stringtranslate.com

La esclavitud en Rumania

La esclavitud existió en el territorio de la actual Rumania desde la fundación de los principados de Valaquia y Moldavia en los siglos XIII y XIV, hasta que fue abolida por etapas durante las décadas de 1840 y 1850, antes de la Guerra de Independencia de Rumania y la formación de los Principados Unidos. de Moldavia y Valaquia en 1859, y también hasta 1783 en Transilvania y Bucovina (partes de la monarquía de los Habsburgo ). La mayoría de los esclavos eran de etnia romaní . Especialmente en Moldavia también había esclavos de etnia tártara , probablemente prisioneros capturados en las guerras con los nogais y los tártaros de Crimea . [1] [2]

Los esclavos romaníes pertenecían a boyardos (aristócratas), monasterios ortodoxos o al estado. Fueron utilizados como herreros, orfebres y trabajadores agrícolas, pero cuando se urbanizaron los principados, también sirvieron como sirvientes.

La abolición de la esclavitud se logró al final de una campaña de jóvenes revolucionarios influenciados por las ideas de la Ilustración. Mihail Kogălniceanu , que redactó la legislación sobre la abolición de la esclavitud en Moldavia, sigue siendo el nombre asociado a la abolición. En 1843, el Estado de Valaquia liberó a sus esclavos y en 1856, en ambos principados, se liberaron esclavos de todas las clases. Muchos romaníes anteriormente esclavizados en Rumania fueron a los Estados Unidos y se convirtieron en romaníes americanos . [3]

Después de la abolición, hubo intentos (tanto por parte del Estado como de particulares) de asentar a los nómadas e integrar a los romaníes en la sociedad rumana, pero su éxito fue limitado.

Orígenes

Se desconocen los orígenes exactos de la esclavitud en los principados del Danubio . El historiador Nicolae Iorga asoció la llegada del pueblo romaní con la invasión mongola de Europa en 1241 y con las incursiones de esclavos de Crimea y Nogai en Europa del Este , tomando a los romaníes de los mongoles como esclavos y preservando su estatus. [4] Otros historiadores consideran que fueron esclavizados mientras eran capturados durante las batallas con los tártaros. [4] La práctica de esclavizar a los prisioneros también puede haber sido tomada de los mongoles. [4] Se desconoce la identidad étnica de los "esclavos tártaros", podrían haber sido tártaros capturados de la Horda de Oro , [5] cumanos o esclavos de tártaros y cumanos. [4]

Si bien es posible que algunos romaníes fueran esclavos o tropas auxiliares de los mongoles o tártaros, la mayor parte de ellos procedían del sur del Danubio a finales del siglo XIV, algún tiempo después de la fundación de Valaquia . Para entonces, la institución de la esclavitud ya estaba establecida en Moldavia, esclavizando en ese momento a los rumani , [6] pero la llegada de los romaníes convirtió la esclavitud en una práctica generalizada. Los esclavos tártaros, en menor número, finalmente se fusionaron con la población romaní. [7]

El historiador romaní Viorel Achim también explicó que "la esclavitud no era un fenómeno característico sólo de Valaquia y Moldavia. En la Edad Media había esclavos en los países vecinos: el Imperio Bizantino, el Imperio Otomano y los países eslavos al sur del Danubio. Además, la esclavitud en nuestro país es más antigua que la llegada de los gitanos. Se sabe de los esclavos tártaros, por ejemplo, que son más antiguos que los esclavos gitanos, y durante un tiempo hubo dos categorías bien definidas incluso desde el punto de vista jurídico. : esclavos tártaros, esclavos gitanos. Pero también había rumanos que tenían el estatus de esclavos." [8] [ se necesita cita completa ]

La esclavitud era una práctica común en la Europa del Este en aquella época ( véase La esclavitud en la Europa medieval ). Los no cristianos en particular fueron tomados como esclavos en la Europa cristiana: en el Reino de Hungría , los sarracenos ( musulmanes ) y los judíos jázaros fueron mantenidos como esclavos hasta que fueron obligados a convertirse al cristianismo en el siglo XIII; Los rusos esclavizaron a los prisioneros capturados a los tártaros ( ver Kholop ), pero su estatus finalmente se fusionó con el de los siervos . [9]

Los cristianos de Europa del Este fueron esclavizados por el kanato tártaro de Crimea , el Imperio Otomano y la Horda Nogai .

Existe cierto debate sobre si los romaníes llegaron a Valaquia y Moldavia como esclavos o no. En el Imperio Bizantino , fueron esclavos del Estado en Bulgaria y Serbia hasta que su organización social fue destruida por la conquista otomana , lo que sugeriría que llegaron como esclavos que tuvieron un cambio de "propiedad". [10] La explicación alternativa, propuesta por el erudito rumano PP Panaitescu , fue que después de las Cruzadas , una importante ruta comercial este-oeste pasó a través de los estados rumanos y los señores feudales locales esclavizaron a los romaníes para obtener ganancias económicas por falta de otros artesanos. Sin embargo, esta teoría se ve socavada por el hecho de que la esclavitud estaba presente antes de que la ruta comercial ganara importancia. [10]

Una leyenda cuenta que los romaníes llegaron a los principados rumanos por invitación del gobernante moldavo Alejandro el Bueno , quien les concedió en una carta de 1417 "tierra y aire para vivir, y fuego y hierro para trabajar", pero la referencia más antigua al respecto se encuentra en los escritos de Mihail Kogălniceanu y nunca se encontró ninguna carta.

