y Engels concluyeron que la alienación de la autonomía económica y política , junto con la explotación y la pobreza , era el verdadero culpable. [13]

De acuerdo con las ideas dialécticas, Marx y Engels crearon así una teoría alternativa, no sólo de por qué el mundo es como es, sino también de qué acciones deberían tomar las personas para que sea como debería ser. En Tesis sobre Feuerbach (1845), Marx escribió una cita famosa: "Los filósofos sólo han interpretado el mundo, de diversas maneras. Sin embargo, la cuestión es cambiarlo " . [12] El materialismo dialéctico está, por lo tanto, estrechamente relacionado con el materialismo histórico de Marx y Engels (y en ocasiones ha sido visto como sinónimo de él). Marx rechazó el lenguaje de Fichte de " tesis, antítesis, síntesis ". [14]

El materialismo dialéctico es un aspecto del tema más amplio del materialismo , que afirma la primacía del mundo material: en resumen, la materia precede al pensamiento. El materialismo es una filosofía realista de la ciencia , [15] que sostiene que el mundo es material; que todos los fenómenos del universo consisten en "materia en movimiento", donde todas las cosas son interdependientes e interconectadas y se desarrollan según la ley natural ; que el mundo existe fuera de la conciencia e independientemente de la percepción que la gente tenga de él; ese pensamiento es un reflejo del mundo material en el cerebro, y que el mundo es, en principio, cognoscible.

Marx criticó el materialismo clásico como otra filosofía idealista, idealista debido a su comprensión transhistórica de los contextos materiales. El joven hegeliano Ludwig Feuerbach había rechazado la filosofía idealista de Hegel y defendía el materialismo. [16] A pesar de estar fuertemente influenciado por Feuerbach, [16] Marx rechazó la versión del materialismo de Feuerbach ( materialismo antropológico ) por considerarla inconsistente. [17] Los escritos de Engels, especialmente Anti-Dühring (1878) y Dialéctica de la naturaleza (1875-82), fueron la fuente de las principales doctrinas del materialismo dialéctico. [14]

La dialéctica de Marx

El concepto de materialismo dialéctico surge de las declaraciones de Marx en el postfacio de la segunda edición de su obra maestra , Das Kapital . Allí Marx dice que pretende utilizar la dialéctica hegeliana pero en una forma revisada. Defiende a Hegel contra quienes lo ven como un "perro muerto" y luego dice: "Me confesé abiertamente como alumno de ese poderoso pensador Hegel". [18] Marx atribuye a Hegel el mérito de "ser el primero en presentar la forma de trabajo [dialéctica] de una manera integral y consciente". Pero luego critica a Hegel por haber puesto patas arriba la dialéctica: "Para él, la dialéctica está patas arriba. Hay que volverla a poner boca arriba si se quiere descubrir el núcleo racional dentro de la cáscara mística". [19] [20]

La crítica de Marx a Hegel afirma que la dialéctica de Hegel se extravía al tratar con ideas, con la mente humana. La dialéctica de Hegel, dice Marx, se refiere inapropiadamente al "proceso del cerebro humano"; se centra en las ideas. De hecho, el pensamiento de Hegel a veces se denomina idealismo dialéctico , y el propio Hegel se cuenta entre otros filósofos conocidos como los idealistas alemanes . Marx, por el contrario, creía que la dialéctica no debería ocuparse del mundo mental de las ideas sino del "mundo material", el mundo de la producción y otras actividades económicas. [19] Para Marx, una contradicción puede resolverse mediante una lucha desesperada por cambiar el mundo social. Esta fue una transformación muy importante porque le permitió sacar la dialéctica del tema contextual de la filosofía y llevarla al estudio de las relaciones sociales basadas en el mundo material. [21]

Para Marx, la historia humana no puede encajarse en ningún esquema claro a priori . Rechaza explícitamente la idea de los seguidores de Hegel de que la historia puede entenderse como "una persona aparte, un sujeto metafísico del que los individuos humanos reales no son más que portadores". [22] Interpretar la historia como si las formaciones sociales anteriores de alguna manera se hubieran dirigido hacia el estado actual de las cosas es "malinterpretar el movimiento histórico mediante el cual las generaciones sucesivas transformaron los resultados adquiridos por las generaciones que las precedieron". [23] El rechazo de Marx a este tipo de teleología fue una de las razones de su recepción entusiasta (aunque no del todo acrítica) de la teoría de la selección natural de Charles Darwin . [24]

Para Marx, la dialéctica no es una fórmula para generar resultados predeterminados, sino un método para el estudio empírico de los procesos sociales en términos de interrelaciones, desarrollo y transformación. En su introducción a la edición Penguin de El Capital de Marx , Ernest Mandel escribe: "Cuando se aplica el método dialéctico al estudio de los problemas económicos, los fenómenos económicos no se consideran separados unos de otros, por partes, sino en su conexión interna como una totalidad integrada, estructurada alrededor y por un modo de producción básico predominante”. [25]

Los propios escritos de Marx se ocupan casi exclusivamente de comprender la historia humana en términos de procesos sistémicos, basados ​​en modos de producción (en términos generales, las formas en que las sociedades se organizan para emplear sus poderes tecnológicos para interactuar con su entorno material). A esto se le llama materialismo histórico . Más concretamente, dentro del marco de esta teoría general de la historia, la mayor parte de los escritos de Marx están dedicados a un análisis de la estructura específica y el desarrollo de la economía capitalista .

Por su parte, Engels aplica un enfoque "dialéctico" al mundo natural en general, argumentando que la ciencia contemporánea reconoce cada vez más la necesidad de ver los procesos naturales en términos de interconexión , desarrollo y transformación. Algunos estudiosos han dudado de que la "dialéctica de la naturaleza" de Engels sea una extensión legítima del enfoque de Marx sobre los procesos sociales. [26] [27] [28] [29] Otros académicos han argumentado que a pesar de la insistencia de Marx en que los humanos son seres naturales en una relación mutua y en evolución con el resto de la naturaleza, los propios escritos de Marx prestan una atención inadecuada a las formas en que la agencia humana está limitado por factores como la biología, la geografía y la ecología. [30] [31]

La dialéctica de Engels

Engels postuló tres leyes de la dialéctica a partir de su lectura de La ciencia de la lógica de Hegel . [32] Engels aclaró estas leyes como la dialéctica materialista en su obra Dialéctica de la naturaleza :

  1. La ley de la unidad y el conflicto de los opuestos.
  2. La ley del paso de cambios cuantitativos a cambios cualitativos.
  3. La ley de la negación de la negación.

La primera ley, que tiene su origen en el antiguo filósofo jónico Heráclito , [33] puede aclararse a través de los siguientes ejemplos:

Por ejemplo, en la evolución biológica, la formación de nuevas formas de vida se produce precisamente a través de la unidad y la lucha de los opuestos en la herencia y la variabilidad. En los procesos físicos, la naturaleza de la luz se explica precisamente mediante la unidad y la lucha de los opuestos que aparecen, por ejemplo, como propiedades corpusculares y ondulatorias; esto, además, despejó el camino para un “drama de ideas” en la ciencia física, mediante el cual la oposición y síntesis de las teorías corpusculares y ondulatorias caracterizaron el progreso científico. La expresión más básica de la unidad y la lucha de los opuestos en el mundo del capitalismo mercantil es la del valor de uso y el valor; las oposiciones más desarrolladas en el capitalismo son la clase obrera y la burguesía,

—  La gran enciclopedia soviética (1979) , Unidad y lucha de los opuestos – Página web

Tanto Hegel como Vladimir Lenin vieron la primera ley como la característica central de una comprensión dialéctica de las cosas:

Es en esta dialéctica tal como aquí se entiende, es decir, en la captación de las oposiciones en su unidad, o de lo positivo en lo negativo, en lo que consiste el pensamiento especulativo. Es el aspecto más importante de la dialéctica.

—  Hegel, Science of Logic , § 69, (p. 56 en la edición Miller)

La escisión de un todo único y el conocimiento de sus partes contradictorias es la esencia (una de las "esenciales", una de las características o rasgos principales, si no principales) de la dialéctica. Así es precisamente como también Hegel plantea la cuestión.

—  Obras completas de Lenin: Volumen 38 , p. 359: Sobre la cuestión de la dialéctica.

La segunda ley que Hegel tomó de los filósofos griegos antiguos, en particular la paradoja del montón , y la explicación de Aristóteles , [34] , se equipara con lo que los científicos llaman transiciones de fase . Se puede rastrear hasta los antiguos filósofos jónicos, particularmente Anaxímenes [35] de quien Aristóteles, Hegel y Engels heredaron el concepto. Para todos estos autores, una de las principales ilustraciones son las transiciones de fase del agua. También se ha intentado aplicar este mecanismo a fenómenos sociales, mediante los cuales los aumentos de población dan como resultado cambios en la estructura social. La ley del paso de cambios cuantitativos a cambios cualitativos también puede aplicarse al proceso de cambio social y al conflicto de clases . [36]

La tercera ley, la "negación de la negación", tiene su origen en Hegel. Aunque Hegel acuñó el término "negación de la negación", ganó su fama cuando Marx lo utilizó en El capital . Allí Marx escribió esto: "Suena [la muerte] de la propiedad privada capitalista. Los expropiadores son expropiados. El modo de apropiación capitalista, el resultado del modo de producción capitalista, produce propiedad privada capitalista. Esta es la primera negación de la propiedad privada individual". propiedad... Pero la producción capitalista engendra, con la inexorabilidad de una ley de la Naturaleza, su propia negación. Ella [esta nueva negación] es la negación de la negación." [37]

ZA Jordan señala: "Engels hizo uso constante de la idea metafísica de que el nivel superior de existencia emerge del inferior y tiene sus raíces en el inferior; que el nivel superior constituye un nuevo orden del ser con sus leyes irreductibles; y que este proceso de evolución El avance se rige por leyes de desarrollo que reflejan propiedades básicas de la "materia en movimiento en su conjunto". [6]

Las contribuciones de Lenin

Después de leer La ciencia de la lógica de Hegel en 1914, Lenin tomó algunas notas breves en las que esbozaba tres "elementos" de la lógica. [38] Son:

  1. La determinación del concepto a partir de sí mismo [la cosa misma debe ser considerada en sus relaciones y en su desarrollo];
  2. La naturaleza contradictoria de la cosa misma (el otro de sí mismo), las fuerzas y tendencias contradictorias en cada fenómeno;
  3. La unión del análisis y la síntesis.