El historiador Djuvara plantea hipótesis sobre el origen de los rumanos , como la teoría de que la gran mayoría de la nobleza en los estados medievales que formaban el territorio de la actual Rumania era de origen cumano y no rumano: "Los rumanos eran llamados los cumanos negros". [11]

El primer documento que atestigua la presencia de romaníes en Valaquia data de 1385 y se refiere al grupo como aţigani (de athinganoi , palabra griega para " herejes ", y origen del término rumano ţigani , que es sinónimo con "gitano"). [12] El documento, firmado por el Príncipe Dan I , asignaba 40 sălaşe (aldeas o viviendas) de aţigani al Monasterio de Tismana, la primera de esas concesiones que se registra. [13] En Moldavia, la institución de la esclavitud quedó atestiguada por primera vez en un documento moldavo de 1470, mediante el cual el príncipe moldavo Esteban el Grande libera a Oană, un esclavo tártaro que había huido a la Polonia Jagellón . [14]

El antropólogo Sam Beck sostiene que los orígenes de la esclavitud romaní se pueden explicar más fácilmente en la práctica de tomar prisioneros de guerra como esclavos, una práctica mongola con una larga historia en la región, y que, inicialmente, los romaníes libres y esclavizados coexistieron en lo que se convirtió en territorio rumano. [15]

Hay algunos relatos según los cuales algunos de los esclavos romaníes habían sido capturados durante las guerras. Por ejemplo, en 1445, Vlad Dracul llevó por la fuerza de Bulgaria a Valaquia entre 11.000 y 12.000 personas "que parecían egipcios ", presumiblemente romaníes. [15]

Familia romaní nómada viajando por Moldavia, Auguste Raffet , 1837

Condición de los esclavos

Características generales y categorías de esclavos.

Los Principados del Danubio fueron durante la mayor parte de su historia el único territorio de Europa central y oriental donde se legislaba la esclavitud de los gitanos, y el lugar donde ésta estaba más extendida. [16] Como consecuencia de esto, el sociólogo británico Will Guy describe Rumania como un "caso único" y uno de los principales "patrones de desarrollo" en lo que respecta a los grupos romaníes de la región (junto con los presentes en países que tienen en el pasado reciente perteneció a los otomanos, Austria-Hungría y el Imperio ruso ). [dieciséis]

Tradicionalmente, los esclavos romaníes se dividían en tres categorías. El más pequeño era propiedad de los hospodars y recibía el nombre en rumano de țigani domnești ("Gitanos pertenecientes al señor"). [11] Las otras dos categorías comprendían a țigani mănăstirești ("Gitanos pertenecientes a los monasterios"), que eran propiedad de los monasterios ortodoxos rumanos y griegos ortodoxos , y țigani boierești ("Gitanos pertenecientes a los boyardos"), que eran esclavizados por terratenientes. . [17] El estatus de los țigani domneşti era mejor que el de los esclavos en poder de los boyardos o de los monasterios y muchos esclavos entregados por el Príncipe a propietarios privados o a monasterios huyeron y se unieron a las comunidades de esclavos del Príncipe. [18]

Un herrero romaní y su fragua en Valaquia, Dieudonné Lancelot, 1860
Los mineros de oro romaníes (Boyash, Aurari o Rudari) en el trabajo, lavado de oro

Cada una de las categorías de esclavos se dividió en dos grupos: vătrași y lăieși ; los primeros eran una categoría sedentaria , mientras que a los segundos se les permitía conservar su nomadismo . [19] La categoría lăieși comprendía varios subgrupos ocupacionales: junto con los Kalderash căldărari o "trabajadores del cobre"), Lăutari ("tocadores de instrumentos de cuerda"), Boyash ( lingurari o "fabricantes de cucharas") y Ursari ("cuidadores de osos"), [ 20] todos los cuales se desarrollaron como subgrupos éticos distintos, formaron los fierari ("herreros"). [21] Durante un largo período de tiempo, los romaníes fueron los únicos herreros y ferreteros en Valaquia y Moldavia. [22] Entre los fierari , los más valorados eran los potcovari especializados (" herradores "). [13] Las mujeres propiedad de los boyardos a menudo eran empleadas como sirvientas al servicio de las boyaress, [23] y tanto a ellas como a algunos de los hombres esclavizados se les podían asignar tareas administrativas dentro de la mansión. [13] Desde el principio de la historia de la esclavitud en Rumania, muchos otros esclavos fueron obligados a trabajar en las minas de sal . [13]

Otra categoría eran los Aurari o Rudari ( mineros de oro ), que eran esclavos del Príncipe que buscaban oro durante la estación cálida en los ríos de montaña de los Cárpatos, mientras permanecían en las llanuras durante el invierno, tallando utensilios de madera . Los mineros de oro, a través de su producción de oro, aportaban muchos más ingresos al tesoro que los otros tipos de esclavos y al principio eran un gran número, pero a medida que los depósitos se agotaron, su número disminuyó. En 1810, sólo había 400 Aurari buscando oro en Valaquia. [24]

Durante los siglos XIV y XV se encontraron muy pocos esclavos en las ciudades. Sólo a principios del siglo XVI comenzaron a abrirse monasterios en las ciudades y trajeron consigo esclavos romaníes y pronto los boyardos e incluso los habitantes de la ciudad comenzaron a utilizarlos para diversas tareas. [25] Los sălașe de esclavos romaníes se establecieron en las afueras, y pronto, casi todas las ciudades tenían un distrito de este tipo, siendo los más grandes los de las ciudades más grandes, incluidas Târgoviște , Râmnic o Bucarest . [25]

La sociedad medieval permitía un cierto grado de movilidad social, como lo atestigua la carrera de Ștefan Răzvan , un esclavo romaní valaco que logró ascender al rango de boyardo, fue enviado a cumplir funciones oficiales en el Imperio Otomano y, tras aliarse con los grupos polacos y cosacos se convirtieron en príncipe de Moldavia (abril-agosto de 1595). [26]

Estado y obligaciones

Los gitanos eran considerados propiedad personal del boyardo, [27] a quien se le permitía ponerlos a trabajar, venderlos o cambiarlos por otros bienes y las posesiones de los esclavos también quedaban a discreción del amo, distinguiéndose esta forma de esclavitud de los rumâni , que sólo podían venderse junto con la tierra. Al boyardo se le permitía castigar físicamente a sus esclavos, mediante palizas o encarcelamiento, pero no tenía poder de vida o muerte sobre ellos, siendo la única obligación del amo vestir y alimentar a los esclavos que trabajaban en su señorío. [28]

Una escritura de donación mediante la cual Esteban III de Moldavia dona una serie de sălașe de esclavos romaníes al obispado de Rădăuţi.