Lenin los desarrolla en una serie posterior de notas y parece argumentar que "la transición de cantidad a calidad y viceversa" es un ejemplo de la unidad y oposición de los opuestos expresada tentativamente como "no sólo la unidad de los opuestos sino las transiciones de los opuestos". cada determinación, cualidad, rasgo, lado, propiedad en cualquier otro [¿en su opuesto?]".

En su ensayo "Sobre la cuestión de la dialéctica", Lenin afirmó: "El desarrollo es la 'lucha' de los opuestos". Afirmó: "La unidad (coincidencia, identidad, acción igual) de los opuestos es condicional, temporal, transitoria, relativa. La lucha de los opuestos mutuamente excluyentes es absoluta, así como el desarrollo y el movimiento son absolutos". [39]

En Materialismo y empiriocriticismo (1908), Lenin explicó el materialismo dialéctico como tres ejes: (i) la inversión materialista de la dialéctica hegeliana, (ii) la historicidad de los principios éticos ordenados a la lucha de clases , y (iii) la convergencia de las " leyes de la evolución". " en física ( Helmholtz ), biología ( Darwin ) y economía política (Marx). Por lo tanto, Lenin se posicionó filosóficamente entre el marxismo historicista ( Labriola ) y el marxismo determinista , una posición política cercana al " darwinismo social " (Kautsky) [ cita requerida ] . Además, los descubrimientos de finales de siglo en física ( rayos X , electrones ) y el comienzo de la mecánica cuántica desafiaron filosóficamente las concepciones anteriores de la materia y el materialismo, por lo que la materia parecía estar desapareciendo. Lenin no estuvo de acuerdo:

"La materia desaparece" significa que el límite dentro del cual hasta ahora hemos conocido la materia desaparece y que nuestro conocimiento es cada vez más profundo; Están desapareciendo propiedades de la materia que antes parecían absolutas, inmutables y primarias, y que ahora se revelan relativas y características sólo de ciertos estados de la materia. Porque la única "propiedad" de la materia, cuyo reconocimiento está ligado al materialismo filosófico, es la propiedad de ser una realidad objetiva , de existir fuera de la mente.

Lenin desarrollaba la obra de Engels, quien decía que "con cada descubrimiento que hace época, incluso en el ámbito de las ciencias naturales , el materialismo tiene que cambiar de forma". [40] Uno de los desafíos de Lenin fue distanciar el materialismo, como perspectiva filosófica viable, del "materialismo vulgar" expresado en la afirmación "el cerebro secreta el pensamiento de la misma manera que el hígado secreta la bilis" (atribuida al médico del siglo XVIII Pierre Jean Georges Cabanis ); "materialismo metafísico" (materia compuesta de partículas inmutables); y el "materialismo mecánico" del siglo XIX (la materia como moléculas aleatorias que interactúan según las leyes de la mecánica). La solución filosófica que propusieron Lenin (y Engels) fue el "materialismo dialéctico", en el que la materia se define como una realidad objetiva , teóricamente consistente con (nuevos) desarrollos que ocurren en las ciencias.

Lenin reevaluó la filosofía de Feuerbach y concluyó que estaba en consonancia con el materialismo dialéctico. [17]

Las contribuciones de Trotsky

En 1926, Trotsky dijo en un discurso:

Es tarea de la ciencia y de la tecnología someter la materia al hombre, junto con el espacio y el tiempo, que son inseparables de la materia. Es cierto que hay ciertos libros idealistas, no de carácter clerical, sino filosóficos, en los que se puede leer que el tiempo y el espacio son categorías de nuestra mente, que resultan de las exigencias de nuestro pensamiento y que nada les corresponde en realidad. realidad. Pero es difícil estar de acuerdo con esta opinión. Si cualquier filósofo idealista, en lugar de llegar a tiempo para tomar el  tren de las nueve de la noche, llegara dos minutos tarde, vería la cola del tren que sale y se convencería con sus propios ojos de que el tiempo y el espacio son inseparables de la realidad material. . La tarea es disminuir este espacio, superarlo, ahorrar tiempo, prolongar la vida humana, registrar el tiempo pasado, elevar la vida a un nivel superior y enriquecerla. Ésta es la razón de la lucha con el espacio y el tiempo, en cuya base está la lucha por someter al hombre la materia, la materia que constituye el fundamento no sólo de todo lo que realmente existe, sino también de toda imaginación... Toda ciencia es una acumulación de conocimientos, basada en la experiencia relativa a la materia, a sus propiedades; una acumulación de comprensión generalizada sobre cómo sujetar esta materia a los intereses y necesidades del hombre. [41]

En su libro En defensa del marxismo , León Trotsky defendió el método dialéctico del socialismo científico durante los cismas entre facciones dentro del movimiento trotskista estadounidense en el período 1939-40. Trotsky consideraba la dialéctica como un método de análisis esencial para discernir la naturaleza de clase de la Unión Soviética . Específicamente, definió el socialismo científico como la expresión consciente de un proceso histórico. [42]

Las contribuciones de Lukács

György Lukács , Ministro de Cultura en el breve gobierno de Béla Kun de la República Soviética de Hungría (1919), publicó Historia y conciencia de clase (1923), en el que definía el materialismo dialéctico como el conocimiento de la sociedad en su conjunto, conocimiento que, en sí mismo, , era la conciencia de clase del proletariado . En el primer capítulo "¿Qué es el marxismo ortodoxo?", Lukács definió la ortodoxia como fidelidad al "método marxista", no fidelidad a los "dogmas":

El marxismo ortodoxo , por tanto, no implica la aceptación acrítica de los resultados de las investigaciones de Marx. No es la "creencia" en tal o cual tesis, ni la exégesis de un libro "sagrado". Por el contrario, la ortodoxia se refiere exclusivamente al método. Es la convicción científica de que el materialismo dialéctico es el camino hacia la verdad y que sus métodos pueden desarrollarse, ampliarse y profundizarse sólo siguiendo las líneas establecidas por sus fundadores. (§1)

En sus obras y acciones posteriores, Lukács se convirtió en un líder del marxismo democrático . Modificó muchas de las formulaciones de sus obras de 1923 y pasó a desarrollar una ontología marxista y desempeñó un papel activo en los movimientos democráticos en Hungría en 1956 y los años 1960. Él y sus asociados se volvieron duramente críticos con la formulación del materialismo dialéctico en la Unión Soviética que se exportaba a los países bajo su control. En la década de 1960, sus asociados pasaron a ser conocidos como la Escuela de Budapest .

Lukács, en su crítica filosófica al revisionismo marxista , propuso un retorno intelectual al método marxista. Lo mismo hizo Louis Althusser , quien más tarde definió el marxismo y el psicoanálisis como "ciencias conflictivas", [43] afirmando que las facciones políticas y el revisionismo son inherentes a la teoría y la praxis política marxistas , porque el materialismo dialéctico es el producto filosófico de la lucha de clases:

Por esta razón, la tarea del marxismo ortodoxo, su victoria sobre el revisionismo y el utopismo , nunca puede significar la derrota, de una vez por todas, de las falsas tendencias. Es una lucha siempre renovada contra los efectos insidiosos de la ideología burguesa en el pensamiento del proletariado. La ortodoxia marxista no es guardiana de las tradiciones, es el profeta eternamente vigilante que proclama la relación entre las tareas del presente inmediato y la totalidad del proceso histórico. (§5)

... la premisa del materialismo dialéctico es, recordemos: 'No es la conciencia de los hombres la que determina su existencia, sino, por el contrario, su existencia social la que determina su conciencia'... Sólo cuando el núcleo Si la existencia se revela como un proceso social, ¿puede verse la existencia como el producto, aunque hasta ahora inconsciente, de la actividad humana? (§5)

Filosóficamente alineada con Marx está la crítica de la filosofía individualista y burguesa del sujeto , que se funda en el sujeto voluntario y consciente . Contra dicha ideología está la primacía de las relaciones sociales. La existencia –y por tanto el mundo– es producto de la actividad humana, pero esto sólo puede verse aceptando la primacía del proceso social sobre la conciencia individual. Este tipo de conciencia es un efecto de la mistificación ideológica .

En el V Congreso de la Internacional Comunista (julio de 1924), Grigory Zinoviev denunció formalmente la definición heterodoxa de Lukács del marxismo ortodoxo como derivada exclusivamente de la fidelidad al "método marxista" y no a los dogmas del Partido Comunista; y denunció los desarrollos filosóficos del teórico marxista alemán Karl Korsch .

Las contribuciones de Stalin

En la década de 1930, Stalin y sus asociados formularon una versión del materialismo dialéctico e histórico que se convirtió en la interpretación soviética "oficial" del marxismo. Fue codificado en la obra de Stalin, Materialismo dialéctico e histórico (1938), y popularizado en los libros de texto utilizados para la educación obligatoria en la Unión Soviética y en todo el Bloque del Este .

Las contribuciones de Mao

En Sobre la contradicción (1937), Mao Zedong esbozó una versión del materialismo dialéctico que subsumía dos de las tres principales leyes de la dialéctica de Engels, "la transformación de la cantidad en calidad" y "la negación de la negación" como subleyes (y no como leyes principales). leyes propias) de la primera ley, "la unidad e interpenetración de los opuestos".