El prestigio social de un amo de esclavos era a menudo proporcional al número y los tipos de esclavos calificados que poseía, utilizándose cocineros y bordadores destacados para demostrar simbólicamente el alto estatus de las familias de boyardos. [29] Los buenos músicos, bordadores o cocineros eran apreciados y obtenían precios más altos: por ejemplo, en la primera mitad del siglo XVIII, un esclavo regular estaba valorado en alrededor de 20 a 30 lei , un cocinero costaría 40 lei. [30]

Sin embargo, Djuvara, que basa su argumento en varias fuentes contemporáneas, también señala que los esclavos eran excepcionalmente baratos desde cualquier punto de vista: en 1832, un contrato sobre la dote de una boyarsa muestra que treinta esclavos romaníes fueron intercambiados por un carruaje, mientras que El diplomático británico William Wilkinson señaló que la trata de esclavos era un asunto semiclandestino y que los esclavos vătrași podían alcanzar la modesta suma de quinientos o seiscientos kuruş turcos . [31] Según la estimación de Djuvara, lăieși podría valer sólo la mitad de la suma atestiguada por Wilkinson. [31]

En los Principados, los esclavos se regían por el derecho común . [14] En el siglo XVII, aparecieron las primeras leyes escritas que mencionaban la esclavitud. Las Pravila de la Govora (1640) y Pravila lui Matei Basarab (1652) de Valaquia y la Carte Românească de Învățătură de Moldavia (1646), que, entre otras cosas, regulaban la esclavitud, se basaban en la ley bizantina sobre la esclavitud y en el derecho consuetudinario. entonces en uso. Sin embargo, en la práctica casi siempre se utilizó el derecho consuetudinario ( obiceiul pământului ). [14]

Si un esclavo poseyera una propiedad, tendría que pagar los mismos impuestos que los hombres libres. Por lo general, no había ningún impuesto sobre los esclavos de propiedad privada, excepto durante un breve período en Moldavia: entre 1711 y 1714, el príncipe fanariota Nicolás Mavrocordatos introdujo el țigănit ("impuesto gitano"), un impuesto de dos galbeni (monedas de oro estándar) por cada propiedad de esclavos. [32] No era inusual que tanto los boyardos como los monasterios registraran a sus siervos como "gitanos" para que no pagaran los impuestos que se les imponían. [18]

Los esclavos domnești (algunos de los cuales eran artesanos itinerantes) tendrían que pagar un impuesto anual llamado dajdie . [32] De manera similar, los lăieși propiedad de boyardos debían reunirse en la casa de su amo una vez al año, generalmente en la fiesta de otoño de San Demetrio [23] (que actualmente coincide con las celebraciones del 26 de octubre en el calendario ortodoxo ). En aquella ocasión, cada individuo mayor de quince años debía pagar una suma de entre treinta y cuarenta piastras. [23]

Un propietario de esclavos tenía el poder de liberar a sus esclavos por un buen servicio, ya sea durante su vida o en su testamento, pero estos casos eran bastante raros. También sucedió lo contrario: los romaníes libres se vendieron a monasterios o boyardos para ganarse la vida. [33]

Disputas legales y alteración de los estilos de vida tradicionales.

Un shatra (aldea) fundada por esclavos romaníes, como se muestra en un grabado de 1860 de Dieudonné Lancelot

Inicialmente, y hasta el siglo XV, los esclavos romaníes y tártaros se agrupaban en sălaşe autoadministrados ( antiguo eslavo eclesiástico : челѣдь, čelyad ' ), que los historiadores describían de diversas formas como una familia extensa , un hogar o incluso una comunidad. [34] Sus líderes, ellos mismos esclavos, eran conocidos como cneji , juzi o vătămani y, además de resolver disputas legales, recaudaban impuestos y organizaban el trabajo para los propietarios. [13] Con el tiempo, las disputas entre dos esclavos romaníes generalmente eran tratadas por los líderes de la comunidad, que llegaron a ser conocidos como bulibaşi . [35] Ocasionalmente, las comunidades de esclavos más grandes se elegían a sí mismas como un başbulibaşa , que era superior a los bulibaşi y estaba encargado de resolver los conflictos más divisivos o complicados dentro del grupo respectivo. [36] El sistema no estaba regulado, lo que a menudo condujo a conflictos violentos entre esclavos que, en un caso atestiguado en el siglo XIX, llevaron a la intervención de los boyardos y a los azotes en los pies de aquellos considerados culpables de insubordinación. [36]

Las disputas con no esclavos y los casos de homicidio fueron tratados por el sistema judicial estatal. [32] A los esclavos no se les permitía defenderse ni dar testimonio ante un tribunal, [37] pero tampoco eran responsables de los daños causados ​​a los hombres libres, siendo el propietario responsable de dichos daños, siendo la compensación a veces la renuncia. de la propiedad del esclavo a la otra parte. [32] Un esclavo que mataba a otro esclavo era condenado a muerte, pero también podía ser entregado al dueño del esclavo muerto. Un hombre libre que mataba a un esclavo también podía ser castigado con la pena de muerte y a un boyardo no se le permitía matar a sus propios esclavos, pero no hay constancia de tal sentencia. [32] Sin embargo, se cree que tales asesinatos ocurrieron en cantidades significativas. [38]

La Iglesia Ortodoxa ( Patriarcado Ecuménico de Constantinopla ), en sí misma un importante propietario de esclavos, no cuestionó la institución de la esclavitud, [39] aunque entre los primeros defensores de la abolición se encontraba Eufrosin Poteca , un sacerdote. [40] Ocasionalmente, miembros de la jerarquía eclesiástica intervinieron para limitar el abuso contra esclavos que no eran de su propiedad: el metropolitano valaco Dositei exigió al príncipe Constantino Ypsilantis que disuadiera a sus sirvientes de acosar a una joven romaní llamada Domniţa. [41] La joven fue referida como una de las esclavas domneşti , aunque ya había sido liberada en ese momento. [42]

Como muchos de los siervos de los dos principados, los esclavos eran propensos a escapar de las propiedades y buscar una vida mejor en otros dominios o en el extranjero, lo que hizo que los boyardos organizaran grupos de búsqueda y se esforzaran para que regresaran. [43] Los esclavos fugitivos se establecerían en el extranjero, en Hungría, Polonia, tierras de los cosacos, el Imperio Otomano, Serbia o desde Moldavia hasta Valaquia y viceversa. [44] Las administraciones de los dos estados apoyaron la búsqueda y devolución de esclavos fugitivos a sus amos. De vez en cuando, los hospodars organizaban expediciones al extranjero para encontrar fugitivos o, mediante la diplomacia, apelaban a los gobernantes de las tierras donde se asentaban los fugitivos. Por ejemplo, en 1570, Bogdan IV de Moldavia envió al logofăt Drăgan al rey de Polonia para pedir la devolución de 13 sălaşe de esclavos. [44]