Las contribuciones de Ho Chi Minh

En su artículo de 1947 Nueva vida , Ho Chi Minh describió la relación dialéctica entre lo viejo y lo nuevo en la construcción de la sociedad, afirmando: [44]

No todo lo viejo debe abandonarse. No tenemos que reinventarlo todo. Lo que es viejo pero malo debe ser abandonado. Lo que es viejo pero problemático debe corregirse adecuadamente. Lo que es viejo pero bueno debe desarrollarse más. Lo nuevo pero bueno hay que hacerlo.

Como heurística en la ciencia y en otros ámbitos

El historiador de la ciencia Loren Graham ha detallado detalladamente el papel desempeñado por el materialismo dialéctico en la Unión Soviética en disciplinas de las ciencias naturales y sociales . Ha llegado a la conclusión de que, a pesar del período Lysenko en genética y de las limitaciones a la libre investigación impuestas por las autoridades políticas, el materialismo dialéctico tuvo una influencia positiva en el trabajo de muchos científicos soviéticos. [45]

Algunos biólogos evolucionistas , como Richard Lewontin y Stephen Jay Gould , han intentado emplear el materialismo dialéctico en su enfoque. Consideran que la dialéctica desempeña un papel heurístico de precaución en su trabajo. La perspectiva de Lewontin ofrece la siguiente idea:

El materialismo dialéctico no es, ni nunca ha sido, un método programático para resolver problemas físicos particulares. Más bien, un análisis dialéctico proporciona una visión general y un conjunto de señales de advertencia contra formas particulares de dogmatismo y estrechez de pensamiento. Nos dice: "Recuerden que la historia puede dejar una huella importante. Recuerden que el ser y el devenir son aspectos duales de la naturaleza. Recuerden que las condiciones cambian y que las condiciones necesarias para el inicio de algún proceso pueden ser destruidas por el proceso mismo. Recuerden prestar atención a los objetos reales en el tiempo y el espacio y no perderlos en abstracciones completamente idealizadas. Recuerde que los efectos cualitativos del contexto y la interacción pueden perderse cuando los fenómenos se aíslan". Y, por encima de todo, "recuerde que todas las demás advertencias son sólo recordatorios y señales de advertencia cuya aplicación a diferentes circunstancias del mundo real es contingente". [46] [47]

Gould compartía puntos de vista similares sobre el papel heurístico del materialismo dialéctico. Él escribió que:

... los académicos occidentales deberían tomar más en serio el pensamiento dialéctico, y no descartarlo porque algunas naciones del segundo mundo hayan construido una versión de cartón como doctrina política oficial. [48]


... cuando se presentan como pautas para una filosofía del cambio, no como preceptos dogmáticos verdaderos por decreto, las tres leyes clásicas de la dialéctica encarnan una visión holística que ve el cambio como interacción entre componentes de sistemas completos y ve los componentes en sí mismos no como a priori. entidades, sino como productos e insumos al sistema. Así, la ley de los "opuestos interpenetrados" registra la inextricable interdependencia de los componentes: la "transformación de cantidad en calidad" defiende una visión del cambio basada en sistemas que traduce entradas incrementales en alteraciones de estado, y la "negación de la negación" describe la dirección dada a la historia porque los sistemas complejos no pueden revertir exactamente a estados anteriores. [49]

Esta heurística también se aplicó a la teoría del equilibrio puntuado propuesta por Gould y Niles Eldredge . Escribieron que "la historia, como dijo Hegel, avanza en una espiral de negaciones" y que "los equilibrios puntuados son un modelo para ritmos discontinuos de cambio (en) el proceso de especiación y el despliegue de especies en el tiempo geológico". [50] Señalaron que "la ley de transformación de cantidad en calidad... sostiene que una nueva cualidad emerge en un salto a medida que la lenta acumulación de cambios cuantitativos, resistidos durante mucho tiempo por un sistema estable, finalmente la fuerza rápidamente de un estado a otro". otro", fenómeno descrito en algunas disciplinas como un cambio de paradigma . Aparte del ejemplo comúnmente citado del agua que se convierte en vapor al aumentar la temperatura, Gould y Eldredge notaron otra analogía en la teoría de la información , "con su jerga de equilibrio, estado estacionario y homeostasis mantenida por retroalimentación negativa ", y "transiciones extremadamente rápidas que ocurren". con comentarios positivos ". [51]

Así pues, Lewontin, Gould y Eldredge estaban más interesados ​​en el materialismo dialéctico como heurístico que como forma dogmática de "verdad" o como declaración de su política. Sin embargo, encontraron una disposición por parte de los críticos a "aprovechar" declaraciones clave [52] y retratar el equilibrio puntuado y los ejercicios asociados con él, como las exposiciones públicas, como un "complot marxista". [53]

La interpretación oficial del marxismo por parte del Partido Comunista , el materialismo dialéctico, encajaba con los estudios de Alexander Oparin sobre los orígenes de la vida como "un flujo, un intercambio, una unidad dialéctica". Esta noción fue reforzada por la asociación de Oparin con Lysenko . [54]

En 1972, terminó el peor caos de la Revolución Cultural de China y se reanudó la investigación científica. El astrofísico y cosmólogo Fang Lizhi encontró la oportunidad de leer algunos artículos recientes de astrofísica en revistas occidentales y pronto escribió su primer artículo sobre cosmología, "Una solución cosmológica en la teoría del tensor escalar con masa y radiación de cuerpo negro", que se publicó en la revista Wu . Li (Física), vol. 1, 163 (1972). Este fue el primer trabajo de investigación cosmológica moderna en China continental. Fang reunió a un grupo de jóvenes profesores de la USTC a su alrededor para realizar investigaciones en astrofísica. [55]

En ese momento, realizar investigaciones sobre la teoría de la relatividad y la cosmología en China era muy arriesgado desde el punto de vista político, porque estas teorías se consideraban teorías "idealistas" en contradicción con la teoría del materialismo dialéctico, que es la filosofía oficial del Partido Comunista. Según la filosofía del materialismo dialéctico, tanto el tiempo como el espacio deben ser infinitos, mientras que la teoría del Big Bang permite la posibilidad de la finitud del espacio y el tiempo. Durante la Revolución Cultural, se llevaron a cabo campañas contra Albert Einstein y la Teoría de la Relatividad en Beijing y Shanghai. Una vez que Fang publicó su teoría, algunos de los críticos de la Teoría de la Relatividad, especialmente un grupo con sede en Shanghai, se prepararon para atacar políticamente a Fang. Sin embargo, en ese momento la línea "izquierdista" estaba declinando en la academia china. El profesor Dai Wensai, el astrónomo chino más conocido de la época y presidente del Departamento de Astronomía de la Universidad de Nanjing , también apoyó a Fang. Muchos de los miembros del "Grupo de Crítica de la Teoría de la Relatividad" cambiaron para estudiar la teoría y realizar investigaciones al respecto. Posteriormente, Fang fue considerado el padre de la investigación cosmológica en China.

Crítica

El filósofo Allen Wood argumentó que, en su forma de filosofía soviética oficial , el materialismo dialéctico estaba condenado a ser superficial porque "la creatividad o el pensamiento crítico" eran imposibles en un entorno autoritario . Sin embargo, consideraba que los objetivos y principios básicos del materialismo dialéctico estaban en armonía con el pensamiento científico racional. [14] [56]

El economista y filósofo Ludwig von Mises escribió una crítica del materialismo marxista que publicó como parte de su obra de 1957 Teoría e historia: una interpretación de la evolución social y económica . HB Acton describió el marxismo como "un fárrago filosófico". [57] Max Eastman argumentó que el materialismo dialéctico carece de una base psicológica. [58]

Leszek Kołakowski criticó las leyes de la dialéctica en Principales corrientes del marxismo , argumentando que consisten en parte en obviedades sin contenido marxista específico, en parte en dogmas filosóficos, en parte en tonterías y en parte en afirmaciones que podrían ser cualquiera de estas cosas dependiendo de cómo se formularan. son interpretados. [59]

del término

Joseph Needham , un influyente historiador de la ciencia y cristiano que, sin embargo, era partidario del materialismo dialéctico, sugirió que un término más apropiado podría ser " organismo dialéctico ". [60] [61]

Rechazo marxista

El humanista marxista Leszek Kołakowski argumentó que el materialismo dialéctico no era verdaderamente marxista. [56]