En el siglo XVI, las tareas de cobrar los diezmos en tiempos de guerra y recuperar a los fugitivos eran realizadas por una categoría llamada globnici , muchos de los cuales también eran esclavos. [13] A partir del siglo XVII, gran parte de la población de Kalderash abandonó la región para establecerse en el sur de los Balcanes , y más tarde también se trasladó a otras regiones de Europa. [45]

Un pequeño sector de la población romaní nativa logró evadir el sistema (ya sea por no haber sido esclavizados originalmente como grupo o reagrupando a esclavos fugitivos). [36] Vivían aislados al margen de la sociedad y tendían a establecerse en lugares donde el acceso era un problema. Los lugareños los conocían como netoţi (literalmente, "incompletos", un término despectivo generalmente utilizado para designar a personas con trastornos mentales o que muestran poco juicio). [36] Alrededor de 1830, se convirtieron en el objetivo de persecuciones humanas regulares, y los capturados eran convertidos en ţigani domneşti . [36]

Un problema particular se refería a los vătraşi , cuyo estilo de vida se vio gravemente perturbado por los asentamientos forzosos y el requisito de que realizaran trabajos de baja categoría. [46] Tradicionalmente, esta categoría se esforzaba por evitar el trabajo agrícola al servicio de sus amos. Djuvara sostiene que esto se debió a que sus patrones económicos se encontraban en una etapa de cazadores-recolectores . [11] Christine Reinhard, intelectual de principios del siglo XIX y esposa del diplomático francés Charles-Frédéric Reinhard , registró que, en 1806, un miembro de la familia moldava Sturdza empleó a un grupo de vătraşi en su fábrica. Al parecer, el proyecto fue abandonado después de que Sturdza se diera cuenta de que estaba infligiendo un sufrimiento intenso a sus empleados. [11]

En ocasiones, a los artesanos romaníes se les permitía practicar su oficio fuera de la casa de los boyardos, a cambio de sus propios ingresos. Éste era el caso de Lăutari , que habitualmente estaban presentes en ferias y tabernas como tarafs independientes . [23] Los esclavos podían poseer varios bovinos, pero el amo recaudaba parte de sus otras formas de ingresos. [38] Paralelamente, se cree que los lăieşi a menudo recurrieron al robo de propiedades de los campesinos. [23] Según Djuvara, las criadas romaníes a menudo se ahorraban el trabajo duro, especialmente en los casos en que el número de esclavos por hogar garantizaba una división más justa del trabajo . [23]

Regulaciones matrimoniales

El matrimonio entre dos esclavos sólo se permitía con la aprobación de los dos dueños, generalmente mediante un acuerdo financiero que resultaba en la venta de un esclavo al otro dueño o mediante un intercambio. [47] Al no llegar a un acuerdo, la pareja se dividió y los hijos resultantes del matrimonio se dividieron entre los dos propietarios de esclavos. [47] Los dueños de esclavos mantenían registros estrictos de sus esclavos lăieşi y, según Djuvara, estaban particularmente ansiosos porque los padres de los niños esclavos podían vender a sus hijos a otros amos. [23]

Los esclavistas separaban a las parejas romaníes al vender a uno de los cónyuges. Esta práctica fue prohibida por Constantino Mavrocordatos en 1763 y desalentada por la Iglesia Ortodoxa, que decretó en 1766 que "aunque se les llame gitanos [es decir, esclavos], el Señor los creó y es indecente separarlos como ganado". [48] ​​Sin embargo, la separación de los cónyuges todavía era común en el siglo XIX. [49]

El matrimonio entre una persona libre y un esclavo era inicialmente posible sólo si la persona libre se convertía en esclava, [50] aunque más tarde era posible que una persona libre mantuviera su estatus social y que los hijos resultantes del matrimonio fueran libres. gente. [51]

Durante varios períodos de la historia, este tipo de relaciones sexuales estuvieron explícitamente prohibidas:

En Moldavia, en 1774, el príncipe Alejandro Mourousis prohibió los matrimonios entre libres y esclavos. Alexandru Mavrocordat Firaris decretó un crisobull similar en 1785, que no sólo prohibía tales matrimonios, sino que invalidaba cualquier matrimonio existente. [52]

En Valaquia, Alexander Ypsilantis (1774-1782) prohibió los matrimonios mixtos en su código legal, pero los hijos resultantes de tales matrimonios debían nacer libres. [48] ​​En 1804, Constantino Ypsilantis ordenó el divorcio forzoso de una de esas parejas y emitió una orden para que los sacerdotes que sellaban este tipo de uniones fueran castigados por sus superiores. [53]

Las relaciones matrimoniales entre los romaníes y la población mayoritariamente étnica rumana eran raras, debido a la diferencia de estatus y, como señala Djuvara, a una forma emergente de prejuicio racial . [42] Sin embargo, las relaciones extramatrimoniales entre propietarios de esclavos y esclavas, así como la violación de mujeres romaníes por parte de sus propietarios, estaban generalizadas, y los propios hijos ilegítimos eran mantenidos como esclavos en la finca. [54]

Transilvania, Bucovina y Besarabia

Una familia romaní, Sibiu , Transilvania , c.  1862 , foto de Theodor Glatz

La esclavitud de los romaníes en la frontera con Transilvania se encontró especialmente en los feudos y áreas bajo la influencia de Valaquia y Moldavia, áreas que mantuvieron su práctica de esclavitud incluso después de que ya no estaban bajo posesión de Valaquia o Moldavia. [55] El registro más antiguo de romaníes en Transilvania es de alrededor de 1400, cuando se registró que un boyardo poseía 17 viviendas de romaníes en Făgăraş , un área que pertenecía a Valaquia en ese momento. La organización social de Făgăraş era la misma que en Valaquia, siendo los esclavos romaníes esclavos de boyardos, manteniéndose la institución de la esclavitud en el Voivodato de Transilvania dentro del Reino de Hungría y en el Principado autónomo de Transilvania , siendo abolida sólo con la Inicio de la dominación de los Habsburgo en el siglo XVIII. Por ejemplo, en 1556, la reina húngara Isabel Jagiełło confirmó las posesiones de algunos boyardos Recea , entre los que se encontraban esclavos romaníes. El hecho también fue confirmado en 1689 por el príncipe Miguel I Apafi . [55]

Las propiedades pertenecientes al castillo de Bran también albergaban un gran número de esclavos, alrededor de 1500 a principios del siglo XVI, el derecho de ser propietario de esclavos probablemente se heredó de la época en que el castillo era propiedad de Valaquia. [56] Las áreas bajo la influencia de Moldavia también tenían esclavos: por ejemplo, se sabe que el príncipe moldavo Petru Rareş compró una familia de romaníes al alcalde de Bistriţa y que otros boyardos también compraron esclavos de Transilvania. [56] Sin embargo, sólo una minoría de los romaníes de Transilvania eran esclavos, la mayoría de ellos eran "siervos reales", bajo la autoridad directa del Rey, a los que sólo se les exigía pagar ciertos impuestos y realizar algunos servicios para el estado, algunos grupos de Se concede a los romaníes permiso para viajar libremente por todo el país. [57]

En 1775, Bucovina , escenario de los incidentes de 1821, fue anexada de Moldavia por los Habsburgo y heredó la práctica de la esclavitud, sobre todo porque los numerosos monasterios de la región albergaban un gran número de esclavos romaníes. El número de romaníes que vivían en Bucovina se estimaba en 1775 en 800 familias, o el 4,6% de la población. [58] José II, Emperador del Sacro Imperio Romano Germánico, emitió una orden aboliendo la esclavitud el 19 de junio de 1783, en Czernowitz , similar a otras órdenes dadas en todo el Imperio contra la esclavitud ( ver Josefinismo ). La orden encontró la oposición de los grandes propietarios de esclavos: los monasterios ortodoxos rumanos y los boyardos. Los boyardos defendieron en voz alta su caso ante las autoridades de Bucovina y Galicia , argumentando que la prohibición de la esclavitud era una transgresión contra la autonomía y las tradiciones de la provincia, que la servidumbre es el estado apropiado para los romaníes y que era por su propio bien. [59] Pasaron algunos años más hasta que la orden se implementó por completo, pero hacia fines de la década de 1780, los esclavos se unieron oficialmente a las filas del campesinado sin tierra. Muchos de los "nuevos campesinos" (como se les llamaba en algunos documentos) permanecieron trabajando para las propiedades de las que eran esclavos, y la liberación trajo pocos cambios inmediatos en sus vidas. [59]

Después de que la mitad oriental de Moldavia, conocida como Besarabia , fuera anexada por el Imperio ruso en 1812 y posteriormente establecida como Gobernación de Besarabia , se mantuvo el estatus de esclavos para los romaníes. La esclavitud fue legislada en la ley de "Establecimiento de la organización de la provincia de Besarabia" de 1818, por la que los romaníes eran una categoría social dividida en esclavos estatales y esclavos privados, que pertenecían a boyardos, clérigos o comerciantes. [60] Las autoridades del Imperio intentaron sedentizar a los esclavos nómadas del estado convirtiéndolos en siervos del estado . Se crearon dos aldeas en el sur de Besarabia , Cair y Faraonovca (ahora ambas en Ucrania ), asentando a 752 familias romaníes. Sin embargo, las cosas no salieron como se esperaba, el estado de las aldeas "cayó a niveles deplorables" y sus habitantes se negaron a pagar impuestos. [61] Según el censo de 1858, en Besarabia había 11.074 esclavos romaníes, de los cuales 5.615 pertenecían al estado y 5.459 a los boyardos. La esclavitud, junto con la servidumbre, no fue abolida hasta las leyes de emancipación de 1861 . Como consecuencia, los esclavos se convirtieron en campesinos, continuaron trabajando para sus antiguos amos o se unieron a los artesanos y músicos nómadas romaníes. [61]

Estimaciones de la población esclava

Los esclavos romaníes no fueron incluidos en los censos fiscales y, por lo tanto, no existen estadísticas fiables sobre ellos, con la excepción de los esclavos propiedad del Estado. Sin embargo, hubo varias estimaciones del siglo XIX. Según Djuvara, las estimaciones de la población esclava tendían a gravitar entre 150.000 y 200.000 personas, lo que, según él, equivalía al 10% de la población de los dos países. [31] En el momento de la abolición de la esclavitud, en los dos principados había entre 200.000 y 250.000 romaníes, lo que representaba el 7% de la población total. [62]

Surgimiento del movimiento abolicionista

Los problemas morales y sociales planteados por la esclavitud de los romaníes fueron reconocidos por primera vez durante el Siglo de las Luces , en primer lugar por los visitantes de Europa occidental a los dos países.

La evolución de la sociedad rumana y la abolición de la servidumbre en 1746 en Valaquia y en 1749 en Moldavia no tuvieron ningún efecto sobre los romaníes, quienes, en el siglo XIX, estaban sujetos a las mismas condiciones que soportaron durante siglos. Sólo cuando se cambió el régimen fanariota , poco después de 1821, la sociedad rumana comenzó a modernizarse y se implementaron varias reformas ( ver Regulamentul Organic ). Sin embargo, la esclavitud de los romaníes no se consideró una prioridad y la mayoría de los reformadores la ignoraron. [66]

Sin embargo, la administración de los principados del Danubio intentó cambiar el estatus de los romaníes estatales, intentando sedentarizar a los nómadas. Se redactaron dos anexos al Regulamentul Organic , el "Reglamento para mejorar la condición de los gitanos del Estado" en Valaquia en abril de 1831, y el "Reglamento para el asentamiento de los gitanos" en Moldavia. Las regulaciones intentaron sedenterizar a los romaníes y capacitarlos para que cultivaran la tierra, animándolos a establecerse en propiedades privadas. [67]