Ver también

Referencias

  1. ^ Jordania, ZA (1967). La evolución del materialismo dialéctico . Londres: Macmillan.
  2. ^ Thomas, Paul (2008). Marxismo y socialismo científico: de Engels a Althusser . Londres: Routledge .
  3. ^ “materialismo dialéctico”, Tercera edición del nuevo diccionario Fontana de pensamiento moderno (0000) Allan Bullock y Stephen Tromblet, Eds. pag. 222.
  4. ^ Ministerio de Educación y Formación (Vietnam) (2023). Plan de Estudios de los Principios Básicos del Marxismo-Leninismo . vol. 1. Traducido por Nguyen, Luna. Publicación de Banyan House. ISBN 9798987931608.
  5. ^ Cornforth, Mauricio. Materialismo dialéctico: una introducción . Libros Aakar.
  6. ^ ab Jordania, pág. 167.
  7. ^ Maasch, Bennett (2021). Materialismo dialéctico: el papel del materialismo dialéctico en el desarrollo de las ciencias naturales .
  8. ^ Pascal Charbonnat, Histoire des philosophies matérialistes , Syllepse, 2007, p. 477.
  9. ^ "Karl Kautsky: Federico Engels (1887)". Marxistas.org. 23 de noviembre de 2003.
  10. ^ Véase Plejánov, "Por el sexagésimo aniversario de la muerte de Hegel" (1891). Véase también Plejánov, Ensayos sobre la historia del materialismo (1893) y Plejánov, El desarrollo de la visión monista de la historia (1895).
  11. ^ Stalin, José . 1938: Materialismo dialéctico e histórico . Consultado el 15 de diciembre de 2021 , a través de Marxists Internet Archive .
  12. ^ abc Sperber, Jonathan (2013). Karl Marx: una vida en el siglo XIX. W. W. Norton & Company . ISBN 9780871403544– a través de libros de Google .
  13. ^ abc Hunt, Tristram (2009), El general de Marx: La vida revolucionaria de Friedrich Engels , Metropolitan/Henry Holt & Co, ISBN 9780805080254, OCLC  263983621.
  14. ^ abc Madera, Allen (2005). Honderich, Ted (ed.). El compañero de filosofía de Oxford . Oxford: Prensa de la Universidad de Oxford . págs. 212-3. ISBN 978-0-19-926479-7.
  15. ^ Bhaskar 1979
  16. ^ ab "Feuerbach, Ludwig" en marxists.org. Consultado el 18 de abril de 2016.
  17. ^ ab Nicholas Churchich, Marxismo y alienación , Fairleigh Dickinson University Press, 1990, p. 57: "Aunque Marx ha rechazado el materialismo abstracto de Feuerbach", Lenin dice que las opiniones de Feuerbach "son consistentemente materialistas", lo que implica que la concepción de causalidad de Feuerbach está completamente en línea con el materialismo dialéctico.
  18. ^ Karl Marx, El capital: una crítica de la economía política , ed. Frederick Engels (Nueva York: Modern Library, sin fecha, publicado por primera vez en 1906), p. 25.
  19. ^ ab Marx, pág. 25.
  20. ^ Peterson, Juan (2018). La Filosofía Revolucionaria del Marxismo . Libros Wellred.
  21. ^ "Dialéctica según la autoridad de Karl Marx". Blog del Tiempos de la India . 23 de agosto de 2021 . Consultado el 23 de agosto de 2021 .
  22. ^ K. Marx y F. Engels, La Sagrada Familia (Moscú: Editorial de Lenguas Extranjeras, 1956), p. 107.
  23. ^ Karl Marx, La pobreza de la filosofía (Londres: Martin Lawrence, [1936]), p. 102.
  24. ^ Taylor, Angus (1989). "La importancia de la teoría darwiniana para Marx y Engels". Filosofía de las Ciencias Sociales . 19 (4): 409–423. doi :10.1177/004839318901900401. S2CID  148748256.
  25. ^ Ernest Mandel, Introducción a Karl Marx, El capital , vol. 1 (Harmondsworth, Reino Unido: Penguin, 1976), pág. 18.
  26. ^ Jordania (1967).
  27. ^ Alfred Schmidt, El concepto de naturaleza en Marx (Londres: NLB, 1971).
  28. ^ Thomas, Paul (1976). "Marx y la ciencia". Estudios Políticos . 24 (1): 1–23. doi :10.1111/j.1467-9248.1976.tb00090.x. S2CID  146430364.
  29. ^ Terrell Carver, Engels: una introducción muy breve (Oxford: Oxford University Press, 2003).
  30. ^ Sebastiano Timpanaro, Sobre el materialismo (Londres: NLB, 1975).
  31. ^ Ted Benton, ed., La ecologización del marxismo (Nueva York: Guilford Press, 1996).
  32. ^ Engels, F. (7ª ed., 1973). Dialéctica de la naturaleza (Traductor, Clements Dutt). Nueva York: Editores internacionales. (Trabajo original publicado en 1940). Véase también Dialéctica de la naturaleza.
  33. ^ cf. por ejemplo. 'La doctrina del flujo y la unidad de los opuestos' en la entrada 'Heráclito' de la Enciclopedia de Filosofía de Internet
  34. ^ Hegel, Georg Wilhelm Friedrich . Ciencia de la Lógica. 718 y siguientes (p. 335 en la edición Miller; véanse también las págs. 368–70). La conversión repentina en cambio cualitativo de un cambio aparentemente meramente cuantitativo ya había llamado la atención de los antiguos, que ilustraban con ejemplos populares la contradicción que surge de la ignorancia de este hecho; son familiares bajo los nombres de "el calvo" y "el montón". Estos elenchi son, según la explicación de Aristóteles, las formas en las que uno se ve obligado a decir lo contrario de lo que antes había afirmado...