A finales de la década de 1830, los boyardos liberales y radicales , muchos de los cuales estudiaron en Europa occidental, particularmente en París, [67] habían dado los primeros pasos hacia el objetivo antiesclavista. Durante ese período, Ion Câmpineanu , al igual que los hermanos terratenientes Nicolae y Ştefan Golescu , emanciparon a todo su séquito de esclavos, [68] mientras que el boyardo Emanoil Bălăceanu liberó a sus esclavos y organizó para ellos el Falansterio Scăieni , una comunidad socialista utópica. [69] En 1836, el príncipe valaco Alexandru II Ghica liberó a 4.000 esclavos domneşti e hizo que un grupo de terratenientes los inscribiera como mano de obra remunerada, al tiempo que instigaba una política a través de la cual el estado compraba esclavos de propiedad privada y los liberaba. [68]

La emancipación de los esclavos propiedad del Estado y de los monasterios ortodoxos rumanos y ortodoxos griegos se mencionó en el programa de la conspiración confederativa de 1839 de Leonte Radu en Moldavia, otorgándoles los mismos derechos que los rumanos. En Valaquia, un memorando escrito por Mitică Filipescu proponía poner fin a la esclavitud permitiendo a los esclavos comprar su propia libertad. [70] La generación de 1848, que estudió en Europa occidental, particularmente en París , regresó a sus países con opiniones progresistas y el deseo de modernizarlos siguiendo a Occidente como ejemplo. La esclavitud había sido abolida en la mayor parte del "mundo civilizado" y, como tal, la intelectualidad liberal rumana veía su esclavitud como una práctica bárbara , con un sentimiento de vergüenza. [71]

En 1837, Mihail Kogălniceanu publicó un libro sobre el pueblo romaní, en el que expresaba la esperanza de que sirviera a los abolicionistas . Durante la década de 1840, los intelectuales iniciaron una campaña destinada a convencer a los propietarios de esclavos de que liberaran a sus esclavos. El valaco Cezar Bolliac publicó en su Foaie pentru Minte, Inimă şi Literatură un llamamiento a los intelectuales para que apoyen la causa del movimiento abolicionista. [70] De unas pocas voces que defendían el abolicionismo en la década de 1830, en la década de 1840 se convirtió en un tema de gran debate en la sociedad rumana. [70] El poder político estaba en manos de los boyardos conservadores , que también eran propietarios de un gran número de esclavos y como tales no estaban de acuerdo con cualquier reforma que pudiera afectarlos. [70]

Leyes de abolición

Certificado de liberación de esclavos emitido durante la Revolución Valaquia de 1848
Alegoría de la abolición de la esclavitud durante la Revolución Valaquia de 1848 , dibujo de Theodor Aman

La primera ley que liberó a una categoría de esclavos fue la de marzo de 1843 en Valaquia, que transfirió el control de los esclavos estatales propiedad de la autoridad penitenciaria a las autoridades locales, lo que los llevó a sedentarizarse y convertirse en campesinos. Un año después, en 1844, el príncipe moldavo Mihail Sturdza propuso una ley sobre la liberación de los esclavos propiedad de la Iglesia y el Estado. [73] En 1847, en Valaquia, una ley del príncipe Gheorghe Bibescu adoptada por el Divan liberó a los esclavos propiedad de la iglesia y al resto de los esclavos propiedad de las instituciones estatales. [73]

Durante la Revolución Valaca de 1848 , la agenda del efímero Gobierno Provisional incluía la emancipación ( dezrobire ) de los romaníes como una de las principales demandas sociales. [74] El Gobierno decretó la completa emancipación de los romaníes compensando a los propietarios y creó una comisión (compuesta por tres miembros: Bolliac, Ioasaf Znagoveanu y Petrache Poenaru ), que tenía como objetivo implementar el decreto. Algunos boyardos liberaron a sus esclavos sin pedir compensación, mientras que otros lucharon fuertemente contra la idea de la abolición. Sin embargo, después de que la revolución fue sofocada por las tropas otomanas y rusas imperiales , los esclavos volvieron a su estado anterior. [75]

En la década de 1850, después de que sus principios se popularizaran intensamente, el movimiento obtuvo el apoyo de casi toda la sociedad rumana, siendo los temas de controversia la fecha exacta de la libertad de los romaníes y si sus propietarios recibirían algún tipo de compensación (una medida que el abolicionistas considerados "inmorales"). [76]

En Moldavia, en diciembre de 1855, a raíz de una propuesta del príncipe Grigore Alexandru Ghica , el Diván adoptó un proyecto de ley redactado por Mihail Kogălniceanu y Petre Mavrogheni ; la ley emancipó a todos los esclavos al estatus de contribuyentes (es decir, ciudadanos). La medida fue motivada por una tragedia personal: Ghica y la opinión pública en general se escandalizaron cuando a Dincă, esclavo e hijo ilegítimo de un boyardo cantacuzino , no se le permitió casarse con su amante francesa y quedar en libertad, lo que le llevó a asesinar. su amante y suicidarse. [77] Los propietarios recibirían una compensación de 8 galbeni por lingurari y vătraşi y 4 galbeni por lăieşi , el dinero provendría de los impuestos pagados por los esclavos previamente liberados. [78]

En Valaquia, sólo dos meses después, en febrero de 1856, la Asamblea Nacional adoptó una ley similar , [79] pagando una compensación de 10 galbeni por cada esclavo, en etapas a lo largo de varios años. [80] Los esclavos liberados tenían que establecerse en una ciudad o aldea y permanecer allí durante al menos dos censos y pagarían sus impuestos al fondo de compensación. [80]

La situación de los romaníes tras la abolición

Una aldea romaní en Rumania después de la abolición de la esclavitud, 1884

Los abolicionistas rumanos debatieron sobre el futuro de los antiguos esclavos antes y después de la aprobación de las leyes. Esta cuestión quedó interconectada con la "cuestión del campesinado", cuyo objetivo importante era eliminar la corvée y convertir a los siervos en pequeños terratenientes. [81] Los Ursari (cuidadores de osos nómadas) fueron los más reticentes a la idea de establecerse porque consideraban que establecerse significaba volver a ser esclavos del propietario de la tierra donde se establecieron. [81] Los propios abolicionistas consideraban que convertir a los antiguos esclavos en esclavos no era algo deseable, ya que estaban destinados a volverse dependientes nuevamente. Sin embargo, la disputa terminó después de que los principados rumanos adoptaron una legislación de propiedad capitalista liberal , eliminándose la corvée y dividiéndose la tierra entre los antiguos boyardos y los campesinos. [82]

Muchos abolicionistas apoyaron la asimilación de los romaníes en la nación rumana, y Kogălniceanu señaló que había esclavos romaníes asentados que abandonaron sus costumbres y su idioma y no se les podía diferenciar de los rumanos. [83] Entre las técnicas de ingeniería social propuestas para la asimilación estaban: esparcir a los romaníes por las aldeas rumanas (dentro de la aldea y no en las afueras), fomentar los matrimonios interétnicos, prohibir el uso de la lengua romaní y la educación obligatoria para sus hijos. . [84] Después de la emancipación, las instituciones estatales inicialmente evitaron el uso de la palabra țigan (gitano), cuando era necesario (como en el caso de los privilegios fiscales), siendo el término oficial emancipat . [84]

A pesar de la buena voluntad de muchos abolicionistas, la integración social de los antiguos esclavos se llevó a cabo sólo para una parte de ellos, quedando muchos de los romaníes fuera de la organización social de la sociedad valaca, moldava y más tarde rumana. En general, las políticas de integración social quedaron en manos de las autoridades locales. En algunas partes del país, los romaníes nómadas se asentaron en aldeas bajo la supervisión de la policía local, pero en todo el país el nomadismo romaní no fue eliminado. [85]

Legado

El apoyo a los abolicionistas se reflejó en la literatura rumana de mediados del siglo XIX. La cuestión de la esclavitud de los romaníes se convirtió en un tema en las obras literarias de varios intelectuales liberales y románticos , muchos de los cuales estaban activos en el campo abolicionista. Cezar Bolliac publicó poemas como Fata de boier şi fata de ţigan ("La hija del boyardo y la hija gitana", 1843), Ţiganul vândut ("La gitana vendida", 1843), O ţigancă cu pruncul său la Statuia Libertăţii ("Una gitana mujer con su bebé en la Estatua de la Libertad", 1848), Ion Heliade Rădulescu escribió un cuento llamado Jupân Ion (más o menos, "Maestro John", de la versión en rumano de Župan ; 1844), Vasile Alecsandri también escribió un corto historia, Istoria unui Galbân ("Historia de una moneda de oro", 1844), mientras que Gheorghe Asachi escribió una obra de teatro llamada Ţiganii ("Los gitanos", 1856) [86] y VA Urechia la novela Coliba Măriucăi ("La cabaña de Măriuca", 1855 ). [87] Una generación más tarde, el destino de Ştefan Răzvan fue la inspiración para Răzvan şi Vidra ("Răzvan y Vidra", 1867), una obra de Bogdan Petriceicu Hasdeu . El tema de la esclavitud de los romaníes fue retomado por las artes a principios del siglo XXI, siendo un tema explorado en la película Aferim! de Radu Jude de 2015. , ambientada en la Valaquia de principios del siglo XIX. [88]

El movimiento abolicionista rumano también fue influenciado por el movimiento mucho más amplio contra la esclavitud negra en los Estados Unidos a través de informes de prensa y una traducción de La cabaña del tío Tom de Harriet Beecher Stowe . Traducido por Theodor Codrescu y publicado por primera vez en Iaşi en 1853, bajo el nombre Coliba lui Moşu Toma sau Viaţa negrilor în sudul Statelor Unite din America (que se traduce como "La cabaña del tío Toma o la vida de los negros en el sur de los Estados Unidos de América ") . ), fue la primera novela estadounidense publicada en rumano e incluía un prólogo sobre la esclavitud de Mihail Kogălniceanu. [71] El texto de Beecher Stowe también fue la principal inspiración detrás de la novela de Urechia de 1855. [87]

El impacto de la esclavitud en la sociedad rumana se convirtió en un tema de interés historiográfico en las décadas posteriores al golpe de estado rumano de 1989 . En 2007, el Primer Ministro Călin Popescu-Tăriceanu aprobó la creación de la Comisia pentru Studierea Robiei Romilor ("Comisión para el estudio de la esclavitud romaní"), que presentará sus conclusiones en un informe y hará recomendaciones para el sistema educativo rumano y sobre la promoción la historia y la cultura de los romaníes. [89] La comisión, presidida por Neagu Djuvara, también recomendará la creación de un museo de los romaníes, un centro de investigación, un día de conmemoración de la esclavitud de los romaníes y la construcción de un monumento dedicado a la esclavitud de los romaníes. [90]