  35. ^ cf una fascinación por las transiciones entre rarefacción y condensación . Guthrie, WKC "Los milesios: Anaxímenes". Una historia de la filosofía griega . Cambridge: Cambridge University Press , 1962. 116.
  36. ^ Carneiro, RL (2000). "La transición de la cantidad a la calidad: un mecanismo causal descuidado al explicar la evolución social". Procedimientos de la Academia Nacional de Ciencias . 97 (23): 12926–12931. doi : 10.1073/pnas.240462397 . PMC 18866 . PMID  11050189. 
  37. ^ Marx, El capital , cap. 32, 837.
  38. ^ "Resumen de Lenin de la dialéctica de Hegel (Obras completas de Lenin, volumen 38, págs. 221-222)". Marxistas.org . Consultado el 9 de agosto de 2012 .
  39. ^ Lenin, Vladimir (1915). Sobre la cuestión de la dialéctica - vía Marxists Internet Archive .
  40. ^ Engels, Federico . Ludwig Feuerbach y el fin de la filosofía clásica alemana . Consultado el 9 de agosto de 2012 , a través de Marxists Internet Archive .
  41. ^ Novack, George. Las opiniones de Trotsky sobre el materialismo dialéctico. Archivado desde el original el 30 de junio de 2004, a través de Marxists Internet Archive .
  42. ^ Trotsky, León (25 de marzo de 2019). En defensa del marxismo. Publicaciones Wellred. págs.31, 68–70, 138. ISBN 978-1-913026-03-5.
  43. ^ Louis Althusser , "Marx y Freud", en Escritos sobre psicoanálisis , Stock/IMEC, 1993 (edición francesa)
  44. ^ Ministerio de Educación y Formación (Vietnam) (2023). Plan de Estudios de los Principios Básicos del Marxismo-Leninismo . vol. 1. Traducido por Nguyen, Luna. Castigo de Banyan House. pag. 203.ISBN 9798987931608.
  45. ^ Graham, Loren R. (1987). Ciencia, Filosofía y Comportamiento Humano en la Unión Soviética . Nueva York: Columbia University Press .
  46. ^ Beatty, J. (2009). "Lewontin, Richard". En Ruse, Michael; Travis, José (eds.). Evolución: los primeros cuatro mil millones de años . Cambridge, Massachusetts: The Belknap Press de Harvard University Press . pag. 685.ISBN 978-0-674-03175-3.
  47. ^ Allen, Collin; Allen, guirnalda; Amundson, Ron; Baer, ​​Charles F.; Arnold, Steven J.; Barahona, Ana (2009). Evolución: los primeros cuatro mil millones de años. Prensa de la Universidad de Harvard . ISBN 978-0-674-03175-3– a través de libros de Google .
  48. ^ Gould, Stephen Jay (1990). "Cuidando la naturaleza". Un pilluelo en la tormenta: ensayos sobre libros e ideas . Londres: Penguin Books . pag. 153.
  49. ^ Gould, SJ (1990), página 154
  50. ^ Gould, Stephen Jay ; Eldredge, Niles (1977). "Equilibrios puntuados: reconsiderados el ritmo y el modo de evolución" (PDF) . Paleobiología . 3 (2): 115-151 [145]. Código Bib : 1977Pbio....3..115G. doi :10.1017/s0094837300005224. S2CID  83492071. Archivado desde el original (PDF) el 24 de junio de 2014 . Consultado el 4 de octubre de 2009 .
  51. ^ Gould y Eldredge 1977, pág. 146.
  52. ^ Gould, Stephen Jay (1995). "El patrón de la historia de la vida". En Brockman, J. (ed.). La Tercera Cultura . Nueva York: Simon & Schuster . pag. 60.ISBN 978-0-684-80359-3.
  53. ^ Gould, Stephen Jay (2002). La estructura de la teoría evolutiva. Cambridge, Massachusetts: The Belknap Press de Harvard University Press . ISBN 978-0-674-00613-3.En su relato de un absurdo ad hominem, Gould afirma en la p. 984 "Juro que no exagero" respecto a las acusaciones de complot marxista.
  54. ^ Schopf, J. William (2001). Cuna de la vida: el descubrimiento de los primeros fósiles de la Tierra . Prensa de la Universidad de Princeton . pag. 123.ISBN 978-0-691-08864-8.
  55. ^ Hu, Danian (2004). "Crítica organizada de Einstein y la relatividad en China, 1949-1989". Estudios Históricos en Ciencias Físicas y Biológicas . 34 (2): 311–338. doi :10.1525/hsps.2004.34.2.311. JSTOR  10.1525/hsps.2004.34.2.311.
  56. ^ ab Kołakowski, Leszek (2005). Principales Corrientes del Marxismo . Nueva York: WW Norton and Company . pag. 909.ISBN 9780393329438.
  57. ^ Acton, HB (1955). La ilusión de la época . Indianápolis: Liberty Fund Inc. p. 257.ISBN 9780865973947.
  58. ^ Oehler, Hugo (1941). Materialismo dialéctico . Chicago: Prensa de demostraciones.p.12
  59. ^ Kołakowski 2005, págs. xix-xxi, 796, 909, 994, 1096, 1129-1140, 1171-1172.
  60. ^ Needham, José (1976). Moldes de comprensión . Londres: George Allen y Unwin . pag. 278.
  61. ^ Žižek, Slavoj (2013). Menos que nada . Nueva York: Verso Books . pag. 44.ISBN 9781844678976.

Otras lecturas