Ver también

Referencias

  1. ^ Roşu, Felicia, ed. (29 de noviembre de 2021). Esclavitud en la región del Mar Negro, c.900-1900. Genial . ISBN 9789004470897– a través de libros de Google .
  2. ^ Beck 1989, págs. 53–61.
  3. ^ "La esclavitud romaní en Rumania: una historia". 7 de julio de 2021.
  4. ^ abcd Achim 2004, págs.
  5. ^ Achim (2004), págs. 27-28; Ştefănescu (1991), pág. 42
  6. ^ Achim (2004), pág. 29; Ştefănescu (1991), págs.41, 42
  7. ^ Achim 2004, pag. 29.
  8. ^ Historia.ro
  9. ^ Achim 2004, pag. 28.
  10. ^ ab Achim 2004, págs.
  11. ^ abcd Istodor y Djuvara 2007, p. 267.
  12. ^ Istodor y Djuvara (2007), pág. 267; Ştefănescu (1991), pág. 42
  13. ^ abcdef Ştefănescu 1991, p. 42.
  14. ^ abc Achim 2004, pag. 36.
  15. ^ ab Beck 1989, pág. 56.
  16. ^ ab Guy 2001, pág. 44.
  17. ^ Istodor y Djuvara (2007), pág. 267; Chico (2001), págs. 43–44
  18. ^ ab Marushiakova y Vesselin, p. 103
  19. ^ Istodor y Djuvara (2007), págs. 267–268; Chico (2001), págs. 43–44
  20. ^ Istodor y Djuvara 2007, págs. 267–268.
  21. ^ Istodor y Djuvara (2007), pág. 268; Ştefănescu (1991), pág. 42
  22. ^ Marushiakova y Vesselin, pag. 105
  23. ^ abcdefg Istodor y Djuvara 2007, p. 268.
  24. ^ Marushiakova y Vesselin, pag. 107
  25. ^ ab Rădvan, Laurenţiu (2010). En las fronteras de Europa: ciudades medievales de los principados rumanos . Genial . pag. 213.ISBN _ 9789004180109.
  26. ^ Achim 2004, pag. 41.
  27. ^ Achim (2004), pág. 35; Istodor y Djuvara (2007), págs. 270, 272; Chico (2001), pág. 44; Ştefănescu (1991), pág. 42
  28. ^ Achim (2004), pág. 35; Istodor y Djuvara (2007), págs. 270, 272; Ştefănescu (1991), pág. 43
  29. ^ Beck (1989), pág. 60; Istodor y Djuvara (2007), pág. 268
  30. ^ Beck 1989, pag. 60.
  31. ^ abc Istodor y Djuvara 2007, p. 270.
  32. ^ abcde Achim 2004, pag. 37.
  33. ^ Marushiakova y Vesselin, pag. 97-98
  34. ^ Costăchel, Panaitescu y Cazacu (1957), pág. 143. Véase también Ştefănescu (1991), pág. 42
  35. ^ Achim (2004), pág. 37; Istodor y Djuvara (2007), págs. 268-269
  36. ^ abcde Istodor y Djuvara 2007, p. 269.
  37. ^ Costăchel, Panaitescu y Cazacu 1957, p. 159.
  38. ^ ab Ştefănescu 1991, pág. 43.
  39. ^ Achim (2004), pág. 97; Istodor y Djuvara (2007), págs. 270-271
  40. ^ Achim 2004, pag. 97.
  41. ^ Istodor y Djuvara 2007, págs. 270-271.
  42. ^ ab Istodor y Djuvara 2007, p. 271.
  43. ^ Ştefănescu 1991, pag. 42, 43.
  44. ^ ab Costăchel, Panaitescu y Cazacu 1957, p. 162.
  45. ^ Chico 2001, págs. 43–44.
  46. ^ Istodor y Djuvara 2007, págs.267, 272.
  47. ^ ab Achim (2004), págs. 38-39; Istodor y Djuvara (2007), pág. 268
  48. ^ ab Marushiakova y Vesselin, p. 99
  49. ^ Mihail Kogălniceanu , wikisource:ro:Dezrobirea țiganilor, ștergerea privilegiilor boierești, emanciparea țăranilor
  50. ^ Achim (2004), págs. 38-39; Istodor y Djuvara (2007), pág. 271
  51. ^ Achim 2004, págs. 38-39.
  52. ^ Marushiakova y Vesselin, pag. 99-100
  53. ^ Istodor y Djuvara 2007, págs. 271–272.
  54. ^ Istodor y Djuvara 2007, págs. 272-275.
  55. ^ ab Achim 2004, pág. 42.
  56. ^ ab Achim 2004, pág. 43.
  57. ^ Achim 2004, págs. 43–44.
  58. ^ Achim 2004, págs. 127-128.
  59. ^ ab Achim 2004, pág. 128.
  60. ^ Achim 2004, pag. 130.
  61. ^ ab Achim 2004, pág. 131.
  62. ^ abcdefghi Achim 2004, págs. 94–95.
  63. ^ Achim (2004), págs. 94–95; Istodor y Djuvara (2007), pág. 269
  64. ^ Achim (2004), págs. 94–95; Istodor y Djuvara (2007), pág. 269–270
  65. ^ Achim 2004, pag. 23.
  66. ^ Achim 2004, pag. 96.
  67. ^ ab Achim 2004, pág. 24.
  68. ^ ab Istodor y Djuvara 2007, p. 275.
  69. ^ Marushiakova y Vesselin, p.22
  70. ^ abcd Achim 2004, págs. 99-100.
  71. ^ ab Achim 2004, pág. 98.
  72. ^ Raluca Toma, "Aboliţionismul românesc la 1848. Influenţe, trăsături", en Revista istorică , t. XX, 2009, núm. 1–2, pág. 47–61.
  73. ^ ab Achim (2004), págs. 108-109; Istodor y Djuvara (2007), pág. 275
  74. ^ Achim (2004), págs.96, 110; Istodor y Djuvara (2007), pág. 275
  75. ^ Achim (2004), pág. 110; Istodor y Djuvara (2007), pág. 275
  76. ^ Achim 2004, págs. 101-102.
  77. ^ Istodor y Djuvara 2007, págs. 275–278.
  78. ^ Achim 2004, pag. 111.
  79. ^ Achim (2004), pág. 110; Istodor y Djuvara (2007), pág. 278
  80. ^ ab Achim 2004, pág. 110.
  81. ^ ab Achim 2004, pág. 27.
  82. ^ Achim 2004, págs. 27-29.
  83. ^ Achim 2004, pag. 30.
  84. ^ ab Achim 2004, págs.
  85. ^ Achim 2004, pag. 34.
  86. ^ Achim 2004, págs. 100-101.
  87. ^ ab Marcel Cornis-Pope, "La búsqueda de una conciencia histórica problemática y moderna: ciclos familiares y ficción histórica rumana", en Marcel Cornis-Pope, John Neubauer (eds.), Historia de las culturas literarias de Europa central y oriental , vol. Yo, John Benjamins , Ámsterdam y Filadelfia, 2004, p.500. ISBN 90-272-3452-3 
  88. ^ Gillet, Kit (8 de septiembre de 2015). "'¡Aferim!' candidato al Oscar, explora la esclavitud de los romaníes". Los New York Times . ISSN  0362-4331 . Consultado el 5 de septiembre de 2016 .
  89. ^ (en rumano) "Tăriceanu face comisie pentru studierea robiei romilor", en Gândul , 21 de febrero de 2007
  90. ^ (en rumano) "Comisia pentru Studierea Robiei Romilor – la prima întâlnire, în faţă abordării unui subiect controversat", comunicado de prensa de la Agencia Nacional para los Romaníes , 28 de agosto de 2007

Bibliografía

Fuentes

enlaces externos

Medios relacionados con la esclavitud en Rumania en Wikimedia Commons